• Quejarse

Catherine Fletcher - La belleza y el terror: Una historia alternativa del Renacimiento italiano

Aquí puedes leer online Catherine Fletcher - La belleza y el terror: Una historia alternativa del Renacimiento italiano texto completo del libro (historia completa) en español de forma gratuita. Descargue pdf y epub, obtenga significado, portada y reseñas sobre este libro electrónico. Año: 2021, Editor: Penguin Random House Grupo Editorial España, Género: Historia. Descripción de la obra, (prefacio), así como las revisiones están disponibles. La mejor biblioteca de literatura LitFox.es creado para los amantes de la buena lectura y ofrece una amplia selección de géneros:

Novela romántica Ciencia ficción Aventura Detective Ciencia Historia Hogar y familia Prosa Arte Política Ordenador No ficción Religión Negocios Niños

Elija una categoría favorita y encuentre realmente lee libros que valgan la pena. Disfrute de la inmersión en el mundo de la imaginación, sienta las emociones de los personajes o aprenda algo nuevo para usted, haga un descubrimiento fascinante.

Catherine Fletcher La belleza y el terror: Una historia alternativa del Renacimiento italiano
  • Libro:
    La belleza y el terror: Una historia alternativa del Renacimiento italiano
  • Autor:
  • Editor:
    Penguin Random House Grupo Editorial España
  • Genre:
  • Año:
    2021
  • Índice:
    3 / 5
  • Favoritos:
    Añadir a favoritos
  • Tu marca:
    • 60
    • 1
    • 2
    • 3
    • 4
    • 5

La belleza y el terror: Una historia alternativa del Renacimiento italiano: resumen, descripción y anotación

Ofrecemos leer una anotación, descripción, resumen o prefacio (depende de lo que el autor del libro "La belleza y el terror: Una historia alternativa del Renacimiento italiano" escribió él mismo). Si no ha encontrado la información necesaria sobre el libro — escribe en los comentarios, intentaremos encontrarlo.

Un retrato poderoso, moderno, íntimo y profundamente humano de una era de destrucción extrema y creatividad excepcional, elrenacimiento italiano,un periodo que moldeó la cultura occidental y que fue mucho más extraño, oscuro y fascinante de lo que nos han enseñado.

Conocemos a la Mona Lisa por su sonrisa enigmática, pero casi nadie sabe que estuvo casada con un traficante de esclavos. Veneramos a Leonardo da Vinci por su arte, pero pocos hoy somos conscientes de la importancia de sus ingeniosos diseños de armamento. Rara vez oímos hablar, asimismo, de las mujeres escritoras, los mercaderes judíos, los ingenieros, las prostitutas y los granjeros que vivieron el día a día de este periodo.

Muchos de los artistas y pensadores más célebres del Renacimiento (como Miguel Ángel, Rafael o Maquiavelo) no surgieron durante el famoso renacer del siglo XV, sino en el XVI, una época dominada por una serie de luchas de poder y guerras salvajes por toda Europa. Estas propiciaron el surgimiento de grandes fortunas y la creación de algunas de las mejores obras de arte jamás vistas, pero también devastaron al pueblo. Al mismo tiempo, el nacimiento del protestantismo, la colonización española de América y la expansión del Imperio otomano plantearon graves amenazas al poder italiano, y suscitaron debates sobre la ética política, la esclavitud, las creencias religiosas y la moral sexual que resuenan con muchos debates actuales.

En este extraordinario libro, historia narrativa y de alta calidad y rebosante de vida, Catherine Fletcher nos descubre el lado oscuro del Renacimiento, cuyas conexiones con el presente son mucho más interesantes que las que ofrece la simple visión, dominada por bellas imágenes, que nos ha contado la historia convencional.

La crítica ha dicho...
«Brillante y apasionante. He aquí el verdadero Renacimiento en una historia de una originalidad y una frescura cautivadoras.»
Simon Sebag Montefiore

«Una historia de alianzas, traiciones, saqueos, asedios, hambrunas, asesinatos y torturas terriblemente ingeniosas. Fletcher crea atmósfera y drama sin renunciar a la claridad. Poderoso.»
The Guardian

«Aterrador y fascinante, desmantela los tópicos sobre el Renacimiento con la precisión de un arcabuz. Ambicioso y plural, arroja luz sobre figuras a menudo olvidadas por la historia convencional.»
TheSunday Times

«Impresionante y lúcido, el relato brilla con sus coloridos detalles. Una historia sólida pero vívida y convincente sobre cómo Italia fue derribada aún cuando su cultura volaba alto.»
The Times

«Basado en una investigación impecable y admirablemente bien escrito, aporta datos de gran interés en cada página.»
TheSundayTelegraph

«La sabiduría de Fletcher es envidiable. Sabe mejor que nadie lo traicioneros que fueron ese momento y ese lugar.»
TheDailyTelegraph

«Magnífico. Fletcher muestra cómo excavar bajo los tesoros artísticos y comerciales del Renacimiento en Italia puede revelar fuertes conexiones entre cultura, negocios, religión y violencia.»
Financial Times

Catherine Fletcher: otros libros del autor


¿Quién escribió La belleza y el terror: Una historia alternativa del Renacimiento italiano? Averigüe el apellido, el nombre del autor del libro y una lista de todas las obras del autor por series.

La belleza y el terror: Una historia alternativa del Renacimiento italiano — leer online gratis el libro completo

A continuación se muestra el texto del libro, dividido por páginas. Sistema guardar el lugar de la última página leída, le permite leer cómodamente el libro" La belleza y el terror: Una historia alternativa del Renacimiento italiano " online de forma gratuita, sin tener que buscar de nuevo cada vez donde lo dejaste. Poner un marcador, y puede ir a la página donde terminó de leer en cualquier momento.

Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer
A mis alumnos INTRODUCCIÓN 1492 Los días previos a la muerte de - photo 1
A mis alumnos INTRODUCCIÓN 1492 Los días previos a la muerte de - photo 2

A mis alumnos

INTRODUCCIÓN 1492 Los días previos a la muerte de Lorenzo el Magnífico de - photo 3

INTRODUCCIÓN

1492

Los días previos a la muerte de Lorenzo el Magnífico de Médicis se había producido en Florencia una sucesión de malos augurios. Un rayo había alcanzado la cúpula de la catedral. Dos de los leones de la leonera del palacio se habían enfrentado el uno al otro. Y cuando, en la noche del 8 de abril de 1492, el primer ciudadano de Florencia y gran mecenas de las artes y letras renacentistas falleció en su casa de campo de Careggi, a unos cinco kilómetros al norte de la ciudad, empezó a correr el rumor de que había sido envenenado. Un mensajero cabalgó toda la noche para llevar la noticia a Roma, y al hijo del difunto, el cardenal Juan de Médicis.

En tiempos de Lorenzo, los Médicis habían pasado de ser una familia de acaudalados mercaderes y los principales oligarcas de la ciudad para convertirse en sus dueños y señores de facto. Lorenzo no había tenido la pericia de su abuelo como banquero. El banco de los Médicis —fuente de la riqueza de la familia— había sufrido importantes pérdidas en las décadas de 1470 y 1480, por lo que los ingresos proporcionados por el estado florentino se habían convertido en un elemento cada vez más fundamental para mantener a flote las finanzas de la familia. Dicho de otra manera, los Médicis metían la mano en la caja. Lorenzo dejó una fabulosa colección de libros y antigüedades, lujosas villas en el campo, así como su propio legado poético, aunque en su lecho de muerte se lamentó, a los cuarenta y tres años de edad, de que no había podido ver «su maravillosa biblioteca de obras en griego y latín hecha realidad». Recordando su muerte unas décadas después, el estadista e historiador florentino Francesco Guicciardini la describiría como «un duro golpe para su país». La «fama, prudencia y genio» de Lorenzo habían contribuido a mantener una «paz duradera y segura» en Italia. Él había sabido mantener a raya las ambiciones del rey Fernando de Nápoles y de Ludovico Sforza, regente de Milán.

Se trata de una idea de color de rosa en el mejor de los casos y, en el peor, totalmente errónea: Lorenzo no dejó de tener nunca presente los intereses políticos de su familia, y su afán por asegurar su propia posición había hecho mucho daño al equilibrio de la península de los Apeninos. Como parte de esta estrategia, su hija Magdalena había contraído matrimonio con un sobrino del papa Inocencio VIII, y su heredero, Pedro, había sido casado con una heredera napolitana, Alfonsina Orsini. (Pedro no tardaría en recibir el sobrenombre del Infortunado por su desastrosa gestión al frente de la casa de los Médicis y de Florencia; cuanto más se acercaron al poder dinástico, los Médicis cada vez más fueron víctimas de esa maldición que persigue a las dinastías, a saber, que el primogénito no es siempre el más fiable para asumir el poder.) Sin embargo, el golpe más genial de Lorenzo había sido conseguir para su segundogénito, Juan, el cargo de cardenal: lo logró en 1489, cuando el muchacho tenía solo trece años, y dieciséis en el momento en que murió su padre.

Lorenzo había aconsejado a su hijo que viviera modestamente en aquella «sentina de todos los males» que era Roma.

Me gustaría que en vuestras manifestaciones externas actuaseis más con exceso de moderación que con falta de ella. Y también preferiría que optarais por tener una casa bonita y un séquito ordenado y cortés que opulento y pomposo. Las joyas y las sedas en pocas cosas les van bien a tus pares. Mejor permitirse algún capricho con la adquisición de una pieza antigua o un hermoso libro, y mejor crearse un pequeño séquito integrado por personas cultas y doctas que uno grande.

El papel que iba a desempeñar Juan como cardenal era, por supuesto, de naturaleza religiosa.

Ahora te he entregado por completo a Dios y a la Santa Madre Iglesia; en la que es necesario que te conviertas en un buen eclesiástico y hagas que todos se den cuenta de ello, de que prefieras el honor y el estado de la Santa Madre Iglesia y la Sede Apostólica más que cualquier otra cosa en el mundo, por delante de cualquier otra consideración; y de esa manera, con esta actitud, encontrarás la forma de ayudar a la ciudad y a la familia, pues para nuestra ciudad es imprescindible mantener una buena relación con la Iglesia, y tú debes convertirte en la cadena que ligue la una a la otra, y no olvides que la familia va unida a la ciudad… sin dejar de cumplir siempre tu primera obligación: anteponer la Iglesia a cualquier otra cosa.

Es poco probable que la intención de Lorenzo fuera que su hijo siguiera estos consejos al pie de la letra, cosa que no hizo. El nepotismo del cardenal Juan de Médicis sería bastante perjudicial para una Iglesia que necesitaba la introducción de reformas, pero resultó sumamente útil para asegurar el destino de su familia.

Por aquel entonces Italia estaba sumiéndose en un periodo de turbulencia. Al igual que la región de Europa que ahora conocemos como Alemania, la península de los Apeninos de finales del siglo XV no era un país unificado —no lo sería hasta la segunda mitad del siglo XIX— , sino que estaba dividida en una multiplicidad de pequeños estados. Los más grandes eran dos repúblicas, Venecia y Florencia, y tres estados principescos: el reino de Nápoles, el ducado de Milán y los Estados Pontificios, en los que el papa actuaba como un verdadero monarca, además de hacer gala de su estatus religioso en su calidad de vicario de Cristo en la Tierra. (Cada uno de los reinos, los ducados y los marquesados de Italia tenían a un único soberano de carácter hereditario, y sus diferentes títulos indicaban sus distintos grados de importancia.) El equilibrio político entre todos estos estados ya era muy precario, y la muerte de otro titular de uno de ellos apenas tres meses después del fallecimiento de Lorenzo no hizo sino empeorar aún más las cosas.

El 25 de julio de 1492 muere el papa Inocencio VIII. Solo unos meses antes había presidido unas grandes celebraciones en Roma. El domingo 5 de febrero, vestido de blanco inmaculado, había ido en procesión bajo una intensa lluvia desde sus aposentos en el Vaticano hasta la iglesia de Santiago de los Españoles, en la plaza Navona, centro de culto de esta comunidad ibérica. En ella, ante un séquito de obispos y cardenales, había dado gracias a Dios por la victoria de los Reyes Católicos de España frente a los musulmanes y la consiguiente conquista del reino de Granada. Desde el año 711, los «moros», como llamaban los cristianos a los seguidores del islam, habían estado gobernando extensas regiones de la península ibérica. Su historia había sido de coexistencia, a veces de tolerancia y a menudo de persecuciones por sorpresa. Al principio, las alianzas políticas habían cruzado periódicamente las barreras religiosas, pero poco a poco los musulmanes fueron obligados a retirarse en lo que sus rivales cristianos denominaron la Reconquista de España. Enfrentado a unas tácticas cada vez más brutales, el rey Boabdil —Mohammed XII de Granada— había tratado de llegar a una solución de compromiso, aliándose con los monarcas cristianos, Fernando de Aragón e Isabel de Castilla, contra diversos rivales de su misma familia. Pero no le valió para salvar su corona. El 2 de enero de 1492, en medio de una ceremonia majestuosa, pero humillante, tuvo que entregar las llaves de su ciudad a Isabel y Fernando, poniendo así punto final a más de siete siglos de gobierno musulmán en Europa Occidental.

Página siguiente
Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer

Libros similares «La belleza y el terror: Una historia alternativa del Renacimiento italiano»

Mira libros similares a La belleza y el terror: Una historia alternativa del Renacimiento italiano. Hemos seleccionado literatura similar en nombre y significado con la esperanza de proporcionar lectores con más opciones para encontrar obras nuevas, interesantes y aún no leídas.


Reseñas sobre «La belleza y el terror: Una historia alternativa del Renacimiento italiano»

Discusión, reseñas del libro La belleza y el terror: Una historia alternativa del Renacimiento italiano y solo las opiniones de los lectores. Deja tus comentarios, escribe lo que piensas sobre la obra, su significado o los personajes principales. Especifica exactamente lo que te gustó y lo que no te gustó, y por qué crees que sí.