• Quejarse

Pacho ODonnell - La gran epopeya: El combate de la Vuelta de Obligado

Aquí puedes leer online Pacho ODonnell - La gran epopeya: El combate de la Vuelta de Obligado texto completo del libro (historia completa) en español de forma gratuita. Descargue pdf y epub, obtenga significado, portada y reseñas sobre este libro electrónico. Año: 2012, Editor: Penguin Random House Grupo Editorial Argentina, Género: Historia. Descripción de la obra, (prefacio), así como las revisiones están disponibles. La mejor biblioteca de literatura LitFox.es creado para los amantes de la buena lectura y ofrece una amplia selección de géneros:

Novela romántica Ciencia ficción Aventura Detective Ciencia Historia Hogar y familia Prosa Arte Política Ordenador No ficción Religión Negocios Niños

Elija una categoría favorita y encuentre realmente lee libros que valgan la pena. Disfrute de la inmersión en el mundo de la imaginación, sienta las emociones de los personajes o aprenda algo nuevo para usted, haga un descubrimiento fascinante.

No cover
  • Libro:
    La gran epopeya: El combate de la Vuelta de Obligado
  • Autor:
  • Editor:
    Penguin Random House Grupo Editorial Argentina
  • Genre:
  • Año:
    2012
  • Índice:
    4 / 5
  • Favoritos:
    Añadir a favoritos
  • Tu marca:
    • 80
    • 1
    • 2
    • 3
    • 4
    • 5

La gran epopeya: El combate de la Vuelta de Obligado: resumen, descripción y anotación

Ofrecemos leer una anotación, descripción, resumen o prefacio (depende de lo que el autor del libro "La gran epopeya: El combate de la Vuelta de Obligado" escribió él mismo). Si no ha encontrado la información necesaria sobre el libro — escribe en los comentarios, intentaremos encontrarlo.

Vuelta de Obligado es historia y también es presente, en la medida en que constituye una metáfora a cañonazos de un conflicto que recorre toda la historia argentina: la alianza de los sectores del poder, de los sectores oligárquicos, con los intereses económicos, políticos y culturales de los poderosos de afuera.


La mañana del 20 de noviembre de 1845, una escuadra conformada por naves francesas y británicas que remontaba el río Paraná invadiendo el territorio en busca de nuevos mercados, fue enfrentada por un puñado de criollos decididos a rechazar la prepotencia expansionista. Tropas improvisadas, con escaso y antiguo armamento, pero llenas de coraje y determinación, iniciaron una resistencia que terminó por hacer fracasar el plan político y económico de esas potencias, las más importantes de la época.

La historia oficial soslayó esa Guerra del Paraná, y Pacho ODonnell la revela en esta obra, fruto de tres años de intensa investigación. La gran epopeya es el relato veraz de esa defensa heroica, llevada a cabo con una estrategia lúcida y sagaz que culminó, tiempo después, en la capitulación de ambas potencias, aceptando las condiciones impuestas por la Argentina.

Es legítimo afirmar que el combate de la Vuelta de Obligado es una de las dos mayores epopeyas militares de nuestra patria naciente -junto con el cruce de los Andes-, al punto que San Martín lo definió como una segunda guerra de la Independencia.

Pacho ODonnell: otros libros del autor


¿Quién escribió La gran epopeya: El combate de la Vuelta de Obligado? Averigüe el apellido, el nombre del autor del libro y una lista de todas las obras del autor por series.

La gran epopeya: El combate de la Vuelta de Obligado — leer online gratis el libro completo

A continuación se muestra el texto del libro, dividido por páginas. Sistema guardar el lugar de la última página leída, le permite leer cómodamente el libro" La gran epopeya: El combate de la Vuelta de Obligado " online de forma gratuita, sin tener que buscar de nuevo cada vez donde lo dejaste. Poner un marcador, y puede ir a la página donde terminó de leer en cualquier momento.

Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer
A Marina Con amor gratitud deseo y admiración Librado el 20 de - photo 1
A Marina Con amor gratitud deseo y admiración Librado el 20 de - photo 2

A Marina.

Con amor, gratitud,

deseo y admiración.

Librado el 20 de noviembre de 1845, el Combate de la Vuelta de Obligado abarca acciones desarrolladas no sólo en ese recodo del río, la célebre “vuelta”, sino también en Tonelero, Quebracho, San Lorenzo y otros parajes a lo largo del Paraná. Junto con el cruce de los Andes, el Combate de la Vuelta de Obligado conforma la mayor epopeya militar de la historia Argentina. Razones que analizaremos en estas páginas han oscurecido lamentable e intencionalmente esta gesta, retaceándole el homenaje y la admiración que la sangre derramada en defensa de la soberanía de nuestra Patria merece.


La “libre navegación”

La batalla de Waterloo —librada el 18 de junio de 1815 con el triunfo de las tropas británicas, holandesas y alemanas conducidas por el duque de Wellington, a las que se sumaron las prusianas del mariscal Blucher— determinó la desaparición de Napoleón Bonaparte del escenario político mundial. Entre octubre de 1814 y junio de 1815, las naciones victoriosas se reunieron en el Congreso de Viena, bajo la presidencia del austríaco príncipe de Metternich, para rearmar el mapa político de Europa. Como resultado de esas deliberaciones se firmaron varios tratados, reunidos en el Acta Final del Congreso. Uno de esos acuerdos establecía la libre navegación y la uniformidad de tarifas en las tres grandes vías fluviales y comerciales de Europa Central: los ríos Rhin, Weser y Elba. Más tarde, se incorporaron el italiano Po y los ríos polacos Moldava, Vístula y Dniéster. Si bien este criterio tendría vigencia de aplicación urbi et orbi , no se incluyó al Sena, al Loire ni al Támesis, argumentando que las naciones ribereñas mantenían un “derecho perfecto a abrir o cerrar, reglamentar y gravar su navegación en los cuales el comercio extranjero no podría pretender penetrar contra nuestra voluntad, sin atentar contra nuestra soberanía y la inviolabilidad de nuestro imperio”. Esta última cláusula fue obviada cuando los imperios decidieron internarse en los ríos interiores de naciones más débiles.

Luego de varios intentos frustrados en Europa y en América, en 1807 Robert Fulton logró construir el primer barco propulsado a vapor, el Clermont , que durante siete años transportó pasajeros entre las ciudades de Albany y Nueva York. En 1819, se inició la era de los viajes transoceánicos de naves a vapor, cuando el Savannah cruzó por primera vez el Atlántico, aunque ayudándose con las tradicionales velas que poco más adelante ya no fueron necesarias. Desde entonces, la navegación ya no dependió de los vientos, y los vapores de guerra podrían internarse en los ríos interiores gracias a la propulsión de sus motores.

Al respecto, el 15 de febrero de 1841, lord Palmerston, ministro de Relaciones Exteriores inglés, escribió en el periódico londinense Board of Trade : “Hasta el presente el Plata, el Amazonas y el Orinoco y sus afluentes no han sido aprovechados para el tráfico comercial con el interior, pero en el futuro próximo [gracias a la navegación a vapor] podrán usarse esas vías para los propósitos del comercio” (). De lo que se trataba, entonces, era de convencer a la clases “ilustradas” de los jóvenes países, propensas a asumir como propios los intereses ajenos, de que la “libre navegación” y el “libre comercio” eran principios ligados al progreso y a la civilización o, dicho de otro modo, se trataba de convencerlos de que autorizaran a los imperios —los únicos en condiciones de hacerlo— a remontar esos ríos, sin necesidad de permiso alguno, vulnerando la soberanía de las naciones más débiles.

La “libertad de navegación” fue el pretexto esgrimido por el gobierno británico para imponer su dominio comercial en China durante la “Guerra del Opio”, mecanismo que a continuación aplicaría en América, siguiendo sucesivas etapas de presión: bloqueo del litoral con poderosas escuadras, amenazas extorsivas, ocupación de los ríos, tratados de comercio favorables al imperio.

Lord Aberdeen asumió como canciller británico el 31 diciembre de 1841, con la premisa de ampliar los mercados de consumo y de provisión de materias primas, bajo el argumento de acabar con los desórdenes políticos endémicos en el Nuevo Mundo, aunque bajo ese supuesto humanitarismo subyacía un propósito mercantilista.

El 18 de junio de 1830, había sido promulgada la Constitución del Estado uruguayo con el patrocinio de Inglaterra y Portugal. El general Fructuoso Rivera, “don Frutos”, dócil a los intereses de dichas naciones europeas, fue electo para ocupar la presidencia de la República. Terminado su período constitucional, lo sucedió Manuel Oribe, más patriota y menos maleable. Fue entonces cuando Rivera, jefe de los colorados, inició una guerra civil contra su sucesor, líder del Partido Blanco, aliándose con los unitarios argentinos y con potencias europeas. Por esos días, Francia consideraba a la Banda Oriental —como se conocía entonces a la actual República del Uruguay— un protectorado propio.


Las tentadoras riquezas de ultramar

Las Provincias Unidas del Río de la Plata —actual Argentina— eran una presa apetecida por los imperios de la época por su gran riqueza agrícola ganadera, que había hecho de Buenos Aires un puerto y una ciudad florecientes. El cuero era el producto crítico de esa riqueza, por su alto valor en el mercado internacional y la facilidad de su producción a favor de los animales que se reproducían libremente en las pampas. En 1840, ingresaron a la tesorería porteña $528.411 en concepto de venta de cueros. Esa materia prima fue uno de los recursos de la Confederación rosista para proveerse de armamento para defender la soberanía nacional de las incursiones extranjeras, como fue el caso de la goleta armada Valiente , canjeada por cueros. La carne, por su parte, comenzó a industrializarse en los saladeros, establecimientos donde se la salaba para preparar el tasajo, proceso que hacía posible su conservación y exportación, “embarrilada” en toneles de madera. La lana, provista por las innumerables ovejas que pastaban en la inmensidad del territorio, también despertaba la codicia imperial.

Tras la muerte del dictador Rodríguez Francia, el Paraguay contaba con una prosperidad económica que volvía necesaria la comunicación con el exterior y la búsqueda del reconocimiento de su independencia, decisión que Juan Manuel de Rosas resistía, pues no estaba de acuerdo con su segregación del territorio de las Provincias Unidas. Si se remontaba el Paraná, Paraguay ofrecía al intercambio tres productos muy atractivos: tabaco, yerba mate y, sobre todo, el algodón tan necesario para las hilanderías de Manchester. Los espías británicos habían informado que era de la mejor calidad, abundante, y de menor costo de producción. Tentaba, además, el sur del Brasil que, en 1836, elaboraba un tercio del consumo mundial de café, y la riqueza en metales y minerales de Bolivia —el Restaurador tampoco reconocía su independencia—, accesible a través de la vía fluvial. En suma, el Río de la Plata dominaba una amplia zona económica que se extendía, por sus numerosos afluentes, a lo largo y a lo ancho de 260.000 leguas cuadradas.

Con la complacencia de la mayoría de los gobiernos que se sucedieron desde la Revolución de Mayo, Gran Bretaña introducía sus productos sin pagar impuestos ni tasas de Aduana, con letal perjuicio para las industrias provinciales. Woodbine Parish, quien fuera cónsul británico en estos territorios, escribió en su libro Buenos Aires y las provincias del Río de la Plata : “[Las mercaderías inglesas] se han hecho hoy artículo de primera necesidad en las clases bajas de Sudamérica. El gaucho se viste en todas partes con ellas. Tómense todas las piezas de su ropa, examínese todo lo que lo rodea y, exceptuando lo que sea de cuero, ¿qué cosa habrá que no sea inglesa? Si su mujer tiene una pollera, hay diez posibilidades contra una de que será de manufactura de Manchester. La caldera u olla en que cocina su comida, la taza de loza ordinaria en que la come, su cuchillo, sus espuelas, el freno, el poncho que lo cubre, todos son efectos llevados de Inglaterra” ().

Página siguiente
Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer

Libros similares «La gran epopeya: El combate de la Vuelta de Obligado»

Mira libros similares a La gran epopeya: El combate de la Vuelta de Obligado. Hemos seleccionado literatura similar en nombre y significado con la esperanza de proporcionar lectores con más opciones para encontrar obras nuevas, interesantes y aún no leídas.


Reseñas sobre «La gran epopeya: El combate de la Vuelta de Obligado»

Discusión, reseñas del libro La gran epopeya: El combate de la Vuelta de Obligado y solo las opiniones de los lectores. Deja tus comentarios, escribe lo que piensas sobre la obra, su significado o los personajes principales. Especifica exactamente lo que te gustó y lo que no te gustó, y por qué crees que sí.