Este libro fue evaluado por pares académicos a solicitud
del Consejo Editorial de la Universidad Autónoma de Sinaloa,
según se establece en el Reglamento de la Dirección de Editorial,
entidad que resguarda los dictámenes correspondientes.
Primera edición: diciembre de 2021
D.R. © Mercedes Verdugo López
D.R. © Universidad Autónoma de Sinaloa
Blvd. Miguel Tamayo Espinoza de los Monteros 2358,
Desarrollo Urbano 3 Ríos, 80020, Culiacán de Rosales, Sinaloa
www.uas.edu.mx
Dirección de Editorial
http://editorial.uas.edu.mx
© Universidad Autónoma de la Ciudad de México,
Dr. García Diego, 168, colonia Doctores, alcaldía Cuauhtémoc, 06720, Ciudad de México
isbn (uas): 978-607-737-349-0
isbn (uacm): 978-607-8692-89-7
Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio
sin autorización escrita del titular de los derechos patrimoniales.
Impreso y hecho en México
Conversión gestionada por:
Sextil Online, S.A. de C.V./ Ink it ® 2022.
+52 (55) 52 54 38 52
www.ink-it.ink
Presentación
Mercedes Verdugo López
A fines del año 2019, el virus SARS -CoV-2 (covid-19) irrumpió en las sociedades humanas y trastocó casi todas las formas de vida cotidiana, convirtiéndose rápidamente en una pandemia sanitaria y en un problema público de carácter mundial.
A causa de la enfermedad producida por el recién identificado coronavirus, el año 2020 estuvo marcado no sólo por los estragos en la salud pública, sino también por los efectos económicos, sociales y políticos que han ampliado las brechas de desigualdad, de pobreza, de inequidad de género y de capacidad de respuesta de los gobiernos en el combate a la pandemia.
El virus y la consecuente carrera científica que desató para encontrar una vacuna también se convirtieron en un tema de interés en las ciencias sociales. En nuestro caso, la variable covid-19 se impuso como una exigencia en los trabajos recientes sobre redes de gobernanza y tecnopolítica, así como en una investigación en curso sobre género y pobreza urbana que cuenta con apoyo de Conacyt.
En ese marco de análisis, decidimos replantearnos diversos aspectos en nuestros trabajos de investigación a raíz de los cambios estructurales y de conducta social generados por las medidas sanitarias sugeridas por la Organización Mundial de la Salud ( OMS ). En esa nueva línea de estudio ya hemos publicado algunos artículos sobre la habitabilidad de la vivienda durante la contingencia y la evaluación del programa educativo Aprende en casa.
En el transcurso de nuestra investigación teórica, detectamos la ausencia de una narrativa general sobre el tema que nos ocupa, por lo que nos vimos en la necesidad de integrar un gran número de trabajos puntuales, pero dispersos, a manera de un estado del arte de la cuestión, con la finalidad de integrar un marco conceptual básico. Así pudimos delimitar las categorías de análisis, diseñar una metodología y seleccionar las técnicas y herramientas de investigación adecuadas con el fin obtener la información precisa y construir la base de datos que posteriormente sistematizamos y procesamos analíticamente.
Sobre ese marco de análisis hemos procesado la evidencia empírica que arrojó el estudio de caso, consistente en el levantamiento de información correspondiente a la percepción ciudadana que a) valide la disposición social por acatar las medidas de control de la pandemia, b) genere conocimiento sobre el impacto que ha tenido el confinamiento en las formas de convivencia familiar y de género, c) evalúe el desempeño de la autoridad pública y d) arroje información sobre la construcción de la «nueva normalidad».
A un año de haber iniciado este trabajo, esperamos que lo que ahora presentamos sirva como tema de reflexión para la autoridad pública, los tomadores de decisiones, la academia y para el público en general interesado en el tema.
La idea es reflexionar, con motivo de las enseñanzas que nos ha dejado la crisis general por la covid-19, sobre los principios sociales, políticos y legales que fundamenten las nuevas y deseables formas de vida pública y de la construcción de un modelo de gobernanza democrática que nos permita avanzar hacia una sociedad más equitativa e incluyente.
Introducción
A más de un año de haberse identificado el virus SARS -CoV-2 (covid-19) en Wuhan, China, los efectos sociales, económicos y políticos de la crisis sanitaria en el mundo, en el mediano y largo plazo, están aún por verse. El escenario social que describen organismos internacionales especializados como el Banco Mundial ( BM ), el Banco Interamericano de Desarrollo ( BID ), la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos ( OCDE ) y regionales como la Comisión Económica para América Latina y el Caribe ( CEPAL ), resulta una preocupación global para las naciones del mundo y particularmente para las de Latinoamérica.
Según datos del BID , ningún sector ha escapado a los efectos nocivos de la parálisis económica. La OMS , por su parte, recomienda a la población mundial y a los gobiernos prepararse para una pandemia larga, por lo que ha convocado a la comunidad internacional a actuar en apoyo y solidaridad con los países pobres para que enfrenten la crisis de salud con el menor costo económico y humano posible.
La implementación de medidas sanitarias preventivas como el aislamiento social, el cierre de giros económicos no esenciales, el bloqueo total o parcial de fronteras, entre otras, ha desacelerado el crecimiento del Producto Interno Bruto ( PIB ) de la mayoría de los países, sin alcanzar los objetivos de contención de las redes de transmisión del virus. Ello ha generado un amplio debate en torno a las políticas globales de gestión de la crisis sanitaria, así como de la estrategia diseñada por los diferentes países para hacer frente a la pandemia.
En este punto nos proponemos como primer objetivo general conocer la situación económica que aqueja a México en tiempos de pandemia y las políticas públicas implementadas por la autoridad gubernamental para el control de la crisis económica y de salud pública. Dado que la crisis es un problema global, consideramos pertinente analizar la situación que priva en nuestro país en el contexto latinoamericano.
Esta región del mundo caracterizada por las mayores desigualdades económicas, ha visto crecer la pobreza y la brecha laboral en una dimensión sin precedentes, impactando de manera grave en los grupos más vulnerables de la sociedad: las mujeres, los niños y la población marginada.
Las medidas de aislamiento social contra la covid-19 han trasladado a las viviendas el trabajo, la escuela y los cuidados, lo que ha significado una recarga laboral para las féminas y ha dificultado la convivencia familiar. El confinamiento ha significado para muchos hogares una reducción del ingreso y un incremento de la violencia intrafamiliar. Conocer la condición de las mujeres mexicanas en esta contingencia constituye el segundo objetivo que persigue este trabajo.
El balance general de las políticas sanitarias ha sido negativo en el terreno económico y de la vida comunitaria; sin embargo, el valor supremo que significa la vida humana y la salud pública constituye el fundamento humanista y ético que sustenta la OMS. No obstante este posicionamiento, las pérdidas de vidas y las olas de contagio siguen en aumento a pesar de los esfuerzos realizados por los gobiernos y los sacrificios de la sociedad civil que, tras el prolongado confinamiento, cuestiona el desempeño de las autoridades responsables, así como los beneficios de renunciar a la normalidad existente antes de la crisis sanitaria.