• Quejarse

David Van Reybrouck - Contra las elecciones: Cómo salvar la democracia

Aquí puedes leer online David Van Reybrouck - Contra las elecciones: Cómo salvar la democracia texto completo del libro (historia completa) en español de forma gratuita. Descargue pdf y epub, obtenga significado, portada y reseñas sobre este libro electrónico. Año: 2017, Editor: Penguin Random House Grupo Editorial España, Género: Historia. Descripción de la obra, (prefacio), así como las revisiones están disponibles. La mejor biblioteca de literatura LitFox.es creado para los amantes de la buena lectura y ofrece una amplia selección de géneros:

Novela romántica Ciencia ficción Aventura Detective Ciencia Historia Hogar y familia Prosa Arte Política Ordenador No ficción Religión Negocios Niños

Elija una categoría favorita y encuentre realmente lee libros que valgan la pena. Disfrute de la inmersión en el mundo de la imaginación, sienta las emociones de los personajes o aprenda algo nuevo para usted, haga un descubrimiento fascinante.

David Van Reybrouck Contra las elecciones: Cómo salvar la democracia
  • Libro:
    Contra las elecciones: Cómo salvar la democracia
  • Autor:
  • Editor:
    Penguin Random House Grupo Editorial España
  • Genre:
  • Año:
    2017
  • Índice:
    3 / 5
  • Favoritos:
    Añadir a favoritos
  • Tu marca:
    • 60
    • 1
    • 2
    • 3
    • 4
    • 5

Contra las elecciones: Cómo salvar la democracia: resumen, descripción y anotación

Ofrecemos leer una anotación, descripción, resumen o prefacio (depende de lo que el autor del libro "Contra las elecciones: Cómo salvar la democracia" escribió él mismo). Si no ha encontrado la información necesaria sobre el libro — escribe en los comentarios, intentaremos encontrarlo.

La democracia está en muy mal estado.

Contra las elecciones es una propuesta heterodoxa, brillante y muy oportuna que ofrece un diagnóstico inesperado y un remedio muy antiguo para evitar que las elecciones destruyan la democracia.

Las últimas elecciones han confirmado el auge de los populismos basados en el miedo y una amplia desconfianza hacia las élites, y se han convertido en concursos de popularidad en lugar de ser un contraste razonado de propuestas.

Como explica este brillante libro, el objetivo inicial de las elecciones era excluir a la gente del poder mediante la selección de una élite que les gobernara. De hecho, durante la mayor parte de los 3.000 años de historia de la democracia, las elecciones no existían, y los cargos se repartían usando una combinación de sorteos y voluntarios que se ofrecían.

A partir de estudios y ejemplos de todo el mundo, este influyentey radical manifiesto presenta una propuesta real para una democracia verdadera, una democracia que funcione de verdad. Urgente, heterodoxo y enormemente persuasivo, Contra las elecciones solo deja una pregunta sin contestar: «¿A qué estamos esperando?».

Reseñas:
«La elección de nuestros gobernantes con el voto popular no ha conseguido un auténtico gobierno democrático: ese parece el veredicto de la historia como estamos viendo. Puede que a esta idea le haya llegado el momento.»
J.M. Coetzee

«La convincente propuesta de un nuevo sistema diseñado para conseguir la sólida base del respaldo del pueblo.»
Financial Times

«Un libro que demuestra de manera convincente que es un error asociar democracia y elecciones.»
The Observer

«Una obra excelente e iconoclasta que no podría ser más oportuna. La demostración de que, lejos de proteger nuestras libertades, las elecciones son en realidad un obstáculo para la democracia.»
Karen Armstrong

«Muy convincente. Un libro estimulante que anticipa una idea prometedora. Fresco, desafiante y sencillo.»
Daniel Finkelstein, The Times

«Preguntándose por qué deberíamos aceptar que los lobbies ejerzan su influencia en la política mientras se vacila en una participación activa de los ciudadanos, o por qué existen jurados populares y no puede haber seres corrientes tomando decisiones , Van Reybrouck, con audacia argumentativa, explica los peligros del populismo y la tecnocracia y pone el peso en el ser humano corriente, que puede ser superior en su independencia a la masa de políticos.»
Toni Montesinos, La Razón

«El mayor enemigo de la democracia son las elecciones porque, al albur de las urnas, los representantes públicos dejan de pensar en el bien general para centrarse, únicamente, en tomar las decisiones que les faciliten su reelección cada cuatro años.»
Álvaro Soto, El comercio

David Van Reybrouck: otros libros del autor


¿Quién escribió Contra las elecciones: Cómo salvar la democracia? Averigüe el apellido, el nombre del autor del libro y una lista de todas las obras del autor por series.

Contra las elecciones: Cómo salvar la democracia — leer online gratis el libro completo

A continuación se muestra el texto del libro, dividido por páginas. Sistema guardar el lugar de la última página leída, le permite leer cómodamente el libro" Contra las elecciones: Cómo salvar la democracia " online de forma gratuita, sin tener que buscar de nuevo cada vez donde lo dejaste. Poner un marcador, y puede ir a la página donde terminó de leer en cualquier momento.

Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer
Contra las elecciones Cómo salvar la democracia - image 1
Contra las elecciones Cómo salvar la democracia - image 2

SÍGUENOS EN
Contra las elecciones Cómo salvar la democracia - image 3

Contra las elecciones Cómo salvar la democracia - image 4 @Ebooks
Contra las elecciones Cómo salvar la democracia - image 5 @megustaleer
Contra las elecciones Cómo salvar la democracia - image 6 @megustaleer

El pueblo inglés piensa que es libre y se engaña lo es solamente durante la - photo 7

El pueblo inglés piensa que es libre y se engaña: lo es solamente durante la elección de los miembros del Parlamento: tan pronto como estos son elegidos, vuelve a ser esclavo, no es nada.

J EAN -J ACQUES R OUSSEAU ,

El contrato social (1762)

1 S ÍNTOMAS E NTUSIASMO Y DESCONFIANZA LA PARADOJA DE LA DEMOCRACIA Con - photo 8
1

S ÍNTOMAS

E NTUSIASMO Y DESCONFIANZA : LA PARADOJA DE LA DEMOCRACIA

Con la democracia ocurre algo curioso: todo el mundo la desea, pero no hay nadie que crea en ella. Cuando se analizan estadísticas internacionales al respecto, se constata que cada vez son más las personas que se proclaman partidarias de este sistema político. La Encuesta Mundial de Valores, un proyecto de investigación internacional a gran escala, encuestó durante varios años a más de 73.000 personas de 57 países que representaban cerca del 85 por ciento de la población mundial. A la pregunta de si la democracia es un buen sistema de gobierno para dirigir el país, nada menos que el 91,6 por ciento de los entrevistados respondió de forma positiva . Nunca antes la proporción de población mundial favorable al concepto de democracia había sido tan grande.

Un entusiasmo así resulta espectacular, más aún si se tiene en cuenta que hace apenas setenta años la democracia se encontraba en una situación bastante crítica. Al final de la Segunda Guerra Mundial, a causa del fascismo, el comunismo y el colonialismo, el mundo apenas contaba con 12 democracias plenas .

Con todo, ese entusiasmo está disminuyendo. Los datos de la Encuesta Mundial de Valores evidenciaron, precisamente, que en los últimos diez años ha aumentado la demanda de líderes fuertes que «no se deban ni a las elecciones, ni al Parlamento» y que la confianza en Parlamentos, Gobiernos y partidos políticos se encuentra en un nivel históricamente bajo . Puede decirse que existe una inclinación favorable hacia la noción de democracia, pero no hacia su práctica, o, en cualquier caso, no hacia la práctica que se hace de ella.

Este retroceso es atribuible, en parte, a las democracias recientes. Veinte años después de la caída del Muro el desengaño es especialmente grande en algunos de los países que en su tiempo fueron parte del bloque del Este. También la Primavera Árabe parece sufrir canícula democrática. Es más, incluso en países donde llegaron a celebrarse elecciones (como Túnez y Egipto) muchos empiezan a descubrir el lado oscuro de este nuevo sistema de gobierno. Es lamentable constatar que, tras entrar en contacto con la democracia, los ciudadanos aprenden que su aplicación práctica a menudo no se corresponde con la visión idealizada que tenían de ella, sobre todo cuando el proceso de democratización conlleva violencia, corrupción y declive económico.

Sin embargo, esta no es la única explicación. También las democracias afianzadas se enfrentan a señales confusas de atracción y rechazo. En ningún lugar esta paradoja es más llamativa que en Europa. A pesar de que el concepto de democracia tiene raíces históricas y que hoy en día goza de un apoyo masivo, la confianza en las instituciones democráticas reales se está reduciendo de manera notable. En otoño de 2012 el Eurobarómetro, el departamento de análisis oficial de la Unión Europea, indicó que apenas un 33 por ciento de sus ciudadanos confiaba en la Unión Europea. (En 2004 era el 50 por ciento.) El grado de confianza en los Parlamentos nacionales y en los Gobiernos resultó ser aún más bajo, situándose en el 28 y el 27 por ciento respectivamente . Se trata de las cifras más bajas alcanzadas en años. En la actualidad, entre dos tercios y tres cuartas partes de la población recela de las instituciones más importantes de su ecosistema político. En cualquier caso, y pese a que un cierto grado de escepticismo es propio de la ciudadanía crítica, es legítimo preguntarse qué dimensiones puede llegar a alcanzar esta desconfianza y si la sana suspicacia llegará a convertirse en una clara aversión.

Cifras recientes revelan de forma muy gráfica que la desconfianza se percibe en toda Europa. La actitud no se circunscribe solo a la política formal, sino que se extiende también a servicios públicos como el postal, la sanidad y la red de ferrocarriles. La confianza política solo es un aspecto de un ámbito más amplio. En cualquier caso, si nos centramos en las instituciones democráticas, salta a la vista que los partidos políticos son los que acaparan, con diferencia, el mayor grado de desconfianza (los ciudadanos de la UE les otorgan una puntuación media de 3,9 sobre 10); seguidos de los Gobiernos (un 4 sobre 10), los Parlamentos (4,2 sobre 10) y por último la prensa (4,3 sobre 10) .

De todos modos, la desconfianza es recíproca. El investigador neerlandés Peter Kanne presentó en 2011 cifras interesantes sobre cómo percibían los partidos políticos de La Haya a la sociedad de su país. El 87 por ciento de la élite gubernamental de los Países Bajos se considera a sí misma innovadora, amante de la libertad y con orientación internacional; sin embargo, un 89 por ciento piensa que el pueblo tiene una actitud tradicional, nacionalista y conservadora . Así pues, a grandes rasgos, los políticos parten de la premisa de que los ciudadanos se rigen por unos valores distintos —en su opinión, menos elevados— que los suyos. Nada indica que esas cifras no se puedan aplicar también a otras partes de Europa.

Volvamos a los ciudadanos. A menudo, para explicar el aumento de su recelo se menciona la apatía. Según parece, el individualismo y el consumismo han socavado hasta tal punto el compromiso crítico del ciudadano que su fe en la democracia se ha convertido en indiferencia. Hoy en día, a lo sumo, juguetea con ella con indiferencia y desgana, y prefiere cambiar de tema en cuanto surge alguna cuestión política. Se dice entonces que el ciudadano desconecta de la política. Sin embargo, tal cosa no concuerda en absoluto con los hechos. Es cierto que hay mucha gente que se interesa muy poco por la política, pero esa parte de la población siempre ha existido. No se puede hablar de una reciente disminución del interés por la política. De hecho, un estudio demuestra precisamente que el interés por ella es mayor que nunca: en la actualidad se habla más que antes de política con los amigos, la familia y los compañeros de trabajo .

De modo que no se trata de una oleada repentina de apatía. Aun así, ¿esto nos debería tranquilizar? Precisamente esa es la cuestión. Un tiempo en que el interés por la política aumenta pero la confianza en ella disminuye es un tiempo con cierto componente explosivo. Significa que crece la brecha entre lo que piensa el ciudadano y lo que este ve hacer al político, es decir, entre lo que el ciudadano considera necesario y lo que el Estado, en su opinión, desatiende. La consecuencia de este desajuste es la frustración. ¿Qué significa para la estabilidad de un país que sus ciudadanos sigan cada vez más apasionadamente las gestiones de las autoridades, en las que cada vez confían menos? ¿Cuánto desprecio es capaz de soportar un sistema? Y, por otra parte, ¿ese desdén no va más allá cuando hoy en día es posible dar a conocer y compartir en las redes sociales todas las opiniones?

Página siguiente
Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer

Libros similares «Contra las elecciones: Cómo salvar la democracia»

Mira libros similares a Contra las elecciones: Cómo salvar la democracia. Hemos seleccionado literatura similar en nombre y significado con la esperanza de proporcionar lectores con más opciones para encontrar obras nuevas, interesantes y aún no leídas.


Reseñas sobre «Contra las elecciones: Cómo salvar la democracia»

Discusión, reseñas del libro Contra las elecciones: Cómo salvar la democracia y solo las opiniones de los lectores. Deja tus comentarios, escribe lo que piensas sobre la obra, su significado o los personajes principales. Especifica exactamente lo que te gustó y lo que no te gustó, y por qué crees que sí.