• Quejarse

Miguel León-Portilla - Crónicas indígenas. Visión de los vencidos

Aquí puedes leer online Miguel León-Portilla - Crónicas indígenas. Visión de los vencidos texto completo del libro (historia completa) en español de forma gratuita. Descargue pdf y epub, obtenga significado, portada y reseñas sobre este libro electrónico. Año: 1959, Editor: ePubLibre, Género: Historia. Descripción de la obra, (prefacio), así como las revisiones están disponibles. La mejor biblioteca de literatura LitFox.es creado para los amantes de la buena lectura y ofrece una amplia selección de géneros:

Novela romántica Ciencia ficción Aventura Detective Ciencia Historia Hogar y familia Prosa Arte Política Ordenador No ficción Religión Negocios Niños

Elija una categoría favorita y encuentre realmente lee libros que valgan la pena. Disfrute de la inmersión en el mundo de la imaginación, sienta las emociones de los personajes o aprenda algo nuevo para usted, haga un descubrimiento fascinante.

Miguel León-Portilla Crónicas indígenas. Visión de los vencidos
  • Libro:
    Crónicas indígenas. Visión de los vencidos
  • Autor:
  • Editor:
    ePubLibre
  • Genre:
  • Año:
    1959
  • Índice:
    3 / 5
  • Favoritos:
    Añadir a favoritos
  • Tu marca:
    • 60
    • 1
    • 2
    • 3
    • 4
    • 5

Crónicas indígenas. Visión de los vencidos: resumen, descripción y anotación

Ofrecemos leer una anotación, descripción, resumen o prefacio (depende de lo que el autor del libro "Crónicas indígenas. Visión de los vencidos" escribió él mismo). Si no ha encontrado la información necesaria sobre el libro — escribe en los comentarios, intentaremos encontrarlo.

Miguel León-Portilla: otros libros del autor


¿Quién escribió Crónicas indígenas. Visión de los vencidos? Averigüe el apellido, el nombre del autor del libro y una lista de todas las obras del autor por series.

Crónicas indígenas. Visión de los vencidos — leer online gratis el libro completo

A continuación se muestra el texto del libro, dividido por páginas. Sistema guardar el lugar de la última página leída, le permite leer cómodamente el libro" Crónicas indígenas. Visión de los vencidos " online de forma gratuita, sin tener que buscar de nuevo cada vez donde lo dejaste. Poner un marcador, y puede ir a la página donde terminó de leer en cualquier momento.

Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer
En la historia de México la conquista marcó el momento en que se enfrentaron - photo 1

En la historia de México la conquista marcó el momento en que se enfrentaron pueblos muy distintos entre sí. Las páginas de esta obra son el canto colectivo del perdedor: Visión de los vencidos.

La historia, suele decirse, la escriben siempre los vencedores. En este caso, la afirmación es verdad sólo a medias. Los sabios indígenas mexicanos que sobrevivieron al trauma de la conquista de su pueblo, de sus gentes y culturas nos han dejado testimonios escritos y orales de cómo vieron y vivieron ellos la conquista. Es la Visión de los vencidos una obra recopilada con inigualable acierto por Miguel León-Portilla allá por el año 1959 y que ya ha sido traducida a trece idiomas.

El lector va a encontrarse, en las páginas de esta obra, con una narración diferente del choque armado entre españoles y mexicanos que culminó con la derrota del mundo azteca. En el libro se recogen los testimonios de Tenochtitlan, Texcoco, Chalco y Tlaxcala. Se trata de testimonios no siempre coincidentes entre sí ni tampoco, en otros puntos, con los relatos de los españoles.

Miguel León-Portilla Crónicas indígenas Visión de los vencidos Crónicas de - photo 2

Miguel León-Portilla

Crónicas indígenas

Visión de los vencidos

Crónicas de América - 6

ePub r1.0

Himali 02.03.16

Título original: Visión de los vencidos: relaciones indígenas de la conquista

Miguel León-Portilla, 1959

Traducción de textos nahuas: Ángel María Garibay K.

Edición, introducción y notas: Miguel León-Portilla

Ilustraciones de códices: Alberto Beltrán

Diseño de cubierta: Himali

Editor digital: Himali

ePub base r1.2

MIGUEL LEÓN-PORTILLA Nació el 22 de febrero de 1926 en Ciudad de México - photo 3

MIGUEL LEÓN-PORTILLA Nació el 22 de febrero de 1926 en Ciudad de México - photo 4

MIGUEL LEÓN-PORTILLA. Nació el 22 de febrero de 1926 en Ciudad de México. Historiador y antropólogo mexicano. Estudió en la Universidad de Loyola, en Los Ángeles, California, donde obtuvo un grado en artes en 1951. En 1956 recibió el doctorado en filosofía por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Entre 1955 y 1963 desempeñó los cargos de subdirector y director del Instituto Nacional Indigenista Interamericano. Desde 1963 y durante más de una década fue director del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM y entre 1974 y 1975 fue nombrado cronista de la Ciudad de México. En 1995 ingresó a la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos en el área especial de antropología e historia. A lo largo de su vida, ha recibido innumerables premios y reconocimientos, tales como el Premio Nacional de Ciencias Sociales, Historia y Filosofía (1981), el Premio Internacional Menéndez Pelayo (2001), entre otros. En 1995, el Senado de la República le otorgó la Medalla Belisario Domínguez.

Como antropólogo, historiador, filólogo y filósofo, León-Portilla centró su interés en los pueblos del México prehispánico. Su vasta obra recoge y estudia las creencias, las tradiciones y el pensamiento de estas culturas. Entre sus libros más importantes cabe destacar La filosofía náhuatl estudiada en sus fuentes (1956), Visión de los vencidos: relaciones indígenas de la conquista (1959), Los antiguos mexicanos a través de sus crónicas y cantares (1961), El reverso de la conquista: relaciones aztecas, mayas e incas (1964), Trece poetas del mundo azteca (1967), Nezahualcóyotl. Poesía y pensamiento (1972), Literaturas indígenas de México (1992) y Quince poetas del mundo náhuatl (1994), entre muchos otros.

El trabajo de Miguel León-Portilla ha trascendido no sólo a nivel nacional, sino también al internacional, lo que contribuye a preservar la cultura y las etnias indígenas que aún existen a lo largo de América.

INTRODUCCIÓN

Desde los primeros años del siglo XVI se sabía en España y en otros muchos lugares de Europa que, más allá de las islas con que se había topado Colón, se extendía un inmenso litoral, desde muy al norte y que, con entrantes y salientes, continuaba a lo largo de miles de leguas hacia el sur. Nuevas exploraciones, partiendo de las islas y también de varios puertos europeos, habían sido enviadas no ya sólo por España sino también por Inglaterra y Portugal, para esclarecer qué eran esas tierras y, de ser posible, tomar posesión de ellas. Tales fueron los propósitos de expediciones como las de Juan Caboto (1497-1498) que, al servicio de Inglaterra, en busca de un estrecho o paso por el norte que abriera el camino al Asia, llegó a las actuales Terranova y Nueva Escocia. Navegantes españoles fueron Alonso de Ojeda que en 1493 había acompañado a Colón en su segundo viaje y que desde 1499 comenzó a explorar las costas de Venezuela, en tanto que Diego de Nicuesa se adentraba por el rumbo de Panamá a la que se nombró Castilla del Oro. También por ese rumbo anduvieron en cercanas fechas el célebre piloto y cartógrafo Juan de la Cosa y Rodrigo de Bastidas, todos empeñados en inquirir acerca de ese litoral que se extendía más allá de las islas. Otras penetraciones por el norte fueron las de los portugueses Gaspar Corterreal y su hermano Miguel, (1501-1502) que exploraron las costas de Groenlandia y la península de Labrador. Los afanes por desvelar los enigmas de las tierras nuevas llevaron a más viajes hacia el sur. Entre los que así navegaron sobresalen Pedro Álvarez Cabral que, desviándose en 1500 de su ruta cercana al áfrica, llegó a las costas del Brasil; Juan Díaz de Solís que también, con Vicente Yáñez Pinzón y, más tarde por su cuenta, tocó tierras brasileñas y otras mucho más meridionales, así como Américo Vespucio, el florentino que, por obra de sus viajes y relatos, movió al cartógrafo Martín Waldseemüller a adjudicar en 1507 el nombre de América a la gran masa de tierra tenida como de imprecisos perfiles.

Los mapas que se produjeron por ese tiempo, desde el de Juan de la Cosa en 1500 (con probables adiciones hacia 1508) y los debidos a Alberto Cantino (1502), Giovanni Matteo Contarini (1506) o al ya citado Waldseemüller (1507, 1508, 1513…) y hasta el globo terráqueo de Johannes Shöner (1515, 1520…), tienen en común delinear, al poniente, norte y sur de las Antillas, litorales muy grandes y poco precisos que son como la fachada de una gran masa continental respecto de la cual prevalece una casi total ignorancia.

La gran pregunta de si las tierras hasta entonces avistadas, objeto a veces de rápidos desembarcos, eran o no parte del Asia estaba aún por responderse. Perduraban los rumores sobre fabulosos reinos, con riquezas de toda suerte que, se decía, existían en el interior de esas vastas regiones cuyas costas eran hasta entonces lo único que se conocía. Hubo algunas penetraciones, como la que llevó en 1513 a Vasco Núñez de Balboa a encontrarse con el océano Pacífico a la altura de Panamá. Sin embargo, ni allí ni en sitio alguno de los explorados hasta 1515 había vestigios de los supuestos reinos poseedores de grandes riquezas. Si Cathay y Cipango —China y Japón— estaban cerca o lejos, era algo que con certeza no podía precisarse.

En tal contexto histórico de nuevas exploraciones e incertidumbres, es como debe situarse la significación de lo que vino a ser el encuentro con las altas culturas de Mesoamérica, maya, náhuatl o azteca y otras. El comienzo de lo que fue asombrosa historia del contacto con los pueblos indígenas de México y la ulterior conquista de los mismos tuvo lugar en función de dos expediciones realizadas en 1517 y 1518. Zarpando de Santiago de Cuba con rumbo al poniente, tocaron éstas las islas de Mujeres y Cozumel, las costas de Yucatán y una parte del litoral del golfo de México. Gracias a quienes iban al frente de ellas, primero Francisco Hernández de Córdoba y luego Juan de Grijalva, se tuvo entonces noticia cierta de que en tales latitudes había gentes que vivían en grandes pueblos y ciudades, con ricos templos y palacios. Estas expediciones, que tenían el respaldo de la autoridad del gobernador de Cuba, Diego Velázquez, además de determinar el encuentro, que iba a ser ya permanente, entre los españoles y las gentes de alta cultura de Mesoamérica, al convertirse en noticia difundida no ya sólo en las Antillas sino también en el Viejo Mundo, fueron acicate que avivó con gran fuerza el interés por conocer lo que en realidad había más allá de Cuba y La Española.

Página siguiente
Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer

Libros similares «Crónicas indígenas. Visión de los vencidos»

Mira libros similares a Crónicas indígenas. Visión de los vencidos. Hemos seleccionado literatura similar en nombre y significado con la esperanza de proporcionar lectores con más opciones para encontrar obras nuevas, interesantes y aún no leídas.


Reseñas sobre «Crónicas indígenas. Visión de los vencidos»

Discusión, reseñas del libro Crónicas indígenas. Visión de los vencidos y solo las opiniones de los lectores. Deja tus comentarios, escribe lo que piensas sobre la obra, su significado o los personajes principales. Especifica exactamente lo que te gustó y lo que no te gustó, y por qué crees que sí.