Walter Curia - El último peronista
Aquí puedes leer online Walter Curia - El último peronista texto completo del libro (historia completa) en español de forma gratuita. Descargue pdf y epub, obtenga significado, portada y reseñas sobre este libro electrónico. Año: 2012, Editor: Penguin Random House Grupo Editorial Argentina, Género: Historia. Descripción de la obra, (prefacio), así como las revisiones están disponibles. La mejor biblioteca de literatura LitFox.es creado para los amantes de la buena lectura y ofrece una amplia selección de géneros:
Novela romántica
Ciencia ficción
Aventura
Detective
Ciencia
Historia
Hogar y familia
Prosa
Arte
Política
Ordenador
No ficción
Religión
Negocios
Niños
Elija una categoría favorita y encuentre realmente lee libros que valgan la pena. Disfrute de la inmersión en el mundo de la imaginación, sienta las emociones de los personajes o aprenda algo nuevo para usted, haga un descubrimiento fascinante.

- Libro:El último peronista
- Autor:
- Editor:Penguin Random House Grupo Editorial Argentina
- Genre:
- Año:2012
- Índice:3 / 5
- Favoritos:Añadir a favoritos
- Tu marca:
- 60
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
El último peronista: resumen, descripción y anotación
Ofrecemos leer una anotación, descripción, resumen o prefacio (depende de lo que el autor del libro "El último peronista" escribió él mismo). Si no ha encontrado la información necesaria sobre el libro — escribe en los comentarios, intentaremos encontrarlo.
El último peronista — leer online gratis el libro completo
A continuación se muestra el texto del libro, dividido por páginas. Sistema guardar el lugar de la última página leída, le permite leer cómodamente el libro" El último peronista " online de forma gratuita, sin tener que buscar de nuevo cada vez donde lo dejaste. Poner un marcador, y puede ir a la página donde terminó de leer en cualquier momento.
Tamaño de fuente:
Intervalo:
Marcador:
Walter Curia
El último peronista
¿Quién fue realmente
Néstor Kirchner?
Sudamericana

Para Hinde;
este libro también es de ella.
Para Bianca y Manu.
Por José Natanson
La historia simplifica. Al cabo de un tiempo, la obra de un político, incluso de un líder político mayúsculo, puede resumirse en un par de palabras: Juan Perón, creador del Estado de Bienestar argentino; Raúl Alfonsín, padre de nuestra democracia; Carlos Menem, responsable del giro neoliberal. Pero sería un error considerar a esa síntesis una creación arbitraria: se trata siempre del resultado de un proceso de elaboración colectiva largo, tortuoso y nunca del todo saldado, donde la discusión social se mezcla con el debate público, el ensayo académico y el trabajo más inmediato del periodismo.
La crónica que el lector tiene en sus manos es el primer esfuerzo serio por descifrar la personalidad política del primer gran líder argentino del siglo XXI: Néstor Kirchner llegó al gobierno el 25 de mayo de 2003 de manera inesperada, en muchos sentidos fortuita, casi por una carambola política. Es conocida su frase acerca del momento de su asunción —más desempleados que votantes—, aunque el problema ni siquiera era ése: el problema no era que la mayoría no lo había votado, sino que la mayoría no lo conocía. Pese a ello, o como consecuencia de ello, Kirchner produjo un cambio sustancial en nuestra historia, de esos que suceden una vez cada muchos años.
El último peronista parte de una tesis que hoy se ha convertido casi en un lugar común de la política pero que en 2006, cuando se publicó por primera vez este libro, constituyó un verdadero hallazgo analítico: el principio organizador de Kirchner es el dinero. Kirchner se vale del dinero para administrar el Estado, construir aparatos políticos, anudar aliados y herir a los que considera sus enemigos. No es el único caso, por supuesto, pues todos los líderes políticos utilizan el dinero como herramienta, pero hay en Kirchner una precisión quirúrgica inédita para identificar los intereses de posibles socios y un ojo clínico entrenadísimo para determinar los negocios de sus enemigos y actuar en consecuencia.
¿Cómo entender esta característica fundamental del liderazgo de Kirchner? Los politólogos y sociólogos tienden a rechazar los análisis basados en la psicología política: aunque atractivos desde el punto de vista mediático, muchas veces suelen subestimar las condiciones objetivas de la estructura social, los efectos evolución histórica, las presiones contrapuestas de las fuerzas productivas. El rechazo académico a la excesiva psicoanalización del análisis a veces resulta justificable, pero a menudo deriva en el absurdo de imaginar un juego político compuesto sólo por robots portadores de intereses y desprovistos de emociones.
El último peronista tiene la ventaja de hacer confluir la psicología política del líder con una mirada más amplia de la militancia de los 70, la historia de la provincia de Santa Cruz y la crisis de diciembre de 2001. Un ejercicio analítico difícil pero esencial para entender el tema y que se verifica de manera muy clara en la cuestión del dinero: Walter Curia nos cuenta que Kirchner, en pleno auge de su pasión militante en la Universidad de La Plata, compraba dólares que atesoraba celosamente previendo tiempos de vacas flacas, y recoge testimonios que coinciden en que el ex presidente detestaba sentirse en deuda con alguien. Este dato, que podría ser un atributo más de una personalidad compleja, cobra verdadera relevancia si se consideran las particularidades de la situación en la que Kirchner asumió el poder: un país en crisis, con un Estado completamente desfinanciado e incapaz de pagar sus compromisos externos. Y es así como, apelando a las mejores artes del periodismo profesional (la entrevista, la consulta a varias fuentes) y a las herramientas propias del análisis de fondo (la lectura bibliográfica, la investigación histórica), Curia logra conjugar el personaje con el entorno: es más fácil entender a Kirchner si se mira a la Argentina poscrisis, y es más fácil entender a la Argentina poscrisis si se mira a Kirchner.
Hay otro tema que me interesa destacar y que recorre todo el libro: la oscilación de Kirchner entre la gestión y la gesta. Hoy, luego de su sorpresiva muerte, los fanáticos (para agrandar su imagen) y los críticos (para demolerla) tienden a construir la figura de un Kirchner exclusivamente epopéyico. Y es cierto que la épica ocupaba un lugar en el modo de hacer política de Kirchner, un lugar que, como se sostiene en el libro, implicaba antes que nada una apuesta a la pasión. Pero también es verdad que Kirchner fue un hombre de gestión y, sobre todo, un creador de órdenes y sistemas: el desafío a Eduardo Duhalde mediante la candidatura de Cristina en la provincia de Buenos Aires, germen del proyecto presidencial de 2007, fue una decisión en algún sentido épica, que implicaba una salto al vacío y una apuesta de altísimo riesgo. Pero también hizo posible construir un nuevo orden en el peronismo, que conservó al aparato bonaerense, apenas maquillado y con buena parte de sus vicios de origen intactos, en el centro de un dispositivo regido bajo un nuevo liderazgo y con una nueva orientación. Desde aquel momento, Kirchner se dedicó a administrar el peronismo con el mismo esmero con el que había administrado sus negocios inmobiliarios, la intendencia de Río Gallegos o la gobernación de Santa Cruz.
Porque antes de llegar a la presidencia Kirchner fue intendente y gobernador y porque, lejos de la imagen estereotipada de un líder maximalista, Kirchner conocía la importancia y amaba los rigores del día a día del gobierno: era un administrador tenaz y muy consciente de su tarea, lo que, sin embargo, no le impedía tomar apuestas riesgosas, desde el desafío a Duhalde en su propio territorio hasta la pulseada con el FMI por el canje de la deuda o el juicio a la Corte Suprema menemista.
Esta convivencia entre épica y administración, entre continuidad y cambio, recorre las páginas de El último peronista como recorrió la vida pública de Kirchner. Y es esta tensión la que descarga sobre Kirchner el peso de un enigma irresuelto. Entre un polo y el otro, este libro sitúa a Kirchner en su justo lugar: fue sobre todo un político, que cuando se sentó por primera vez en el sillón presidencial ya parecía llevar años allí, un líder dispuesto a correr riesgos —incluso riesgos que muchos juzgaban desmesurados— pero también proclive a medir correlaciones de fuerzas, calcular tiempos, estimar distancias. Kirchner podrá haber sido un mal o un buen presidente, pero no fue un héroe ni un tirano.
En el contexto de un debate político conflictivo, que por momentos asume la forma de una pelea entre dos boxeadores borrachos, El último peronista reúne una serie de características poco frecuentes: es un libro equilibrado, pensado bajo la idea de que para discutir antes es necesario entender, y escrito con prosa ágil, que llega al lector con una reflexión actualizada tras la desaparición física del ex presidente, en la que se redondean, matizan y agregan temas: por lo sorpresiva, la muerte de Kirchner cerró su vida con un capítulo trágico y le otorgó una dimensión sacrificial a un liderazgo complejo, como si Kirchner se hubiera negado a administrar su propio cuerpo. El modo en que el kirchnerismo sobrevivirá a la desaparición de su soporte biológico queda como pregunta pendiente.
La historia, decía al comienzo, simplifica. Con el tiempo irán quedando sólo algunos rasgos, los más fundamentales, de Kirchner y de su tiempo: cuando eso suceda, siempre se podrá abrir este libro para entender un poco más.
Página siguienteTamaño de fuente:
Intervalo:
Marcador:
Libros similares «El último peronista»
Mira libros similares a El último peronista. Hemos seleccionado literatura similar en nombre y significado con la esperanza de proporcionar lectores con más opciones para encontrar obras nuevas, interesantes y aún no leídas.
Discusión, reseñas del libro El último peronista y solo las opiniones de los lectores. Deja tus comentarios, escribe lo que piensas sobre la obra, su significado o los personajes principales. Especifica exactamente lo que te gustó y lo que no te gustó, y por qué crees que sí.