• Quejarse

Amanda Labarca - ¿A dónde va la mujer?

Aquí puedes leer online Amanda Labarca - ¿A dónde va la mujer? texto completo del libro (historia completa) en español de forma gratuita. Descargue pdf y epub, obtenga significado, portada y reseñas sobre este libro electrónico. Año: 2022, Editor: Ediciones Universidad Austral de Chile, Género: Historia. Descripción de la obra, (prefacio), así como las revisiones están disponibles. La mejor biblioteca de literatura LitFox.es creado para los amantes de la buena lectura y ofrece una amplia selección de géneros:

Novela romántica Ciencia ficción Aventura Detective Ciencia Historia Hogar y familia Prosa Arte Política Ordenador No ficción Religión Negocios Niños

Elija una categoría favorita y encuentre realmente lee libros que valgan la pena. Disfrute de la inmersión en el mundo de la imaginación, sienta las emociones de los personajes o aprenda algo nuevo para usted, haga un descubrimiento fascinante.

No cover
  • Libro:
    ¿A dónde va la mujer?
  • Autor:
  • Editor:
    Ediciones Universidad Austral de Chile
  • Genre:
  • Año:
    2022
  • Índice:
    4 / 5
  • Favoritos:
    Añadir a favoritos
  • Tu marca:
    • 80
    • 1
    • 2
    • 3
    • 4
    • 5

¿A dónde va la mujer?: resumen, descripción y anotación

Ofrecemos leer una anotación, descripción, resumen o prefacio (depende de lo que el autor del libro "¿A dónde va la mujer?" escribió él mismo). Si no ha encontrado la información necesaria sobre el libro — escribe en los comentarios, intentaremos encontrarlo.

La revuelta feminista del 2018 puso en el tapete, entre otras demandas, la necesidad de revisitar la historia del feminismo chileno y buscar allí claves y herencias que permitieran vincular la llamada «cuarta ola» con los movimientos que la precedieron. En este contexto, comienza a resurgir con fuerza el nombre de Amanda Labarca, destacada profesora, escritora, feminista, embajadora y política chilena quien fue una de las indiscutibles pioneras en el liderazgo y activismo por los derechos de las mujeres, tanto a través de su obra social, como intelectual. Sus prolíficos aportes tienen un comienzo fundante: ¿A dónde va la mujer? (1934) que hoy, por primera vez, Ediciones UACh reedita para resguardar y revitalizar el acervo reflexivo y político del feminismo en nuestro país. En un iluminador estudio preliminar, las docentes e investigadoras Ana Traverso, Carolina Ávalos y Karen Alfaro plantean que la provocadora pregunta de Labarca «¿A dónde va la mujer?», implica el examen de las transformaciones históricas de casi un siglo de lucha feminista, cristalizado en diversos ensayos que cuestionan la configuración del poder y la política y discuten la agenda del movimiento de mujeres de esos años en Chile y el mundo. La reedición de este libro —subrayan las profesoras— es un aporte al debate actual y permite «pensar el feminismo, no desde su acento mujeril, sino como propuesta radical de cambio que permite revisar los proyectos de futuro».

Amanda Labarca: otros libros del autor


¿Quién escribió ¿A dónde va la mujer?? Averigüe el apellido, el nombre del autor del libro y una lista de todas las obras del autor por series.

¿A dónde va la mujer? — leer online gratis el libro completo

A continuación se muestra el texto del libro, dividido por páginas. Sistema guardar el lugar de la última página leída, le permite leer cómodamente el libro" ¿A dónde va la mujer? " online de forma gratuita, sin tener que buscar de nuevo cada vez donde lo dejaste. Poner un marcador, y puede ir a la página donde terminó de leer en cualquier momento.

Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer

Amanda Labarca A dónde va la Mujer Colección Patrimonio - photo 1

Amanda Labarca A dónde va la Mujer Colección Patrimonio - photo 2

Amanda Labarca

¿ A dónde va la

Mujer ?

Colección Patrimonio Institucional Prefacio de Ana Traverso Karen Alfaro y - photo 3

Colección Patrimonio Institucional

Prefacio de Ana Traverso, Karen Alfaro y Carolina Ávalos

Esta primera edición en 500 ejemplares de

¿a dónde va la mujer?

de Amanda Labarca

con prefacio de Ana Traverso, Karen Alfaro y Carolina Ávalos

se terminó de imprimir en junio de 2022

en los talleres de Salesianos Impresores

 (56-2) 25307900

www.salesianosimpresores.cl

para Ediciones Universidad Austral de Chile

 (56-63) 2444338

www.edicionesuach.cl

Valdivia, Chile

Dirección editorial

Yanko González Cangas

Cuidado de la edición

César Altermatt Venegas

Diseño y maquetación

Silvia Valdés Fuentes

Fotografía de portada

Intervención gráfica sobre retrato de Amanda Labarca Pinto.

Fuente: Archivo Central Andrés Bello, Universidad de Chile.

Todos los derechos reservados.

Se autoriza su reproducción parcial para fines periodísticos,

debiendo mencionarse la fuente editorial.

© Universidad Austral de Chile, 2022

© Ana Traverso, Karen Alfaro y Carolina Ávalos , del prefacio, 2022

© Amanda Labarca, 1934

ISBN : 978-956-390-198-6

Ediciones precedentes

Ediciones Extra, 1934 (Chile)

Contenido Prefacio de Ana Traverso Karen Alfaro y Carolina Ávalos Prefacio - photo 4

Contenido

Prefacio de Ana Traverso, Karen Alfaro y Carolina Ávalos

Prefacio

La «lámpara maravillosa» del feminismo

Actualidad de una obra en tiempos de revuelta social

Ana Traverso, Karen Alfaro y Carolina Ávalos

L a revuelta feminista del 2018 puso en el tapete, entre otras demandas, la necesidad de revisitar la historia del feminismo chileno y buscar allí claves y herencias que permitieran vincular la llamada «cuarta ola» con los movimientos que la precedían. De este modo, se exhibió sobre los escaparates de las librerías toda la literatura feminista y la teoría de género que se almacenaba en los estantes, esperando con ello satisfacer las ansias de comprender lo que estaba ocurriendo en las calles. En las universidades se exigían cursos de género y teoría feminista y los programas de asignaturas debían lucir cierta paridad en sus listados bibliográficos. Los metros de Santiago se rebautizan con nombres de mujeres y comienzan a reconocerse a las artistas, intelectuales y creadoras chilenas.

En este contexto, se publica el año 2019 Amanda Labarca. Una antología feminista compilada por Jennifer Abate y publicada por la Editorial Universitaria, que recoge ensayos de destacadas académicas y la reedición de algunos de los textos fundamentales de la obra de Labarca, como homenaje que la Universidad de Chile, su alma mater, brindó a una de nuestras primeras intelectuales y militantes feminista. El texto es en efecto una contribución e invitación a su relectura, en tanto ofrece perspectivas de entrada a su trabajo como docente y activista. Además de los estudios que destacan estos ámbitos del quehacer de Labarca, se reeditan —en esta misma compilación y por primera vez— algunos de sus ensayos sobre educación, feminismo y extensión cultural. Ese mismo 2019, la historiadora Ana María Stuven publica una breve pero contundente monografía de la autora en la editorial Hueders, intentando relevar la vigencia de su pensamiento. Y ya más centrados en la obra literaria de Labarca, los editores Gonzalo Salas y Edda Hurtado serán los responsables de Amanda Labarca. lectora, escritora y crítica, una recopilación de trabajos recientemente publicada (2022) que aborda específicamente el análisis de sus prosas literarias —como Impresiones de juventud (1909), En tierras extrañas (1915), La lámpara maravillosa (1917) y Desvelos en el alba (1945)— y su contribución en el ámbito de la enseñanza y la difusión de la literatura. El interés general por situar a Labarca en el lugar de liderazgo que le corresponde en la historia del feminismo chileno de la primera ola es evidente y deja a la vista la deuda con esta pionera, al ser estos los primeros esfuerzos de reedición de sus trabajos y contar apenas con unos pocos estudios que le anteceden.

Por nuestra parte, releíamos el 2018 en la Universidad Austral de Chile ¿A dónde va la mujer?, pensando que la pregunta que Labarca se había formulado en 1934 podría explicar las transformaciones históricas de casi un siglo de lucha feminista. El texto, en efecto, como casi toda su obra, tampoco ha sido reeditado y volver sobre esta compilación de ensayos que interroga y discute la agenda del movimiento feminista de esos años en Chile y el mundo, se constituye en una pieza clave para reconstruir el pensamiento de Labarca y revisar las directrices del movimiento de mujeres a la luz de nuestros tiempos de revuelta social. A cuarenta y siete años de su muerte, la imagen de la «lámpara maravillosa» con que metaforiza a la mujer nueva sirve también para iluminar los umbrales del feminismo chileno, obligándonos a mirar su contexto, cruzado por la necesidad de ensanchar las bases del Estado y profundizar la educación como mecanismo de lo que se llamaba entonces la «regeneración del pueblo». Se trata de un periodo de entre guerras que impuso a las mujeres nuevos arquetipos, así como la presión política sobre sus cuerpos y sexualidad. Es por ello que nos parece necesario destacar las estrategias discursivas de Labarca en ¿A dónde la va la Mujer?, pensándola como una obra que cuestiona la configuración del poder y la política, en un tiempo histórico de amenaza al porvenir. Es precisamente por esto, que la pregunta que abre esta obra encierra la noción del feminismo como estrategia, pero también como lugar de la utopía:

He aquí cómo el feminismo, y solamente con la mira de hallar un remedio a sus cuitas, hemos tenido que entrar en las más grandes cuestiones de la vida nacional. Es que no se divisa solución adecuada a los problemas feministas si no se les considera una parte de las interrogantes mundiales de esta época de atemorizante porvenir (2022, 52-3).

Abordando su estrategia discursiva desde el rol que tuvo el tiempo histórico, el pensamiento feminista y los estereotipos de género presentes en la obra, nos interesa —con su reedición— aportar al debate actual y pensar el feminismo, no desde su acento «mujeril», sino como propuesta radical de cambio que permite revisar los proyectos de futuro.

En suma, analizaremos los principales elementos del pensamiento político feminista de esta obra, comenzando por una revisión histórica organizada en base a hitos, diagnósticos y prioridades; luego, en torno a la figura de la «lámpara maravillosa», reflexionaremos sobre el lugar que les asigna Labarca a las mujeres en ese período de transformaciones; y, finalmente, abordaremos el vínculo entre educación y experiencia y, cómo hoy, en un contexto de crisis, esta relación nos presenta posibles salidas y sentidos.

•••

«Muchas mujeres estuvieron antes que nosotras», fue una de las expresiones que se reiteró en discursos y lienzos del mayo feminista del año 2018 en Chile. Con ello se da cuenta de la relevancia del feminismo como construcción histórica, donde más que «olas feministas» que vienen y van, contamos con una densa experiencia histórica acumulada y sedimentada, que se transmite generacionalmente. La conciencia de continuidad en la lucha feminista y el sentido temporal de la experiencia de las mujeres inaugura la presente obra desde la dedicatoria a su hija Yolanda: «En ti, que eres el mayor bien que me ha regalado el destino, veo simbolizada la generación que ha de reemplazar a la mía» (30). La voluntad de fijar un horizonte de expectativas al feminismo a partir de la pregunta «¿a dónde va la mujer?» sugiere un mandato de futuro.

Página siguiente
Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer

Libros similares «¿A dónde va la mujer?»

Mira libros similares a ¿A dónde va la mujer?. Hemos seleccionado literatura similar en nombre y significado con la esperanza de proporcionar lectores con más opciones para encontrar obras nuevas, interesantes y aún no leídas.


Reseñas sobre «¿A dónde va la mujer?»

Discusión, reseñas del libro ¿A dónde va la mujer? y solo las opiniones de los lectores. Deja tus comentarios, escribe lo que piensas sobre la obra, su significado o los personajes principales. Especifica exactamente lo que te gustó y lo que no te gustó, y por qué crees que sí.