¿Cómo se informa hoy en México?
Manuel Alejandro Guerrero
¿CÓMO SE INFORMA HOY EN MÉXICO?
CINCO TENDENCIAS NOTICIOSAS ANTE LA NARRATIVA OFICIAL
UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA
UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA CIUDAD DE MÉXICO.
BIBLIOTECA FRANCISCO XAVIER CLAVIGERO
[LC] PN 4735 G947.2018 [Dewey] 323.445 G947.2018
Guerrero, Manuel Alejandro
¿Cómo se informa hoy en México?: cinco tendencias noticiosas ante la narrativa oficial / Manuel Alejandro Guerrero. – México: Universidad Iberoamericana Ciudad de México, 2018 – publicación electrónica – ISBN: 978-607-417-537-0
1. Gobierno y periodismo – México. 2. Periodismo – México - Aspectos políticos. 3. Comunicación y política. 4. Opinión pública – México. I. Universidad Iberoamericana Ciudad de México. II. Cátedra Unesco.
D.R.© 2018 Universidad Iberoamericana, A. C.
Prol. Paseo de la Reforma 880
Col. Lomas de Santa Fe
Ciudad de México
01219
publica@ibero.mx
Primera edición: 2018
ISBN: 978-607-417-537-0
Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin la autorización escrita del titular de los derechos patrimoniales.
Hecho en México.
Digitalización: Proyecto451
¿Cómo se informa hoy en México? Cinco tendencias noticiosas ante la narrativa oficial
Manuel Alejandro Guerrero
En México, el encuadre informativo mediático —o sea, los ángulos desde donde los medios presentan las noticias— dependió durante mucho tiempo de la forma en que éstos y el periodismo se vincularon con el régimen político, lo cual fue resultado de una “censura ambiental”, en la que sabían muy bien hasta dónde podían llegar en sus críticas y cómo podían dar la información sobre la vida pública que retrataban en las notas periodísticas, en buena medida, a partir de declaraciones y boletines oficiales. En los últimos treinta y cinco años, como resultado de las crisis económicas del creciente pluralismo político y de nuevos medios en el mercado, poco a poco se erosionaron las condiciones que mantuvieron los lazos de los medios con el régimen.
A esto se añade una revolución tecnológica que ha permitido nuevas capacidades de cocreación e interactividad con los públicos, así como la aparición de nuevos sitios informativos que responden a dinámicas novedosas de relación entre el periodismo y las audiencias. Todos estos cambios deberían suponer también nuevos modos de presentar la información que atiendan a visiones y perspectivas plurales. Este libro responde, entonces, a un par de preguntas centrales: ¿cómo aparece en los espacios noticiosos la información que ofrecen las instancias gubernamentales más altas sobre los temas de mayor controversia? y ¿hasta qué punto se refleja en esta presentación en los medios la mayor pluralidad y diversidad política y social del país actual?
Con base en el análisis de la cobertura noticiosa de seis temas (tres de políticas públicas y tres de aprovechamiento de poder () por parte de la autoridad), en una selección de diferentes tipos de medios de comunicación (televisión, radio, impresos y digitales) se muestra que hay, al menos, cinco grandes tendencias informativas predominantes hoy en los medios sobre las versiones oficiales (encuadres). Dos que, con variaciones entre sí, presentan información decididamente favorable a los encuadres que ofrece la narrativa gubernamental. Otra que, más que beneficiar al gobierno, favorece con su información al statu quo . La siguiente depende fundamentalmente del tipo de temas a tratar y se hace desde una perspectiva netamente periodística y no del peso de los encuadres de la narrativa oficial. Y la última es predominantemente crítica frente a los encuadres que ofrece la narrativa gubernamental.
Se evidencia, por lo tanto, un panorama informativo complejo que responde a nuevas dinámicas en la sociedad mexicana, no sólo a las demandas e intereses políticos del régimen de manera reduccionista, como quizá ni siquiera terminó de ocurrir en los escenarios del autoritarismo clásico en México. Públicos nuevos han aparecido con los recientes entornos digitales de interactividad e intercambio que no existían antes. Lo que muestran estas tendencias informativas es, repito, un panorama mediático complejo con al menos estas cinco variantes que resultan de un contexto que se encuentra en medio de profundas transformaciones, pero también de resistencias e inercias arraigadas.
. Se utiliza aquí el término "aprovechamiento de poder por parte de la autoridad" para hacer referencia a situaciones en las que quienes representan a la autoridad o detentan poder al amparo de su cargo, se aprovechan de ello en una circunstancia determinada. No se utiliza "abuso de autoridad", debido a que éste es un delito tipificado en el artículo 215 del Código Penal Federal con responsabilidades y actos muy específicos.
Prólogo
La idea de escribir este libro surgió en 2015, a partir de la discusión suscitada en un panel en la Asociación de Estudios Latinoamericanos ( LASA , por sus siglas en inglés) en San Juan, Puerto Rico, sobre la relación entre los medios de comunicación y el régimen político. Ahí presenté un modelo teórico de esta relación para el caso de América Latina en el que enfatizaba, entre otros aspectos, cómo los intercambios de tipo clientelista, la falta de regulaciones adecuadas sobre publicidad gubernamental y la fragilidad de los entornos laborales que tienen los periodistas propiciaban la distorsión de algunas de las funciones más importantes de los medios en el espacio público. Al haber protecciones débiles en términos legales, políticos y organizacionales que evitaran las injerencias constantes de intereses extraperiodísticos en la labor informativa de los medios, se distorsionaba, entre otras cosas, la propia función de servir como espacios informativos sobre los asuntos de interés general y, en cambio, se fomentaba una labor de intermediación de intereses de las propias élites. Más grave aún es que se distorsionaba una de las funciones clave de los medios en las democracias: la vigilancia contra posibles abusos de poder en beneficio de la ciudadanía. Si bien este marco puede caracterizar gran parte de las relaciones entre las estructuras mediáticas tradicionales y los regímenes políticos en América Latina, también se debe reconocer que en los espacios digitales han surgido proyectos y tendencias interesantes donde el periodismo profesional, la interactividad entre medios y público, y la demanda de información útil encuentran cabida aun cuando todavía sea de manera incipiente.
Tras esta discusión, nació la iniciativa de explorar de manera empírica cómo diferentes tipos de espacios informativos cubren ciertos temas de interés público con el objetivo de revisar qué tanto se acercan o no al modelo planteado, el cual se define como liberal capturado. A partir de ahí se elaboró y presentó una propuesta que concursó y logró obtener fondos de parte de la Dirección de Investigación de la Universidad Iberoamericana.
Este trabajo no hubiera sido posible sin el apoyo y la colaboración de varias personas. Para poder contar con los datos completos de la cobertura informativa de los medios, este proyecto obtuvo el generoso respaldo de la consultora especializada en monitoreo de medios, Eficiencia Informativa, mediante el acceso a sus bases de datos de manera gratuita, por ello agradezco a su director general, el Doctor Juan Ricardo Pérez Escamilla. También agradezco a las becarias Nadesha Juárez Zamora y Constanza García Gentil, por el vaciado y primera clasificación de todo el material; a las maestras Mónica Luengas y Martha Palacios, por el tiempo que dedicaron a ayudarme a analizar las innumerables piezas informativas y a procesar la información; al Doctor Alejandro Cárdenas, ahora director de Ibero 90.9, por su ayuda para filtrar las bases de datos relativas al gasto en publicidad oficial en los medios y espacios informativos; y, sobre todo, a Andrés Castillo, quien fue un riguroso analista y revisor estricto de cada dato que se encuentra en el texto. También quiero agradecer a los revisores anónimos de este escrito, pues, sin duda, sus observaciones, críticas y sugerencias ayudaron a fortalecer la argumentación, a aclarar aspectos metodológicos importantes y a señalar con mayor precisión los hallazgos. A pesar de ello, asumo completamente la responsabilidad de lo escrito. Finalmente, agradezco a la Universidad Iberoamericana el apoyo para realizar este proyecto de observatorio de investigación en medios.