• Quejarse

Pilar Pardo Rubio - El feminismo en 100 preguntas

Aquí puedes leer online Pilar Pardo Rubio - El feminismo en 100 preguntas texto completo del libro (historia completa) en español de forma gratuita. Descargue pdf y epub, obtenga significado, portada y reseñas sobre este libro electrónico. Año: 2017, Editor: Ediciones Nowtilus, Género: Historia. Descripción de la obra, (prefacio), así como las revisiones están disponibles. La mejor biblioteca de literatura LitFox.es creado para los amantes de la buena lectura y ofrece una amplia selección de géneros:

Novela romántica Ciencia ficción Aventura Detective Ciencia Historia Hogar y familia Prosa Arte Política Ordenador No ficción Religión Negocios Niños

Elija una categoría favorita y encuentre realmente lee libros que valgan la pena. Disfrute de la inmersión en el mundo de la imaginación, sienta las emociones de los personajes o aprenda algo nuevo para usted, haga un descubrimiento fascinante.

No cover
  • Libro:
    El feminismo en 100 preguntas
  • Autor:
  • Editor:
    Ediciones Nowtilus
  • Genre:
  • Año:
    2017
  • Índice:
    4 / 5
  • Favoritos:
    Añadir a favoritos
  • Tu marca:
    • 80
    • 1
    • 2
    • 3
    • 4
    • 5

El feminismo en 100 preguntas: resumen, descripción y anotación

Ofrecemos leer una anotación, descripción, resumen o prefacio (depende de lo que el autor del libro "El feminismo en 100 preguntas" escribió él mismo). Si no ha encontrado la información necesaria sobre el libro — escribe en los comentarios, intentaremos encontrarlo.

Las claves esenciales para conocer el movimiento de lucha por la emancipació de la mujer: sus raíces, las estrategias de lucha, sus conflictos y contradicciones, sus heroínas y pensadoras, sus aliados y enemigos, sus tópicos y prejuicios, su evolució y su futuro. Atrévase a saber y sentir que el feminismo no es una cuestió de mujeres, sino de derechos humanos; una revolució activa que sigue cambiando la sociedad. El movimiento feminista y su significado – Conceptos clave para entender el feminismo – Nacimiento y vidas del feminismo – El feminismo de la ciudadanía: la lucha por el sufragio – Revolució y feminismo, encuentros y desencuentros – Los nombres olvidados del feminismo. Homenaje – La segunda ola del feminismo: Más allá del voto – La violencia contra las mujeres – Nuevos desafíos y nuevas alianzas para el feminismo – ¿Qué tiene que ver ser hombre o mujer con el género?, ¿Es lo mismo la misoginia que el machismo?, ¿Por qué hay mujeres occidentales que aceptan un «burka por amor»?, ¿Por qué consiguieron antes el voto los hombres negros que las mujeres blancas?, ¿Era el derecho al voto la única reivindicació del feminismo ilustrado?, ¿Qué es el Manifiesto de las 343 Salopes?, ¿Qué puedo hacer yo contra la violencia de género?, ¿Qué es la teoría Queer? Rigor y amenidad reunidos en una colecció de “alta divulgació”. Libros rigurosos pero de fácil lectura, que podrá disfrutar incluso cuando solo disponga de unos momentos. Un recorrido completo y seductor por los grandes temas del conocimiento humano. Un viaje maravilloso al mundo de la ciencia y la cultura.

Pilar Pardo Rubio: otros libros del autor


¿Quién escribió El feminismo en 100 preguntas? Averigüe el apellido, el nombre del autor del libro y una lista de todas las obras del autor por series.

El feminismo en 100 preguntas — leer online gratis el libro completo

A continuación se muestra el texto del libro, dividido por páginas. Sistema guardar el lugar de la última página leída, le permite leer cómodamente el libro" El feminismo en 100 preguntas " online de forma gratuita, sin tener que buscar de nuevo cada vez donde lo dejaste. Poner un marcador, y puede ir a la página donde terminó de leer en cualquier momento.

Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer

El feminismo
en 100 preguntas

El feminismo
en 100 preguntas

Pilar Pardo Rubio

Colección 100 preguntas esenciales www100Preguntascom wwwnowtiluscom - photo 1

Colección: 100 preguntas esenciales

www.100Preguntas.com

www.nowtilus.com

Título: El feminismo en 100 preguntas

Autor: © Pilar Pardo Rubio

Director de la colección: Luis E. Íñigo Fernández

Copyright de la presente edición: © 2017 Ediciones Nowtilus, S.L.

Doña Juana I de Castilla 44, 3º C, 28027 Madrid

www.nowtilus.com

Elaboración de textos: Santos Rodríguez

Diseño de cubierta: eXpresio estudio creativo

Imagen de portada: The Women’s March against Nixon , Washington DC, 1972. Fuente: Wikimedia

Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública
o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización
de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO
(Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear
algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47).

ISBN Digital: 978-84-9967-828-3

Fecha de publicación: noviembre 2017

Depósito legal: M-27960-2017

Puede que las mujeres sean el único grupo que se hace más radical con la edad.

Gloria Steinem

Empezar con una pregunta personal en un libro sobre feminismo no es casualidad; la experiencia personal es absolutamente relevante en el nacimiento, desarrollo y lucha colectiva de este movimiento, tanto en la teoría como en la práctica. Una de mis maestras, Fátima Arranz Lozano, a la que tanto debo, me dijo que llegar a ser feminista muchas veces era cuestión de edad, porque el sistema en el que vivimos tiene una gran habilidad para desplazar el conflicto social y sus causas a circunstancias individuales, que siempre podríamos haber cambiado si nos hubiésemos esforzado más. Recuerdo bien el sentimiento firme de mi adolescencia: «a mí no me va a pasar, llegaré donde me proponga, mi capacidad estará por encima de mis circunstancias: mujer, hermana mayor de cuatro hermanos, con padres sin estudios y en el estrecho horizonte de un barrio a las afueras de las afueras». Creo que solo me atreví a llamarme feminista el día que entendí que nada de lo que vivía y sentía en mi insignificante día a día era una cuestión personal, se trataba de un asunto de alta política: transformar el mundo en un lugar sin privilegios por razón de sexo, sin destinos cromosómicos, habitado por individuos diferentes y solo idénticos a sí mismos y, por ello, con la capacidad moral de desear la igualdad como bien común y como base para alcanzar su autorrealización personal, que ahora sé que consiste en tener la oportunidad de caminar hacia lo que cada persona ha soñado para sí y quiere dejar como legado, responsable y comunitario, a las generaciones que le sucederán.

Hija en la España de la transición, he sido hija del todavía . Todavía, en los bloques de pisos sin calefacción y con calles sin asfaltar en los que yo crecí, las mujeres a las que miraba desde mis ojos infantiles recibían una indemnización o dote por dejar sus trabajos y acogerse a la extravagante, pero legal, «excedencia por matrimonio»; todavía dejaban los estudios o el empleo en el momento que llegaban los hijos; todavía se celebraba el hijo varón; todavía los chicos hacían la mili y con ella se hacían hombres; todavía las niñas ayudaban con la casa para ir aprendiendo; todavía el padre era la autoridad y en su presencia se anteponía su bienestar al del resto de la familia; todavía se morían las plantas si las tocabas cuando tenías la regla; todavía se temía la desgracia de que tu hija se quedase embarazada y fuese eso que llamaban «madre soltera» (como si las chicas fuesen preñadas espontáneamente y por cada una no hubiese también un padre soltero); todavía en el apartado de profesión las mujeres ponían SS. LL. (sus labores), como si todas tuviesen las mismas, las que les son propias por su sexo. Recuerdo haber verbalizado: «mi madre no trabaja». Y si trabajaba limpiando o cocinando en otras casas, no era un trabajo, si acaso una «ayuda», porque los que trabajaban eran los padres y su profesión los definía, por eso también recuerdo decir: «mi padre es camionero». Nunca caí en la cuenta de que para los varones trabajar en algo era ser alguien, la actividad remunerada determinaba su ser en el mundo, su identidad, y por ello no era una opción. Era un mandato. Los hombres podían estar desempleados, las mujeres simplemente no trabajaban.

Hoy, al recordar este universo, el único existente para mí durante muchos años, a mis cuarenta años y tras todo el esfuerzo de crítica y autocrítica que supone empezar a seguir la brújula del feminismo, pienso que quizá nadie trabajó tanto como las mujeres bisagra entre las hijas de la transición y las abuelas del franquismo. Trabajaron y trabajan para sus padres hasta el matrimonio, y para su marido y sus hijos después de este. Su historia, sin duda, merecería otro libro, que en la segunda década del siglo XXI hablaría de un ejército de mujeres trabajando gratuita e invisiblemente, cuidando a sus madres y padres ancianos, a sus nietos y nietas, acogiendo de nuevo a sus hijas e hijos en el doloroso exilio de la minoría de edad al que en los últimos años han condenado las crisis conyugales y las burbujas inmobiliarias pinchadas, en las que la madre sigue siendo la seguridad de la Seguridad Social . Esa mano invisible, tomando prestado el símil de Cristina Carrasco, que da de comer, llena neveras, deja impoluta la ropa en los armarios y hace trampa a los euros de la pensión.

Uno de los consejos de la Guía de la Buena Esposa escrita en 1953 por Pilar - photo 2

Uno de los consejos de la Guía de la Buena Esposa , escrita en 1953 por Pilar Primo de Rivera con el fin de educar a las mujeres españolas en los roles y actitudes que esperaba de ellas la dictadura franquista. De forma elocuente, uno de los consejos de la guía decía: «Déjalo hablar antes; recuerda que sus temas son más importantes que los tuyos».

No obstante, no todo eran todavías en mi infancia; también crecí con el empuje urgente y poderoso del ya. Ya las mujeres habían criado a los hijos y querían y necesitaban estudiar o trabajar; ya no tenías que ir a misa; ya te podías divorciar; ya podías conducir y comprarte un coche; ya podías no casarte y usar anticonceptivos; ya podías ser ambiciosa en los estudios, en el deporte, en el trabajo; ya podías ser… como los hombres. ¿Era eso el feminismo?

Con veinte años no lo tenía muy claro, solo sabía que me gustaban más los ya que los todavía , que la idea de no poder tener las mismas opciones de realización vital que mis compañeros varones me encendía, despertaba en mí el enfado profundo de una injusticia para la que toda réplica se convertía en ataque personal. Empecé a ladrar a la realidad, pero no sabía por dónde empezar a morder. Menos mal que encontré el feminismo que con lo único que ha mordido es con los dientes de la razón, la palabra irreverente y la insurrección de pensamiento y obra.

Ahora supongo que sin ningún conocimiento teórico y sin contacto con ninguna acción feminista colectiva, todos los juicios de valor sobre lo apropiado o no de mi sentir y actuar por pertenecer a un sexo u otro, todos los deberes y derechos distintos, toda esa bruma que todavía no identificaba con una atmósfera saturada de preponderancia y prestigio de valores asociados a la masculinidad, los sentía en el estómago como afrentas personales, como ofensas a mi capacidad, a mi inteligencia, a mi libertad. Y, paradójicamente, no las identificaba como una vulneración de ese principio, que descubrí causa, y que poco a poco se convirtió en el cristal a través del cuál mirar cuando empecé la ardua tarea de ser feminista: La igualdad como derecho, como valor, como principio de la dignidad, la igualdad como llave que abriera los cerrojos mentales que marcaban las condiciones de vida de los seres humanos divididos en dos hemisferios, la feminidad y la masculinidad.

Página siguiente
Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer

Libros similares «El feminismo en 100 preguntas»

Mira libros similares a El feminismo en 100 preguntas. Hemos seleccionado literatura similar en nombre y significado con la esperanza de proporcionar lectores con más opciones para encontrar obras nuevas, interesantes y aún no leídas.


Reseñas sobre «El feminismo en 100 preguntas»

Discusión, reseñas del libro El feminismo en 100 preguntas y solo las opiniones de los lectores. Deja tus comentarios, escribe lo que piensas sobre la obra, su significado o los personajes principales. Especifica exactamente lo que te gustó y lo que no te gustó, y por qué crees que sí.