• Quejarse

Yascha Mounk - El pueblo contra la democracia, Por qué nuestra libertad está en peligro y cómo salvarla

Aquí puedes leer online Yascha Mounk - El pueblo contra la democracia, Por qué nuestra libertad está en peligro y cómo salvarla texto completo del libro (historia completa) en español de forma gratuita. Descargue pdf y epub, obtenga significado, portada y reseñas sobre este libro electrónico. Año: 2018, Editor: Grupo Planeta, Género: Ciencia / Política. Descripción de la obra, (prefacio), así como las revisiones están disponibles. La mejor biblioteca de literatura LitFox.es creado para los amantes de la buena lectura y ofrece una amplia selección de géneros:

Novela romántica Ciencia ficción Aventura Detective Ciencia Historia Hogar y familia Prosa Arte Política Ordenador No ficción Religión Negocios Niños

Elija una categoría favorita y encuentre realmente lee libros que valgan la pena. Disfrute de la inmersión en el mundo de la imaginación, sienta las emociones de los personajes o aprenda algo nuevo para usted, haga un descubrimiento fascinante.

Yascha Mounk El pueblo contra la democracia, Por qué nuestra libertad está en peligro y cómo salvarla
  • Libro:
    El pueblo contra la democracia, Por qué nuestra libertad está en peligro y cómo salvarla
  • Autor:
  • Editor:
    Grupo Planeta
  • Genre:
  • Año:
    2018
  • Índice:
    5 / 5
  • Favoritos:
    Añadir a favoritos
  • Tu marca:
    • 100
    • 1
    • 2
    • 3
    • 4
    • 5

El pueblo contra la democracia, Por qué nuestra libertad está en peligro y cómo salvarla: resumen, descripción y anotación

Ofrecemos leer una anotación, descripción, resumen o prefacio (depende de lo que el autor del libro "El pueblo contra la democracia, Por qué nuestra libertad está en peligro y cómo salvarla" escribió él mismo). Si no ha encontrado la información necesaria sobre el libro — escribe en los comentarios, intentaremos encontrarlo.

Igual que Thomas Piketty con El capital en el siglo XXI, Mounk ofrece un nuevo paradigma para darle sentido a nuestro preocupante momento político. Nuestro mundo parece haber entrado en ebullición. Varios populismos autoritarios han accedido al poder en países como la India, Polonia o Estados Unidos. Y como aquí nos muestra Yascha Mounk, es muy posible que, de resultas de ello, la democracia misma esté corriendo un grave peligro. El pueblo contra la democracia es el primer libro que va más allá de la mera descripción del fenómeno del ascenso del populismo. Con un lenguaje claro y llano, describe cómo hemos llegado a esta situación, pero también hacia dónde deberíamos encaminarnos a partir de aquí. Tenemos muy poco tiempo que perder: esta podría ser nuestra última oportunidad de salvar a la democracia.

Yascha Mounk: otros libros del autor


¿Quién escribió El pueblo contra la democracia, Por qué nuestra libertad está en peligro y cómo salvarla? Averigüe el apellido, el nombre del autor del libro y una lista de todas las obras del autor por series.

El pueblo contra la democracia, Por qué nuestra libertad está en peligro y cómo salvarla — leer online gratis el libro completo

A continuación se muestra el texto del libro, dividido por páginas. Sistema guardar el lugar de la última página leída, le permite leer cómodamente el libro" El pueblo contra la democracia, Por qué nuestra libertad está en peligro y cómo salvarla " online de forma gratuita, sin tener que buscar de nuevo cada vez donde lo dejaste. Poner un marcador, y puede ir a la página donde terminó de leer en cualquier momento.

Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer
Índice

Gracias por adquirir este eBook

Visita Planetadelibros.com y descubre una
nueva forma de disfrutar de la lectura

¡Regístrate y accede a contenidos exclusivos!

Primeros capítulos

Fragmentos de próximas publicaciones

Clubs de lectura con los autores

Concursos, sorteos y promociones

Participa en presentaciones de libros

Comparte tu opinión en la ficha del libro y en nuestras redes sociales - photo 1

Comparte tu opinión en la ficha del libro
y en nuestras redes sociales:

Picture 2Picture 3Picture 4Picture 5Picture 6Picture 7

Explora Descubre Comparte

SINOPSIS

Nuestro mundo parece haber entrado en ebullición. Varios populismos autoritarios han accedido al poder en países como la India, Polonia o Estados Unidos. Y como aquí nos muestra Yascha Mounk, es muy posible que, de resultas de ello, la democracia misma esté corriendo un grave peligro.

El pueblo contra la democracia es el primer libro que va más allá de la mera descripción del fenómeno del ascenso del populismo. Con un lenguaje claro y llano, describe cómo hemos llegado a esta situación, pero también hacia dónde deberíamos encaminarnos a partir de aquí. Tenemos muy poco tiempo que perder: esta podría ser nuestra última oportunidad de salvar a la democracia.

Yascha Mounk

El pueblo contra

la democracia

Por qué nuestra libertad está

en peligro y cómo salvarla


PAIDÓS Estado y Sociedad

Introducción

LA PÉRDIDA DE NUESTRAS ILUSIONES

Hay décadas interminables en las que la historia parece avanzar a paso de tortuga. Se ganan y se pierden elecciones, se adoptan y se revocan leyes, nacen nuevas estrellas y damos nuestro último adiós a viejas leyendas. Pero pese al paso corriente del tiempo, las constelaciones que guían el curso de la cultura, la sociedad y la política no varían.

Y luego hay años vertiginosos en los que todo cambia de repente. Los advenedizos toman la escena política. Los votantes claman por unas políticas que eran impensables apenas unos días antes. Tensiones sociales que llevaban mucho tiempo bullendo bajo la superficie entran en explosiva y terrorífica erupción. Un sistema de gobierno que daba la impresión de ser inmutable parece de pronto estar a punto de descomponerse.

Precisamente ahora nos encontramos en un momento de esa clase.

Hasta fecha reciente, la democracia liberal reinaba triunfal. Pese a las limitaciones de dicha forma de gobierno, la mayoría de los ciudadanos parecían estar profundamente comprometidos con ella. La economía crecía. Los partidos radicales eran insignificantes. Los politólogos pensaban que la democracia estaba asentada poco menos que como un lecho de roca en lugares como Francia o Estados Unidos, y que poco cambiaría allí en los años venideros. Desde el punto de vista político, parecía que el futuro no iba a diferir gran cosa del pasado.

Entonces llegó el futuro y, contra todo pronóstico, resultó ser muy distinto.

Los ciudadanos llevaban mucho tiempo desilusionados con la política; ahora se sienten además impacientes, enfadados, desdeñosos incluso. Los sistemas de partidos parecían estancados desde hacía tiempo; ahora los populismos autoritarios están en auge en todo el mundo, de América a Europa, y de Asia a Australia. Era normal que los diferentes partidos fueran recibidos con mayor agrado o desagrado por unos votantes u otros; ahora son legión los electores que están hartos de la democracia liberal misma.

La elección de Donald Trump para la Casa Blanca ha sido la manifestación más llamativa de la crisis de la democracia. Todo lo que se diga sobre la trascendente significación de su ascensión es poco. Por vez primera en su historia, la democracia más antigua y poderosa del mundo ha elegido a un presidente que muestra un indisimulado desdén por ciertas normas constitucionales básicas, alguien que dejó a sus seguidores «en suspense» a propósito de si aceptaría o no el resultado de las elecciones, que pidió que encarcelaran a su principal oponente política, y que ha mostrado sistemáticamente su favoritismo por algunos adversarios autoritarios de su país antes que por los aliados democráticos de este. Aun en el caso de que el poder de Trump sea frenado en última instancia por los controles y contrapesos institucionales característicos de aquel sistema político, la voluntad mostrada por el pueblo estadounidense de elegir a un autoritario en potencia para la más alta dignidad política del país es un muy mal presagio.

Y es evidente que la elección de Trump no es un incidente aislado. En Rusia y en Turquía, sendos «hombres fuertes» elegidos por el pueblo han conseguido convertir unas democracias incipientes en unas dictaduras electorales. En Polonia y en Hungría, los líderes populistas están aplicando ese mismo manual de actuación para destruir la libertad de los medios de comunicación, para minar la independencia de las instituciones y para amordazar a la oposición.

Puede que más países sigan pronto parecido camino. En Austria, un candidato de ultraderecha casi ganó la presidencia del país. En Francia, el rápido cambio del paisaje político está abriendo nuevas oportunidades tanto para la extrema izquierda como la extrema derecha. En España y en Grecia, los sistemas de partidos establecidos se están desintegrando a vertiginosa velocidad. Incluso en democracias tan supuestamente estables y tolerantes como son las de Suecia, Alemania y los Países Bajos, los extremistas están cosechando éxitos sin precedentes.

Ya no cabe duda de que soplan vientos de populismo. La pregunta ahora es si este momento populista devendrá en una era populista que ponga en entredicho la supervivencia misma de la democracia liberal.

Picture 8

Tras la caída de la Unión Soviética, la democracia liberal pasó a ser la forma de régimen dominante en el mundo en general. Parecía inamovible en América del Norte y en la Europa occidental, y estaba arraigando a pasos agigantados en países anteriormente autocráticos en la Europa del Este y en América del Sur, además de avanzar terreno a muy buen ritmo en naciones repartidas por toda Asia y toda África.

Uno de los motivos de aquel triunfo de la democracia liberal era la inexistencia de una opción alternativa que fuera mínimamente coherente. El comunismo había fracasado. La teocracia islámica contaba con escasísimo apoyo fuera de Oriente Próximo y Medio. El singular sistema chino de capitalismo de Estado bajo la bandera del comunismo difícilmente podía ser emulado en países que no compartían la peculiar historia del gigante asiático. Todo parecía indicar que el futuro pertenecía a la democracia liberal.

La idea de que la democracia tenía el triunfo final asegurado se asoció en aquel entonces a la obra de Francis Fukuyama. En un impactante ensayo publicado a finales de la década de 1980, Fukuyama sostenía que la conclusión de la Guerra Fría conduciría al «punto final de la evolución ideológica de la humanidad y la universalización de la democracia liberal occidental como forma definitiva del gobierno humano». El triunfo de la democracia, proclamó él en una expresión que ha terminado por condensar el embriagador optimismo de 1989, señalaría «el fin de la historia».

No faltaron entonces voces que reprocharon a Fukuyama su presunta ingenuidad. Algunas de ellas argumentaban que la difusión de la democracia liberal no era ni mucho menos inevitable y temían (o esperaban) una fuerte resistencia en un buen número de países a adoptar ese producto importado de Occidente. Otros sostenían que era demasiado pronto para prever qué nueva mejora sería capaz de ingeniar la humanidad en el transcurso de los siglos siguientes: cabía la posibilidad, aventuraban, de que la democracia liberal fuese solo el preludio de una forma de gobierno más justa y progresista.

Página siguiente
Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer

Libros similares «El pueblo contra la democracia, Por qué nuestra libertad está en peligro y cómo salvarla»

Mira libros similares a El pueblo contra la democracia, Por qué nuestra libertad está en peligro y cómo salvarla. Hemos seleccionado literatura similar en nombre y significado con la esperanza de proporcionar lectores con más opciones para encontrar obras nuevas, interesantes y aún no leídas.


Reseñas sobre «El pueblo contra la democracia, Por qué nuestra libertad está en peligro y cómo salvarla»

Discusión, reseñas del libro El pueblo contra la democracia, Por qué nuestra libertad está en peligro y cómo salvarla y solo las opiniones de los lectores. Deja tus comentarios, escribe lo que piensas sobre la obra, su significado o los personajes principales. Especifica exactamente lo que te gustó y lo que no te gustó, y por qué crees que sí.