LEWIS U. HANKE (Oregón, 1905 - 1993), historiador, y uno de los hispanistas e hispanoamericanistas más destacados del mundo.
Licenciado en Historia en la Universidad del Noroeste (EE.UU.), investigó en tres grandes ramas vinculadas al mundo hispano: Bartolomé de las Casas y la lucha por la justicia; la villa imperial de Potosí, en el alto Perú colonial, y los virreyes españoles en América durante el período de los Habsburgo.
Doctor por la universidad de Harvard en "aspectos teóricos de la conquista de América", fue profesor de dicha universidad y luego en la de Columbia en Nueva York. Fue también director del Institute of Latin American Studies de la Universidad de Texas.
Visitó España en 1929 y también a mediados de los años treinta mientras disfrutaba de una beca de estudios en Madrid, trabajando sobre toda suerte de documentos de archivos, bibliotecas y universidades españolas y portuguesas, guiado siempre por el rigor y la disciplina de la investigación. No escapó a las críticas de sus colegas cuando, en 1946, visitó la España franquista como representante de la biblioteca del Congreso norteamericano.
Lewis Hanke es autor de más de 200 publicaciones, entre las cuales se cuentan 16 tomos de la historia colonial española y una obra, para él la más importante, La lucha por la justicia en la conquista de América en 1949, donde se propone demostrar que la conquista de América por los españoles no fue solo una extraordinaria hazaña militar en la que un puñado de conquistadores sometió todo un continente en un plazo sorprendentemente corto de tiempo, sino, a la vez, uno de los mayores intentos que el mundo haya visto de hacer prevalecer la justicia y las normas cristianas en una época brutal y sanguinaria.
Entre sus obras destaca, además de la mencionada, Bartolomé de las Casas: An Interpretation of his Life and Writings (1951) y An unwritten chapter in the history of Spanish America (1956).
Fue el primer Jefe de la División Hispánica de la Biblioteca del Congreso, y editor fundador del Handbook of Latin American Studies; puede ser considerado como el padre de los estudios latinoamericanistas en los Estados Unidos.
RAMÓN IGLESIA PARGA, Santiago de Compostela (La Coruña), 1905—Madison, Wisconsin (Estados Unidos), 1948. Historiador.
Estudió el bachillerato en el instituto de La Coruña.
Trasladada la familia a Madrid, ingresó en la Facultad de Filosofía y Letras, donde se licenció, teniendo como profesores a Besteiro, García Morente, Ortega y Gasset y Menéndez Pidal, entre otros. En 1928 marchó a Suecia como lector de español en la Universidad de Gotemburgo. El curso siguiente estuvo en la Universidad de Berlín. Desde Suecia enviaba colaboraciones a La Gaceta Literaria, dirigida por Ernesto Giménez Caballero, en las que reflejaba sus impresiones sobre ciudades nórdicas o traducía a escritores escandinavos, como su gran amigo Pär Lagerquist, que luego ganó el Premio Nobel. En esos años europeos dio conferencias en Oslo, Copenhague, Upsala, Estocolmo y Berlín. En 1931 ingresó en el Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos, siendo destinado a la Biblioteca Nacional, donde, por su conocimiento de idiomas —dominaba el inglés, francés, alemán, italiano y sueco—, trabajó en la sección de Libros Extranjeros. Al mismo tiempo, entró a formar parte del Centro de Estudios Históricos, dirigido por Menéndez Pidal, donde llegó a ser director de la sección Hispanoamericana. Órgano de dicha sección fue Tierra Firme, primera revista americanista española, de la que Ramón Iglesia llegó a ser secretario. Colaboró asimismo en las primeras publicaciones culturales de la época, como Cruz y Raya, Revista de Occidente y La Gaceta Ilustrada. También formó parte de la Junta Directiva del Ateneo de Madrid y tuvo un papel muy activo en la campaña contra el restablecimiento de la pena de muerte. En 1932 inició su trabajo en la edición crítica de la Historia Verdadera de la Conquista de la Nueva España, de Bernal Díaz del Castillo, labor que interrumpió por la Guerra Civil. Sus primeros trabajos como historiador, dedicados a la historiografía castellana, aparecieron en 1936. Se trata de Trailer de cuatro crónicas y su edición de El Victorial, Crónica de don Pero Niño, Conde de Buelna, de Gutierre Díaz de Games. Asimismo, colaboró con Dámaso Alonso en la edición de Enchiridion militis christiani, y con Antonio Ballesteros en el Archivo de Indias para la edición de Don Juan Miralles y la intervención de España en la independencia de Estados Unidos.
Cuando estalló la Guerra Civil de 1936, se incorporó al Ejército republicano, en el que fue oficial de Artillería, capitán de Estado Mayor y comandante en las Brigadas Internacionales. Estuvo en el frente del norte y en el Ebro. Por decreto se le nombró vocal de la Comisión Gestora del Cuerpo de Archivos y Bibliotecas, formando parte también de la Junta de Protección del Tesoro Artístico. Exiliado a Francia al final de la contienda, emigró más tarde a México, donde permaneció entre 1939 y 1942 ejerciendo como becario en la Casa de España en México, miembro de El Colegio de México y profesor en la Escuela de Verano de la Universidad Autónoma de México y en su Escuela de Historiadores. En 1942 se trasladó a Estados Unidos, donde fue profesor de la Universidad de California y becario de la Fundación Guggenheim, hasta 1944 en que volvió a México. La crisis que atravesaba este país le obligó a regresar de nuevo a Estados Unidos como profesor invitado de la Universidad de Illinois (1946-1947) y, más tarde, como profesor asociado de la Universidad de Wisconsin (1947-1948) , donde hizo, entre otras, la traducción de La lucha por la justicia en la conquista de América de Lewis Hanke. También le fue adjudicada una beca de la Bollingen Foundation, que no llegó a disfrutar, debido a su muerte, ocurrida en Madison, Wisconsin, a consecuencia de un tumor cerebral nunca detectado por los médicos.
La obra de Ramón Iglesia es prolífica, así como sus artículos en revistas sobre diferentes temas, pero especialmente sobre Bernal Díaz del Castillo y la historia de la Nueva España. Además, tradujo e hizo la crítica de algunos libros.
Título original: The struggle for justice in the Spanish conquest of Ámerica
Lewis Hanke, 1949
Traducción: Ramón Iglesia Parga
Imagen de cubierta: La Conquista de México. Tabla XIX, de Miguel Gonzales (Mexico S. XVII); Museo Nacional de Bellas Artes, Buenos Aires, Argentina
Ilustraciones: Del original de 1949
Diseño de cubierta: emiferro
Editor digital: emiferro
ePub base r2.1
Este libro, en palabras del propio autor, «se propone demostrar que la conquista de América por los españoles no fue solo una extraordinaria hazaña militar en la que un puñado de conquistadores sometió todo un continente en un plazo sorprendentemente corto de tiempo, sino, a la vez, uno de los mayores intentos que el mundo haya visto de hacer prevalecer la justicia y las normas cristianas en una época brutal y sanguinaria».
Más adelante añade, «la tesis en que se basa este estudio es que los frailes y demás personas que trabajaron en pro de los indios encarnan una auténtica gloria de la obra de España en América, que merece ser descrita y puesta de relieve» y «el carácter español estaba hecho de un maravilloso metal y forjado en dos moldes aparentemente contradictorios. Por una cara aparece el conquistador imperialista y por la otra el fraile abnegado». Los dos motivos dominantes son todavía inteligibles hoy y revelan de modo dramático las dos corrientes de pensamiento opuestas que corren a través de toda la conquista.