• Quejarse

Theodor Mommsen - Historia de Roma. Libro IV

Aquí puedes leer online Theodor Mommsen - Historia de Roma. Libro IV texto completo del libro (historia completa) en español de forma gratuita. Descargue pdf y epub, obtenga significado, portada y reseñas sobre este libro electrónico. Año: 2013, Editor: ePubLibre, Género: Historia. Descripción de la obra, (prefacio), así como las revisiones están disponibles. La mejor biblioteca de literatura LitFox.es creado para los amantes de la buena lectura y ofrece una amplia selección de géneros:

Novela romántica Ciencia ficción Aventura Detective Ciencia Historia Hogar y familia Prosa Arte Política Ordenador No ficción Religión Negocios Niños

Elija una categoría favorita y encuentre realmente lee libros que valgan la pena. Disfrute de la inmersión en el mundo de la imaginación, sienta las emociones de los personajes o aprenda algo nuevo para usted, haga un descubrimiento fascinante.

Theodor Mommsen Historia de Roma. Libro IV
  • Libro:
    Historia de Roma. Libro IV
  • Autor:
  • Editor:
    ePubLibre
  • Genre:
  • Año:
    2013
  • Índice:
    5 / 5
  • Favoritos:
    Añadir a favoritos
  • Tu marca:
    • 100
    • 1
    • 2
    • 3
    • 4
    • 5

Historia de Roma. Libro IV: resumen, descripción y anotación

Ofrecemos leer una anotación, descripción, resumen o prefacio (depende de lo que el autor del libro "Historia de Roma. Libro IV" escribió él mismo). Si no ha encontrado la información necesaria sobre el libro — escribe en los comentarios, intentaremos encontrarlo.

Theodor Mommsen: otros libros del autor


¿Quién escribió Historia de Roma. Libro IV? Averigüe el apellido, el nombre del autor del libro y una lista de todas las obras del autor por series.

Historia de Roma. Libro IV — leer online gratis el libro completo

A continuación se muestra el texto del libro, dividido por páginas. Sistema guardar el lugar de la última página leída, le permite leer cómodamente el libro" Historia de Roma. Libro IV " online de forma gratuita, sin tener que buscar de nuevo cada vez donde lo dejaste. Poner un marcador, y puede ir a la página donde terminó de leer en cualquier momento.

Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer
El tercer volumen de los cuatro que integran la obra se titula La Revolución - photo 1

El tercer volumen, de los cuatro que integran la obra, se titula La Revolución y está dedicado a las crisis políticas y sociales que caracterizaron la evolución de la república a partir de mediados del siglo II a. C.

Mommsen describe y analiza las reformas populares intentadas por Tiberio Graco y, más tarde, por su hermano Cayo Graco; la insurrección de los aliados italianos; la guerra contra el rey Mitrídates en Oriente, y la serie de conflictos que llevarían a la sangrienta guerra civil entre los generales Mario y Sila y, finalmente, con la dictadura de éste último, a la decadencia de la constitución republicana y el comienzo de las monarquías militares.

Theodor Mommsen Historia de Roma Libro IV La revolución ePub r10 - photo 2

Theodor Mommsen

Historia de Roma
Libro IV

La revolución

ePub r1.0

liete13.09.13

Título original: Römische Geschichte

Theodor Mommsen, 1856

Traducción: Alejo García Moreno, 1876

Editor digital: liete

Primer editor: Macphist

Editor colaborador: Pepotem2

ePub base r1.0

LIBRO CUARTO LA REVOLUCIÓN I LOS PAÍSES SUJETOS HASTA EL TIEMPO DE LOS GRACOS - photo 3

LIBRO CUARTO

LA REVOLUCIÓN

I
LOS PAÍSES SUJETOS HASTA EL TIEMPO DE LOS GRACOS
LOS SÚBDITOS

La destrucción del reino de Macedonia coronó el edificio de la soberanía de Roma. Desde las columnas de Hércules hasta las desembocaduras del Nilo y del Oronte, es un hecho cumplido la consolidación de su imperio. Era la última palabra del destino que oprimía a los pueblos con el peso de una sentencia inevitable, y no les dejaba más que la elección entre la ruina, después de una resistencia sin esperanza, o la muerte como último momento de la desesperación que se resigna. Por su parte, la historia se dirige al hombre serio que la lee: exige que atraviese con ella los días buenos y los malos, los bellos paisajes de la primavera y los sombríos del invierno. Si tal no fuese su derecho, el que la escribe se sustraería seguramente a la ingrata misión de seguirla en sus cambios, múltiples pero monótonos, y de referir los largos combates del poderoso contra el débil que ocurren en las regiones españolas absorbidas por la conquista, o en las de África, Grecia y Asia, que aún no obedecen la ley de la clientela. Sin embargo, por insignificantes que parezcan y por más que estén relegados a segundo lugar en el cuadro, es necesario considerar los accidentes de la lucha, pues tienen una significación profunda. La condición de Italia no puede conocerse ni comprenderse sino asistiendo a la reacción de la provincia sobre la metrópoli.

ESPAÑA. GUERRA DE LUSITANIA. GUERRA CONTRA LOS CELTÍBEROS

Fuera de los países anexados naturalmente a Italia, y en los que no siempre ni en todas partes los nativos se mostraban completamente sometidos, vemos también a los ligurios, a los corsos y a los sardos proporcionar a los romanos ocasiones demasiado frecuentes, y no siempre honrosas, «de triunfos sobre las simples aldeas».

Al comenzar el tercer periodo de su historia, Roma solo ejerce una dominación completa sobre las dos provincias españolas que se extienden al sur y al este de la península pirenaica. Ya hemos dicho en otro lugar (volumen II , libro tercero, pág. 219) cuál era el estado de cosas; hemos visto a los celtas, a los fenicios, a los helenos y a los romanos agitándose en gran confusión. Allí se cruzaban y detenían en sus mil contactos las más diversas y desiguales civilizaciones: al lado de la barbarie absoluta, la antigua cultura de los iberos, y en las plazas de comercio, las civilizaciones más adelantadas de Fenicia y Grecia. Todo esto ocurría al lado de la latinidad creciente, representada principalmente por la multitud de italianos que trabajaban en la explotación de las minas, o por las fuertes guarniciones permanentes de los romanos. Por otro lado necesitamos citar entre las nuevas ciudades a la romana Itálica (no lejos de la actual Sevilla) y a la colonia latina de Carteya (Algeciras). Itálica, con Agrigento, debió ser la primera ciudad de lengua e instituciones latinas fundada del otro lado de los mares; Carteya debió ser la última. La primera tuvo por fundador a Escipión el Mayor. En el momento de abandonar España, en el año 548 (206 a.C.), había instalado allí a los veteranos que quisieron fijar su residencia en el país, aunque esto no quiere decir que estableciese un verdadero municipio. En realidad no asentó más que una plaza de mercado. Los arévacos, sin embargo, consternados por la muerte de Caro, se retiraron a Numancia, su plaza más fuerte (cerca de la moderna Soria). Nobilior los siguió hasta allí y se dio una segunda batalla bajo los muros de la misma ciudad. Gracias a sus elefantes, los romanos empujaron en un principio a los bárbaros a su fortaleza, pero, cuando uno de aquellos animales fue herido, se introdujo el desorden en las filas de los romanos. También esta vez volvieron a tomar los españoles la ofensiva y derrotaron al enemigo.

Después de este descalabro, al que siguieron otros, y después de la pérdida de un cuerpo de caballería que se había pedido a Roma y había sido enviado al encuentro, la situación del cónsul en la región citerior era muy comprometida, hasta el punto de que la plaza de Oscilis, donde los romanos tenían su caja y sus almacenes militares, se rindió a los insurrectos. Con la ilusión de la victoria, los arévacos creían que podían dictar la paz, pero Mumio había tenido mejor suerte en la provincia meridional y sus victorias contrabalanceaban las derrotas del ejército del norte. Por debilitado que se viese a causa de sus anteriores desastres, supo atacar en tiempo oportuno a los lusitanos desparramados imprudentemente por la orilla derecha del Tajo. Pasó después a la orilla izquierda, donde recorrían todo el territorio de los romanos, y libró toda la provincia meridional. Al año siguiente (602) el Senado envió al norte refuerzos considerables y reemplazó al incapaz Nobilior con el cónsul Marco Claudio Marcelo, quien ya había dado buenas pruebas mientras era pretor en España en el año 586 (168 a.C.), y que luego había mantenido su reputación de buen militar al ser nombrado cónsul por dos veces. La habilidad de sus medidas estratégicas y, mejor aún, su dulzura, restablecieron pronto el estado de cosas. Oscilis se rindió y los arévacos, a quienes hizo concebir esperanzas de paz con una módica contribución de guerra, estipularon la tregua y enviaron diputados a Roma. Libre Marcelo por este lado, pasó enseguida a la provincia meridional. Allí, los vetones y lusitanos, a pesar de que habían sido sometidos y no se habían movido mientras Marco Atilio estaba en el país, apenas partió se habían sublevado de nuevo y saqueaban los países aliados de Roma. La presencia del cónsul bastó para restablecer la calma; pasó el invierno en Córduba (Córdoba), y durante este tiempo cesó en toda la península el ruido de las armas. En Roma, entre tanto, se seguía en negociaciones con los arévacos. Cosa singular y que pinta de un solo rasgo el estado interior de España: no se concluyó la paz por instigación de la facción romana que había entre los arévacos.

Hicieron presente que la paz les sería funestísima, y añadieron que, si Roma no quería condenar a la ruina a todos sus partidarios, era necesario que se decidiese a mandar cada año un ejército y un cónsul a España, o a hacer ahora un terrible escarmiento. Los embajadores arévacos fueron despedidos con una respuesta que no decía nada, y se optó por la continuación de la guerra. En el año siguiente se encargó a Marcelo la prosecución de las operaciones. Pero ya sea, como se ha pretendido, que envidiase a su sucesor la gloria de haber puesto fin a la guerra o que por lo demás era esperado muy pronto en España o que creyese, como antes Graco, que la primera condición para una paz verdadera y durable era la de tratar bien a los españoles, cosa que es lo más probable, lo cierto es que tuvo una entrevista secreta con los hombres más notables entre los arévacos y concluyó un tratado bajo los mismos muros de Numancia. Aquéllos se entregaban a discreción; se les impuso una indemnización en dinero y la entrega de rehenes, mediante lo cual volvieron a ponerse en vigor los antiguos tratados. Fue en este tiempo que llegó al ejército el cónsul Lucio Lúculo. Se encontró con que la guerra estaba terminada por un pacto formal, y que él en España no podía ganar gloria ni, sobre todo, dinero. Sin embargo supo arreglar bien su intriga. Se arrojó sobre los vecinos situados al oeste de los arévacos, sobre los vaceos, pueblo celtíbero independiente y que vivía en la mejor inteligencia con Roma. Estos preguntaron en qué habían delinquido, pero por toda respuesta Lúculo marchó sobre ellos y sorprendió una de sus ciudades, Cauca (Coca), ocho leguas al oeste de Segovia. Espantados los habitantes, compraron a peso de oro una capitulación, no obstante la cual, los romanos entraron en la ciudad y sin sombra siquiera de pretexto los degollaron o los hicieron esclavos. Después de esta noble hazaña, en que perecieron inicuamente veinte mil hombres, Lúculo fue aún más lejos. Al presentarse él todos huían dejando completamente desiertos los pueblos y las aldeas; algunas ciudades, como la fuerte plaza de Intercacia (al sur de Palencia), y Palantia (Palencia), capital del país, le cerraron sus puertas. La rapacidad del cónsul había quedado presa en sus mismas redes. ¿Qué ciudad se hubiera atrevido o querido tratar con un general que violaba de esa forma la fe jurada? Todos los habitantes emprendían la huida, sin dejar tras de sí nada que robar. No tardó en ser imposible continuar por más tiempo en estos países incultos. En Intercacia, por lo menos, los españoles pudieron entrar en negociaciones con un tribuno militar de nombre ya ilustre, con Escipión Emiliano, hijo del vencedor de Pidna y adoptivo del vencedor de Zama. Confiando en su palabra, después de haber dudado de la del cónsul, firmaron un convenio según el cual el ejército romano abandonó el país, luego de recibir vestidos y provisiones. En Palencia, por el contrario, tuvieron que levantar el sitio por falta de víveres, y, en su retirada, las tropas tuvieron que irse defendiendo hasta las orillas del Duero de los vaceos que las perseguían encarnizadamente. Lúculo pasó entonces al sur; allí, ese mismo año, el pretor Servio Suplicio Galba había sido derrotado por los lusitanos. Ambos generales establecieron sus cuarteles de invierno muy cerca uno de otro: Lúculo entre los turdetanos, y Galba bajo Conistorgis. Después, en el año 604, atacaron combinados a los lusitanos. Lúculo consiguió algunas ventajas cerca del estrecho de Gades. Galba hizo más pues trató con tres pueblos lusitanos ubicados en la orilla derecha del Tajo, y les prometió establecerlos en otro lugar mucho mejor y más fértil. Los bárbaros, que se le habían unido en número de siete mil con la esperanza de lo prometido, se vieron de repente divididos en tres grupos y desarmados. Una parte de ellos fueron vendidos como esclavos y el resto, descuartizados. Quizá nunca ha habido una guerra manchada con tantas perfidias, crueldades y robos, como la hecha por estos dos romanos. Volvieron a Italia cargados de tesoros mal adquiridos: uno logró escapar a la condena y el otro ni siquiera fue acusado. A este Galba fue a quien, a los 85 años y solo algunos meses antes de morir, el viejo Catón quiso traerlo a presencia del pueblo para que diese cuenta de su conducta. Sus hijos, que fueron a rogar por él, y su oro robado en España demostraron inmediatamente su inocencia.

Página siguiente
Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer

Libros similares «Historia de Roma. Libro IV»

Mira libros similares a Historia de Roma. Libro IV. Hemos seleccionado literatura similar en nombre y significado con la esperanza de proporcionar lectores con más opciones para encontrar obras nuevas, interesantes y aún no leídas.


Theodor W. Adorno - Teoría estética
Teoría estética
Theodor W. Adorno
Theodor W. Adorno - Mínima moralia
Mínima moralia
Theodor W. Adorno
Theodor W. Adorno - Miscelánea II
Miscelánea II
Theodor W. Adorno
Theodor W. Adorno - Miscelánea I
Miscelánea I
Theodor W. Adorno
Theodor W. Adorno - Escritos musicales I-III
Escritos musicales I-III
Theodor W. Adorno
Reseñas sobre «Historia de Roma. Libro IV»

Discusión, reseñas del libro Historia de Roma. Libro IV y solo las opiniones de los lectores. Deja tus comentarios, escribe lo que piensas sobre la obra, su significado o los personajes principales. Especifica exactamente lo que te gustó y lo que no te gustó, y por qué crees que sí.