Pierangelo Sequeri - Contra los ídolos posmodernos
Aquí puedes leer online Pierangelo Sequeri - Contra los ídolos posmodernos texto completo del libro (historia completa) en español de forma gratuita. Descargue pdf y epub, obtenga significado, portada y reseñas sobre este libro electrónico. Año: 2014, Editor: ePubLibre, Género: Historia. Descripción de la obra, (prefacio), así como las revisiones están disponibles. La mejor biblioteca de literatura LitFox.es creado para los amantes de la buena lectura y ofrece una amplia selección de géneros:
Novela romántica
Ciencia ficción
Aventura
Detective
Ciencia
Historia
Hogar y familia
Prosa
Arte
Política
Ordenador
No ficción
Religión
Negocios
Niños
Elija una categoría favorita y encuentre realmente lee libros que valgan la pena. Disfrute de la inmersión en el mundo de la imaginación, sienta las emociones de los personajes o aprenda algo nuevo para usted, haga un descubrimiento fascinante.
- Libro:Contra los ídolos posmodernos
- Autor:
- Editor:ePubLibre
- Genre:
- Año:2014
- Índice:5 / 5
- Favoritos:Añadir a favoritos
- Tu marca:
- 100
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
Contra los ídolos posmodernos: resumen, descripción y anotación
Ofrecemos leer una anotación, descripción, resumen o prefacio (depende de lo que el autor del libro "Contra los ídolos posmodernos" escribió él mismo). Si no ha encontrado la información necesaria sobre el libro — escribe en los comentarios, intentaremos encontrarlo.
Contra los ídolos posmodernos — leer online gratis el libro completo
A continuación se muestra el texto del libro, dividido por páginas. Sistema guardar el lugar de la última página leída, le permite leer cómodamente el libro" Contra los ídolos posmodernos " online de forma gratuita, sin tener que buscar de nuevo cada vez donde lo dejaste. Poner un marcador, y puede ir a la página donde terminó de leer en cualquier momento.
Tamaño de fuente:
Intervalo:
Marcador:

«En un mundo que no dispone del testimonio del humanismo cristológico de Dios, el politeísmo de los dioses racistas y corporativos ocupa la escena.» En este libro, casi en forma de «manifiesto», Sequeri analiza las idolatrías de la sociedad posmoderna que han inducido su degradación antropológica. La sociedad de consumo y la cultura del espectáculo se erigen sobre cuatro ídolos «mentales»: la eterna juventud, el crecimiento económico y el dinero fácil, el totalitarismo de la comunicación y la irreligión de la secularización. Estas figuras evocan objetos y hechos que nada tienen en sí de demoníaco o de idolátrico. Y en eso reside la gravedad de la insidia: la idolatría de mayor éxito se afianza gracias a la exaltación de lo que promete ser una realización fácil del deseo colectivo. Sequeri no se limita a criticar estos ídolos, sino que trata de imaginar los movimientos necesarios para contrarrestarlos: «Nosotros, pueblos cristianos de Occidente, hemos merecido las consecuencias de esta recaída en el paganismo. Pero podemos desenmascarar la estupidez de la cultura que pretende representarnos, y abrir mil lugares de liberación […] El ídolo de lo posmoderno no nos representa.»
Pierangelo Sequeri
ePub r1.0
Titivillus 24.04.17
Título original: Contro gli idoli postmoderni
Pierangelo Sequeri, 2014
Traducción: Maria Pons Irazazábal
Editor digital: Titivillus
ePub base r1.2
Prólogo
[1] Ap 13,11-17.
[2] Desde los dos puntos de vista, U. Galimberti, L’ospite inquietante. Il nichilismo e i giovani, Milán, Feltrinelli, 2007; A. Matteo, La prima generazione incredula. Il difficile rapporto tra i giovani e la fede, Soverìa Mannelli (CZ), Rubbettino, 2010.
[3] De mi tesoro personal de lecturas que suscribo palabra por palabra (sé que corro cierto riesgo, pero ya tengo edad para hacerlo), extrapolo dos textos que aparecieron coincidiendo prácticamente con el inicio y el fin de mis primeros cincuenta años de estudioso: M. Peckham, Beyond the tragic vision: the quest for identity in the nineteenth century, Cambridge, Cambridge University Press, 1981 (1.ª ed. 1961); J. Carroll, The wreck of Western culture: Humanism revisited, Melbourne, Scribe, 2004. Aprovecho para señalar que las referencias bibliográficas que utilizo como contrapunto en este «manifiesto» no son para los especialistas, sino que son provocaciones o clarificaciones útiles sobre algunos puntos cruciales de mi relato.
Puer æternus
[4] R. Simone, «Il culto del bambino. Così l’Occidente ha creato un piccolo adulto senza infanzia», La Repubblica, 3 de agosto de 2011, p. 40.
[5] La «biblia de la psiquiatría» del DSM-V, que actualiza periódicamente su ortodoxia científica, ha extrapolado recientemente el narcisismo secundario del cuadro patológico de los trastornos de personalidad, relegándolo libremente a un tipo de comportamiento —coherente, por otra parte, con los estándares que exaltan el fitness y la competición— que puede resultar socialmente un poco fastidioso, solo por algunas manifestaciones algo excesivas. La adecuación divulgativa de la teoría psicoanalítica está lista: A. A. Semi, Il narcisismo. Necessario quando è sano, accecante quando cancella gli altri, Bolonia, Il Mulino, 2007.
[6] Ciertamente, es decisivo el poder constitutivo y activo del símbolo. Pero este siempre aparece porque alguien —bien o mal— se expone a hacer de referente originario y natural, sin el que no se formaría ni el más mínimo símbolo. En los años sesenta y setenta, los especialistas de la psique competían por convencernos de nuestra dramática negligencia frente al carácter antropológicamente fundacional de la dialéctica parental de lo masculino y de lo femenino para la constitución de la identidad personal humana y para la constitución del seno simbólico de la experiencia (esto es, de nuestra capacidad de tener sentidos espirituales). En los años noventa ya habían desaparecido totalmente, dispersados, evaporados. Debió de ser un meteorito, como en el caso de los dinosaurios. Ahora, el punto de atracción universal parece ser la autoconstrucción de la identidad del individuo, recurriendo a todos los medios a disposición (padres, amigos, mundo, trabajo; incluso eventualmente la religión). Para los estándares de la «terapia» profesional corriente es la única idealidad «ética», políticamente correcta e ideológicamente inmune, a la que todos se aferran: ¿qué objetivo más elevado se puede señalar para hacerle «estar bien», sino restituirle la autoestima y el deseo de autorrealización? ¿Ninguna sospecha de que enferme precisamente de la obsesión de esas dos cosas, que lo restituyen necesariamente a sí mismo, o sea, a la soledad herida de la que procede? ¿Ningún riesgo en el hecho de que la autoconsciencia y el deseo mismo nacen de otro modo? ¿Y en el hecho de que el primer contenido de ambos es la interiorización del derroche intencional de sí, de alguien que se muestra feliz de hacer crecer la intencionalidad en nosotros? ¿Y que la salida de la angustia de perderse está vinculada directamente a la angustia de perder a ese alguien, al que se le ha pedido que sepa asediar nuestro refugio en el narcisismo para hacer que seamos capaces de establecer buenos vínculos, que sepamos repetir a favor de otros aquel mismo gesto que a nosotros nos ha procurado satisfacción? Dos lecturas para no perder el hilo e interrogarse de nuevo: F. Rigotti, Partorire col corpo e con la mente. Creatività, filosofia, maternità, Turín, Bollati Boringhieri, 2010; M. Recalcati, Che cosa resta del padre? La paternità nell’epoca moderna, Milán, Raffaello Cortina, 2011.
[7] S. E. Rhoads, Taking sex differences seriously, San Francisco (CA), Encounter Books, 2004.
[8] «La especificidad de esta generación es que sus miembros, aunque sean adultos o ya ancianos, padres o madres, conservan en sí, incorporado, el significante joven. Jóvenes como fueron ellos nadie podrá serlo, piensan. Y eso los induce a no ceder nada al tiempo, al cuerpo que envejece, a quien ha llegado después y es él, ahora, el joven», F. Stoppa, La restituzione. Perchè si è rotto il patto tra le generazioni, Milán, Feltrinelli, 2011, pp. 9-10.
[9] G. Angelini, El hijo. Una bendición, una tarea, Bogotá, San Pablo, 1996 (original: Il figlio. Una benedizione, un compito, Milán, Vita e Pensiero, 1994); M. Gauchet, «L’enfant du désir», Le Débat, n.º 132, noviembre-diciembre de 2004.
Iniciación a término
[10] «Y en el análisis de las relaciones humanas no hay nada más vigoroso que la explicación de la libido como exceso narcisista que Freud expuso en el año decisivo de 1914. El amor es fundamentalmente amor de sí mismo y la libido no desea ir más allá de las fronteras del sí-mismo interior. La libido “se separa del sí-mismo y aspira a cosas exteriores” solo cuando está demasiado henchida —otra vez aquí una fenomenología de aglomeración, de agolpamiento—, cuando la riqueza de la conciencia internalizada amenaza con destruir la estructura del yo. La enunciación clave, como ocurre a menudo en Freud, es implacablemente torva: “endlich muss man beginnen zu lieben, um nicht krank zu werden” [“Al final, uno debe comenzar a amar para no enfermarse”]. Pero precisamente porque el amor es un remedio forzado, porque el impulso primario de la libido es ingerir todas las realidades en el sí-mismo, las relaciones humanas están recorridas por una tendencia a pulverizar a la persona rival», G. Steiner,
Tamaño de fuente:
Intervalo:
Marcador:
Libros similares «Contra los ídolos posmodernos»
Mira libros similares a Contra los ídolos posmodernos. Hemos seleccionado literatura similar en nombre y significado con la esperanza de proporcionar lectores con más opciones para encontrar obras nuevas, interesantes y aún no leídas.
Discusión, reseñas del libro Contra los ídolos posmodernos y solo las opiniones de los lectores. Deja tus comentarios, escribe lo que piensas sobre la obra, su significado o los personajes principales. Especifica exactamente lo que te gustó y lo que no te gustó, y por qué crees que sí.