• Quejarse

Rolando Rojas - La república imaginada. Representaciones culturales y discursos políticos en la época de la independencia

Aquí puedes leer online Rolando Rojas - La república imaginada. Representaciones culturales y discursos políticos en la época de la independencia texto completo del libro (historia completa) en español de forma gratuita. Descargue pdf y epub, obtenga significado, portada y reseñas sobre este libro electrónico. Año: 2017, Editor: Instituto de Estudios Peruanos, Género: Historia. Descripción de la obra, (prefacio), así como las revisiones están disponibles. La mejor biblioteca de literatura LitFox.es creado para los amantes de la buena lectura y ofrece una amplia selección de géneros:

Novela romántica Ciencia ficción Aventura Detective Ciencia Historia Hogar y familia Prosa Arte Política Ordenador No ficción Religión Negocios Niños

Elija una categoría favorita y encuentre realmente lee libros que valgan la pena. Disfrute de la inmersión en el mundo de la imaginación, sienta las emociones de los personajes o aprenda algo nuevo para usted, haga un descubrimiento fascinante.

Rolando Rojas La república imaginada. Representaciones culturales y discursos políticos en la época de la independencia
  • Libro:
    La república imaginada. Representaciones culturales y discursos políticos en la época de la independencia
  • Autor:
  • Editor:
    Instituto de Estudios Peruanos
  • Genre:
  • Año:
    2017
  • Índice:
    4 / 5
  • Favoritos:
    Añadir a favoritos
  • Tu marca:
    • 80
    • 1
    • 2
    • 3
    • 4
    • 5

La república imaginada. Representaciones culturales y discursos políticos en la época de la independencia: resumen, descripción y anotación

Ofrecemos leer una anotación, descripción, resumen o prefacio (depende de lo que el autor del libro "La república imaginada. Representaciones culturales y discursos políticos en la época de la independencia" escribió él mismo). Si no ha encontrado la información necesaria sobre el libro — escribe en los comentarios, intentaremos encontrarlo.

A partir de nuevas metodologías, fuentes y argumentos, el autor retorna a un momento fundamental en la historia del Perú: las guerras de independencia y las visiones que los hombres tenían del nacimiento del Perú moderno. La república imaginada abrirá debates sobre las imágenes que los diferentes grupos sociales tenían del Perú en la temprana república y la lucha que desencadenaron para realizar esas visiones. Charles Walker, University of California, Davis. La república imaginada es una lectura crítica e inteligente de un periodo fundacional de nuestra historia. Cubre un vacío importante en la historiografía nacional sobre cómo los liberales imaginaron la construcción de la nación en el siglo XIX. Es un libro de indispensable lectura. Carlota Casalino, Instituto Seminario de Historia Rural Andina La república imaginada aporta, sin caer en anacronismos históricos, a la comprensión de las maneras en que los criollos pensaron, anhelaron y temieron la república. El libro rastrea, a partir de la autorrepresentación de los criollos y su visión de los indios y los sectores populares, cómo las élites criollas legitimaron su autoridad y recrearon relaciones jerárquicas con los subalternos.

Rolando Rojas: otros libros del autor


¿Quién escribió La república imaginada. Representaciones culturales y discursos políticos en la época de la independencia? Averigüe el apellido, el nombre del autor del libro y una lista de todas las obras del autor por series.

La república imaginada. Representaciones culturales y discursos políticos en la época de la independencia — leer online gratis el libro completo

A continuación se muestra el texto del libro, dividido por páginas. Sistema guardar el lugar de la última página leída, le permite leer cómodamente el libro" La república imaginada. Representaciones culturales y discursos políticos en la época de la independencia " online de forma gratuita, sin tener que buscar de nuevo cada vez donde lo dejaste. Poner un marcador, y puede ir a la página donde terminó de leer en cualquier momento.

Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer

LA REPÚBLICA IMAGINADA.

REPRESENTACIONES CULTURALES Y DISCURSOS POLíTICOS EN LA éPOCA DE LA INDEPENDENCIA

Serie Estudios Históricos 73 IEP INSTITUTO DE ESTUDIOS PERUANOS Horacio - photo 1

Serie: Estudios Históricos, 73

© IEP INSTITUTO DE ESTUDIOS PERUANOS

Horacio Urteaga 694, Lima 11

Telf.: (51-1) 332-6194

www.iep.org.pe

ISBN: 978-9972-51-666-5

Primera edición digital: Diciembre 2017

ÍNDICE

CAPÍTULO I LA AUTORREPRESENTACIÓN CRIOLLA DISPUTAS ENTRE PATRIOTAS - photo 2

CAPÍTULO I. LA AUTORREPRESENTACIÓN CRIOLLA.
DISPUTAS ENTRE PATRIOTAS “EXTRANJEROS” Y LIMEÑOS

CAPÍTULO II. INCAS SÍ, INDIOS TAMBIÉN.
LAS REPRESENTACIONES SOBRE LOS INDIOS

CAPÍTULO III. ENTRE LA REDENCIÓN Y LA COERCIÓN.
LAS REPRESENTACIONES DEL MUNDO POPULAR

AGRADECIMIENTOS Y DEDICATORIA

Este libro no habría sido posible sin el apoyo de amigos y colegas que me - photo 3

Este libro no habría sido posible sin el apoyo de amigos y colegas que me alcanzaron referencias bibliográficas, comentarios críticos y aliento en el proceso de investigación. La base de esta publicación fue la tesis de maestría que presenté a la Unidad de Posgrado de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). Ahí debo agradecer a mi asesor, el doctor Cristóbal Aljovín de Losada, por su constante supervisión y apoyo en el proceso de redacción. Borradores de los capítulos fueron presentados en los cursos de la maestría y quiero agradecer las observaciones y críticas de mis profesores Iván Millones, Eduardo Toche, María Emma Manarelli, Francisco Quiroz Chueca y Fernando Armas Asín. La escritura final de la tesis fue realizada en compañía de Betty Rivera Caro, a quien agradezco profundamente por todo su cariño y paciencia durante los años que nos tocó estar juntos. Una versión preliminar de la tesis fue leída y comentada gentilmente por Carlos Contreras, Scarlett O’Phelan, Cecilia Méndez y Carmen Mc Evoy, a quienes agradezco sus críticas y sugerencias. El recordado profesor Miguel Maticorena fue un interlocutor que siempre estuvo presto a escucharme y a compartir generosamente su amplia biblioteca. Charles Walker tuvo la gentileza de leer un borrador de este libro y hacer críticas y sugerencias que espero haber incorporado satisfactoriamente en esta versión final. A mi querido cuñado Weber de Barros Junior, por su atenta lectura y sugerencias gramaticales para mejorar la redacción. Las gracias también a José Carlos Rivas, quien me ayudó a conseguir diversos documentos sobre la educación de los sectores populares; y a mi colega César Pérez-Albela por su generosa ayuda bibliográfica. Los errores u omisiones de este libro, por supuesto, son responsabilidad del autor.

Gracias a una subvención del Think Tank Initiative y del Instituto de Estudios Peruanos (IEP) pude cubrir algunos vacíos de la tesis, actualizar su bibliografía y darle forma de libro. Aquí quiero agradecer a Marcos Cueto, Roxana Barrantes y Manuel Glave por apoyar esta propuesta editorial. Marcos Cueto supervisó el proceso de conversión de la tesis en libro. A él debo agradecerle no solo por sus lúcidos comentarios, sino también por su generosidad y su amistad. Tuve la oportunidad de presentar los planteamientos de este libro en una “mesa verde” del IEP, donde recibí los valiosos comentarios de Carlota Casalino, Fernando Armas, Carlos Contreras, Ramón Pajuelo, Mari Burneo y el historiador chileno Julio Pinto. En el IEP he contado, asimismo, con un ambiente muy estimulante para la investigación y el diálogo académico. Por ello no puedo dejar de reconocer el compañerismo de Natalia González, Carolina de Belaunde, Mariana Eguren, Marcos Garfias, Ricardo Cuenca, Tania Vásquez, Raúl Hernández y Úrsula Aldana. Ludwig Huber y Odín del Pozo se encargaron de la edición con gran profesionalismo y amistad. Gracias también al lector anónimo que evaluó el borrador de este libro y observó diversos puntos críticos y erratas que me he esforzado en corregir. Si algunas de sus observaciones no están resueltas en esta versión, se debe enteramente a mi obstinación.

Aunque casi para el final, no menos importante ha sido el apoyo de mi madre, Leonarda Rojas Cosio, de mis hermanas Margot, Tania y Eveline, y de mi hermano Jorge. Este libro es también una obra familiar. A ellos mis cariños y mi gratitud. Mención especial merece Antonio Zapata, quien fue miembro del jurado de la tesis y mi profesor en la maestría. Conocí a Toni en Villa El Salvador cuando él dictaba el curso de “Historia de las revoluciones” en la Universidad Libre de Villa El Salvador, una suerte de universidad popular en la que diversos profesionales y académicos enseñaban gratuitamente materias de las ciencias sociales y humanidades. Allí pude escuchar en mi adolescencia, entre otros, a Henry Mitrani, Juan Dejo, Mariana Bazo, Jorge Frisancho y Marina Rodino. Fue en estos cursos donde se definió mi vocación por las ciencias sociales y por la disciplina histórica. Debo mencionar que por entonces existía en el Centro de Comunicación Popular de Villa El Salvador una estupenda biblioteca de ciencias sociales y humanidades donada por un académico de izquierda cuyo nombre no me ha sido posible recuperar. Desde esa época, Toni me ha brindado su amistad y convocado a proyectos de investigación que enriquecieron no solo mi formación profesional sino también mi desarrollo personal. A Toni Zapata, con gratitud y afecto, va dedicado este libro.

INTRODUCCIÓN

Este trabajo explora el imaginario cultural de los criollos liberales que - photo 4

Este trabajo explora el imaginario cultural de los criollos liberales que dirigieron el proceso de independencia y la construcción del orden republicano. El punto de partida es que esos liberales tuvieron que “imaginar y asignar” un lugar a criollos, indios y “plebe” en la naciente sociedad poscolonial. ¿Cómo imaginaron los criollos liberales la nación peruana y cuál fue su relación con la formación política republicana? Aquí el planteamiento central es que se concibió una nación política cuyo elemento vinculante y solidario era el ejercicio común de derechos civiles y políticos. Sin embargo, dicha “nación política” dejó sin lugar a la cultura andina y popular, pues los liberales concibieron un ciudadano ideal o abstracto como cimiento de la nacionalidad: un individuo educado, productivo, padre de familia, contribuyente y consciente de sus responsabilidades con la cosa pública. Es decir, el proyecto de nación liberal implicó la conversión de indios y “plebe” en miembros de la comunidad nacional siguiendo los patrones culturales y políticos de la naciente Europa burguesa. Sugiero que en estos años se sientan las bases y se establecen los parámetros de “una manera criolla-liberal” de pensar la nación y la “cuestión indígena”, manera que se dilató a lo largo del siglo XIX y entró en crisis en las primeras décadas del XX con la emergencia del movimiento anarquista, del indigenismo, del aprismo y del socialismo, que plantearon la construcción de la nación a partir de reformas económicas y sociales, y de la revalorización de la cultura andina como elemento central de la nación peruana.

Ahora bien, en el pensamiento criollo-liberal la construcción de la nación era un proceso de largo plazo. Sostengo, adelantando mi argumento, que los criollos se autorrepresentaron como el grupo social al que, debido a su educación y su consciencia política, le correspondía el ejercicio de la autoridad pública y un lugar prominente en la incipiente nación. De otro lado, presentaron a lo indígena y lo popular como entidades socioculturales sobre las cuales se podía y debía actuar para conducirlas a la modernidad; redimirlas de su situación de “ignorancia” y “barbarie”, según expresiones de la época (un “peso muerto”, se diría hoy). A diferencia de los criollosconservadores que afirmaban que la “naturaleza” inferior del indio y de la “plebe” era inmutable y, por lo tanto, debían estar excluidos de la esfera pública, los liberales veían en la educación una fuerza transformadora que convertiría a indios y plebe en individuos virtuosos y autónomos, con lo cual el régimen político reposaría sobre bases amplias y estables. Es decir, los liberales creían en la posibilidad de que criollos, indios y grupos populares conformaran una comunidad política de individuos iguales ante la ley.estereotipos culturales que otorgan un lugar específico a criollos, indígenas y “plebe” en el emergente orden político. De manera que las representaciones y los discursos culturales tienen consecuencias prácticas en el sentido de que ellos construyen y constituyen la realidad social: definen a sujetos y grupos sociales, establecen divisiones, jerarquías y valores que otorgan sentido a la organización social.

Página siguiente
Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer

Libros similares «La república imaginada. Representaciones culturales y discursos políticos en la época de la independencia»

Mira libros similares a La república imaginada. Representaciones culturales y discursos políticos en la época de la independencia. Hemos seleccionado literatura similar en nombre y significado con la esperanza de proporcionar lectores con más opciones para encontrar obras nuevas, interesantes y aún no leídas.


Reseñas sobre «La república imaginada. Representaciones culturales y discursos políticos en la época de la independencia»

Discusión, reseñas del libro La república imaginada. Representaciones culturales y discursos políticos en la época de la independencia y solo las opiniones de los lectores. Deja tus comentarios, escribe lo que piensas sobre la obra, su significado o los personajes principales. Especifica exactamente lo que te gustó y lo que no te gustó, y por qué crees que sí.