• Quejarse

paola Vázquez Almanza - Aquellos que dejamos de ser: Ficción y nación en México

Aquí puedes leer online paola Vázquez Almanza - Aquellos que dejamos de ser: Ficción y nación en México texto completo del libro (historia completa) en español de forma gratuita. Descargue pdf y epub, obtenga significado, portada y reseñas sobre este libro electrónico. Año: 2019, Editor: Siglo XXI Editores México, Género: Historia. Descripción de la obra, (prefacio), así como las revisiones están disponibles. La mejor biblioteca de literatura LitFox.es creado para los amantes de la buena lectura y ofrece una amplia selección de géneros:

Novela romántica Ciencia ficción Aventura Detective Ciencia Historia Hogar y familia Prosa Arte Política Ordenador No ficción Religión Negocios Niños

Elija una categoría favorita y encuentre realmente lee libros que valgan la pena. Disfrute de la inmersión en el mundo de la imaginación, sienta las emociones de los personajes o aprenda algo nuevo para usted, haga un descubrimiento fascinante.

paola Vázquez Almanza Aquellos que dejamos de ser: Ficción y nación en México
  • Libro:
    Aquellos que dejamos de ser: Ficción y nación en México
  • Autor:
  • Editor:
    Siglo XXI Editores México
  • Genre:
  • Año:
    2019
  • Índice:
    5 / 5
  • Favoritos:
    Añadir a favoritos
  • Tu marca:
    • 100
    • 1
    • 2
    • 3
    • 4
    • 5

Aquellos que dejamos de ser: Ficción y nación en México: resumen, descripción y anotación

Ofrecemos leer una anotación, descripción, resumen o prefacio (depende de lo que el autor del libro "Aquellos que dejamos de ser: Ficción y nación en México" escribió él mismo). Si no ha encontrado la información necesaria sobre el libro — escribe en los comentarios, intentaremos encontrarlo.

¿Cómo hemos llegado adonde estamos? ¿Hubo un momento que determinó el rumbo del país o el presente es resultado de procesos tan imbricados que no son evidentes? Aquellos que dejamos de ser es una exploración del cambio social en México cuyo vehículo para responder estas interrogantes es el tema de la identidad nacional. En este libro se entrelaza así el proceso de transformación social y el cambio conceptual de la mexicanidad. La búsqueda de la identidad nacional es un juego interminable en el que nunca se descubre eso que nos hace mexicanos, esa verdad inalcanzable por el simple hecho de que no existe. Y aunque esta búsqueda crea mucha confusión y casi ninguna certeza, refleja formas específicas de ver y organizar el mundo. ¿De dónde vienen los elementos ficcionales que componen las ideas de lo mexicano? ¿Qué relación tienen con la hechura de la historia nacional? ¿Qué dicen las nociones identitarias sobre nuestra sociedad y formas de interpretar la realidad? La exploración de lo nacional ilumina cómo se ha pensado la realidad y cómo se han resuelto o ignorado los problemas del país. Este trabajo intenta desechar el misticismo que rodeó la identidad nacional durante decenios y arribar a un momento de autoconocimiento y crítica incredulidad. Aquellos que dejamos de ser es una invitación a releer el pasado reciente de México y pensar en la necesidad de cambiar nuestras construcciones de la identidad nacional abandonando estereotipos y tipificaciones caducas.

paola Vázquez Almanza: otros libros del autor


¿Quién escribió Aquellos que dejamos de ser: Ficción y nación en México? Averigüe el apellido, el nombre del autor del libro y una lista de todas las obras del autor por series.

Aquellos que dejamos de ser: Ficción y nación en México — leer online gratis el libro completo

A continuación se muestra el texto del libro, dividido por páginas. Sistema guardar el lugar de la última página leída, le permite leer cómodamente el libro" Aquellos que dejamos de ser: Ficción y nación en México " online de forma gratuita, sin tener que buscar de nuevo cada vez donde lo dejaste. Poner un marcador, y puede ir a la página donde terminó de leer en cualquier momento.

Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer

el mundo del siglo XXI sociología y política AQUELLOS QUE DEJAMOS DE SER - photo 1

el mundo del siglo XXI

sociología y política

AQUELLOS QUE DEJAMOS DE SER

FICCIÓN Y NACIÓN EN MÉXICO

por

PAOLA VÁZQUEZ ALMANZA

siglo xxi editores CERRO DEL AGUA 248 ROMERO DE TERREROS 04310 CIUDAD DE - photo 2

siglo xxi editores CERRO DEL AGUA 248 ROMERO DE TERREROS 04310 CIUDAD DE - photo 3

siglo xxi editores

CERRO DEL AGUA 248, ROMERO DE TERREROS, 04310, CIUDAD DE MÉXICO

www.sigloxxieditores.com.mx

siglo xxi editores, argentina

GUATEMALA 4824, C1425BUP, BUENOS AIRES, ARGENTINA

www.sigloxxieditores.com.ar

anthropos editorial

LEPANT 241-243, 08013, BARCELONA, ESPAÑA

www.anthropos-editorial.com

CATALOGACIÓN

NOMBRES: Vázquez Almanza, Paola, autora.

TÍTULO: Aquellos que dejamos de ser: ficción y nación en México / por Paola Vázquez Almanza.

DESCRIPCIÓN: Primera edición. | Ciudad de México : Siglo XXI Editores, 2019. | Serie: El mundo del siglo XXI. Sociología y política.

IDENTIFICADORES: e-ISBN 978-607-03-1039-3

TEMAS: Nacionalismo – México. | México – Aspectos sociales – Siglo XX. | México – Aspectos políticos – Siglo XX.

CLASIFICACIÓN: LCC JC311 V39 2019 | DDC 320.54

primera edición, 2019

DR© 2019 siglo xxi editores, s.a. de c.v.

e-isbn 978-607-03-1039-3

derechos reservados conforme a la ley

AGRADECIMIENTOS

Muchos escritores, antes y mejor que yo, han planteado que cada uno de nosotros es el resultado de un cúmulo de circunstancias, personas, lecturas, vivencias, fracasos, lugares y afectos. Convencida de esto, quiero agradecer a todos aquellos que han hecho posible que escribiera y publicara este libro.

A mis padres, Patricia y Rogelio, porque el cariño y apoyo que me han brindado me permitió buscar mi propio camino. Gracias por enseñarme que incluso en la imperfección hay belleza y alegría.

A Víctor Hugo Martínez, mi lector incondicional. Compartir y comentar el mundo contigo me ha brindado una felicidad que no imaginé posible fuera del celuloide. Así como el buen Onetti, no encuentro las palabras para agradecerte que cada día estés en mi corazón.

A mis hermanos Rogelio y David por cuidarme y siempre darme aliento cuando lo necesito.

A mi tío Sergio Almanza por su cariño y por alentarme en todos mis proyectos.

A Roger Bartra, cuyo impacto en mi carrera académica y pensamiento no podré terminar de agradecer nunca. No es común tener el privilegio de conocer a un brillante investigador que además sea un estupendo ser humano. El tándem de inteligencia y bondad es una verdadera rara avis en la selva intelectual.

A mis amigos Alma Carillo, Carlos Ascencio, Fernando Beltrán y Carlos Rojas. Su amistad, compañía y lecturas fueron clave para pensar este libro.

Agradezco también a la UNAM y al CONACYT por brindarme la oportunidad de realizar mis estudios de posgrado. Durante el doctorado tuve la fortuna de encontrar a una serie de personas que nutrieron y apoyaron mi trabajo. Gracias a Xavier Rodríguez, Gerardo Estrada, Germán Pérez e Ignacio Sánchez porque confiaron en mí y me dieron la libertad de hacer mi investigación tal y como la imaginaba.

Finalmente, agradezco al doctor Jaime Labastida por interesarse en mi libro y hacer posible su publicación. Gracias también al equipo editorial de Siglo XXI por su magnífico trabajo.

INTRODUCCIÓN

En 1969 el novelista Mario Vargas Llosa publicó Conversación en La Catedral; sus primeras líneas descubren el núcleo de la obra: “Zavalita”, un periodista, mira sin afecto las calles, los edificios desiguales, los anuncios desvencijados y el mediodía gris de su ciudad. En esta atmósfera, este joven treintañero se pregunta en qué momento se jodió Perú. Las más de 600 páginas de la novela de Vargas Llosa son el ensayo de una respuesta al malestar que padece el personaje principal. Esta clásica pregunta de la literatura del siglo XX se puede aplicar a cualquier otro punto del planeta. Podemos sustituir Perú por Rumania, Italia o México.

Esta pregunta personal, permeada de desconcierto y angustia, fácilmente se puede convertir en una investigación. Al menos éste ha sido mi caso. El deseo de entender mi país, tal cual es hoy en día, me llevó a realizar este trabajo cuyo objetivo es reunir algunas piezas para comprender el presente. Ciertamente hay un mar de investigaciones que lanzan luz sobre el México contemporáneo. Se habla de democracia, violencia, corrupción, sociedad civil y temas varios tratados desde distintos enfoques. Estos análisis, si bien permiten atisbar algunas respuestas, no resuelven del todo esa pregunta que me impulsó a escribir estas páginas: ¿en qué momento se jodió México? Como era de esperarse, esta primera pregunta dio origen a otras: ¿cómo llegamos a donde estamos? ¿Qué ha pasado en los últimas decenios? ¿Hubo un momento que determinó el rumbo del país o el presente es resultado de procesos tan imbricados que no son evidentes?

Para darle al texto un hilo conductor y evitar que se convirtiera en un manual de historia, decidí explorar el cambio social acontecido en los últimos decenios usando como vehículo el tema de la identidad nacional para responder desde ahí mi pregunta sobre los cambio políticos, sociales, culturales y económicos en México.

Escogí el tema de la identidad nacional porque éste fue una de las obsesiones intelectuales más cautivadoras del siglo XX y actualmente sigue provocando muchas jaquecas a pensadores de toda talla. Otra característica atrayente de las elucubraciones sobre “lo nacional” es que cobran vida con cierta regularidad en el espacio público y, a poco de concluirse el segundo decenio del siglo XXI, los nacionalismos han vuelto a la carga e influyen en la compleja realidad mundial con fronteras cada vez más difusas.

I

En cada etapa de la historia de México se ha querido construir una imagen del país y de su pueblo. Existen interpretaciones de México y la mexicanidad de todo tipo, algunas estereotipadas o acartonadas, y otras más reflexivas y profundas que se sirven de disciplinas como la psicología, la antropología, la sociología y la historia. Son estas especulaciones las que quiero conocer y estudiar.

¿Y por qué para entender el devenir de la historia reciente de México es útil retomar los trabajos de autogénesis y de “lo mexicano”? Porque lo esencial de los debates sobre la identidad nacional reside en la imagen de la sociedad que yace detrás de ellos, en cómo se ordena y construye la realidad a través de explicaciones y soluciones que se dan a los “problemas nacionales”. Reflexionar en torno a la identidad nacional es así una estrategia para abarcar otros debates; aprovecho el hecho de que toda discusión de “lo mexicano” es paralelamente una discusión sobre las formas de hacer historia, los tipos de ciudadanía, la memoria y los discursos legitimadores.

La exploración del vínculo entre el cambio social en México y el cambio conceptual de la “mexicanidad” que realizo comienza en el decenio de 1970. Elegí este punto de partida porque en dicho decenio se hizo más clara la profundidad de los procesos de cambio social que se gestaron durante el anterior y que se tradujeron en la descentralización del poder, la crisis de legitimidad de todo tipo de autoridad y en una lenta, pero radical, transmutación de valores, ideas y códigos de la sociedad mexicana.

Si bien parto de la identidad nacional para comprender el cambio social en México, es fundamental mencionar cómo la entiendo y cómo la analizaré. Desde un principio debe quedar establecido que aquellos “elementos esenciales de lo mexicano” que se han reproducido hasta nuestros días, no construyeron nunca una imagen fiel de la realidad; mucho tuvieron de fantasmagóricos durante su hechura. Cualquier configuración de una identidad nacional homogénea dentro de un territorio tan diverso y amplio como México está destinada a tener distorsiones que develan obsesiones, fobias, percepciones y ficciones representativas de la época.

Página siguiente
Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer

Libros similares «Aquellos que dejamos de ser: Ficción y nación en México»

Mira libros similares a Aquellos que dejamos de ser: Ficción y nación en México. Hemos seleccionado literatura similar en nombre y significado con la esperanza de proporcionar lectores con más opciones para encontrar obras nuevas, interesantes y aún no leídas.


Reseñas sobre «Aquellos que dejamos de ser: Ficción y nación en México»

Discusión, reseñas del libro Aquellos que dejamos de ser: Ficción y nación en México y solo las opiniones de los lectores. Deja tus comentarios, escribe lo que piensas sobre la obra, su significado o los personajes principales. Especifica exactamente lo que te gustó y lo que no te gustó, y por qué crees que sí.