• Quejarse

Manuel Vázquez Montalbán - Historia y comunicación social

Aquí puedes leer online Manuel Vázquez Montalbán - Historia y comunicación social texto completo del libro (historia completa) en español de forma gratuita. Descargue pdf y epub, obtenga significado, portada y reseñas sobre este libro electrónico. Año: 1997, Editor: ePubLibre, Género: Historia. Descripción de la obra, (prefacio), así como las revisiones están disponibles. La mejor biblioteca de literatura LitFox.es creado para los amantes de la buena lectura y ofrece una amplia selección de géneros:

Novela romántica Ciencia ficción Aventura Detective Ciencia Historia Hogar y familia Prosa Arte Política Ordenador No ficción Religión Negocios Niños

Elija una categoría favorita y encuentre realmente lee libros que valgan la pena. Disfrute de la inmersión en el mundo de la imaginación, sienta las emociones de los personajes o aprenda algo nuevo para usted, haga un descubrimiento fascinante.

Manuel Vázquez Montalbán Historia y comunicación social

Historia y comunicación social: resumen, descripción y anotación

Ofrecemos leer una anotación, descripción, resumen o prefacio (depende de lo que el autor del libro "Historia y comunicación social" escribió él mismo). Si no ha encontrado la información necesaria sobre el libro — escribe en los comentarios, intentaremos encontrarlo.

Manuel Vázquez Montalbán: otros libros del autor


¿Quién escribió Historia y comunicación social? Averigüe el apellido, el nombre del autor del libro y una lista de todas las obras del autor por series.

Historia y comunicación social — leer online gratis el libro completo

A continuación se muestra el texto del libro, dividido por páginas. Sistema guardar el lugar de la última página leída, le permite leer cómodamente el libro" Historia y comunicación social " online de forma gratuita, sin tener que buscar de nuevo cada vez donde lo dejaste. Poner un marcador, y puede ir a la página donde terminó de leer en cualquier momento.

Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer
1
NECESIDAD Y POSIBILIDAD COMUNICATIVA EN EL MUNDO ANTIGUO

La concepción «medios de comunicación de masas» (mass Communications) sólo responde al sentido de la comunicación social moderna a partir de la existencia de auténticos medios de comunicación y de auténticas masas intercomunicadas. Precisa la existencia de unas fuentes noticieras, un sistema de transmisión de noticias, unos polos de recepción y transmisión y receptores que hayan planteado una demanda de información. Este estadio históricamente sólo se alcanza a partir de la invención de la imprenta en el siglo XV y el desarrollo del comercio y del correo coincidente con la expansión de la burguesía comercial renacentista. Con todo, a partir del siglo XV y hasta el XIX seguiremos asistiendo a una comunicación social embrionaria, que en muy poco responde a la concepción actual asumida.

Otra cosa es el planteamiento de la necesidad personal y social de la comunicación, existente desde que se establecieron las intercomunicaciones personales y comunitarias. Esta necesidad precisó de una satisfacción que se hizo mediante la poquedad instrumental evidente hasta que la imprenta hizo posible la reproducción en serie de mensajes. Si repasamos cualquier historia general de la comunicación (sea desde la perspectiva del estudio del periodismo, la información o los mass media propiamente dichos) veremos que no faltan especulaciones sobre la prehistoria de esta relación necesidad de comunicarse-satisfacción mediante instrumentos de comunicación. El lenguaje y la escritura se presentan como primitivos instrumentos de comunicación oral y escrita supeditados a las limitaciones de espacio y lugar y a su transmisión a través de la distancia entre el emisor y el receptor.

La necesidad de comunicarse fue el motor de todo tipo de codificaciones expresivas. Se suele dividir en cuatro fases la historia de la codificación de signos y fonemas al servicio de la relación interhumana. La primera fase Mnemónica (de memoria) se caracterizó por el empleo de objetos reales como datos o mensajes entre gentes que vivían alejadas y no pertenecían al mismo sistema convencional de comunicación. «Los antiguos peruanos —escribe Albert A. Sutton—, los chinos, e incluso tribus primitivas más recientes, utilizaron con mucha frecuencia el “quipu” o serie de cuerdas anudadas para conmemorar acontecimientos felices, para transmitir órdenes en situaciones de emergencia, para servir como instrumentos de cálculo o guardar recuerdos de los muertos de la tribu». Estos objetos exteriorizaban, pues, la alegría, la voluntad, la medida y el recuerdo. Sigue Sutton: «Los “quipu” más elaborados constaban de una cuerda principal a la que se añadían otras de diferentes tamaños y colores, cada una de las cuales tenía un significado propio». La clase de nudos y su cantidad también implicaban una clave expresiva.

En la segunda fase, era Pictórica, la comunicación se transmite mediante la pintura, la representación de los objetos. Estos grabados aparecen no sólo en la pintura rupestre, sino sobre objetos variados: utensilios, armas o artículos de valor empleados para el intercambio comercial. El paso a la fase Ideográfica resulta de una asociación de símbolos pictográficos con objetos e ideas. En esta tercera fase, los signos se emplean cada vez más en la representación de ideas, en un progresivo despegue de la hechura del objeto a comunicar y una plasmación cada vez más simbólica que abocaría en el signo alfabético, en la escritura. La expresión ideográfica sirvió para las formas primitivas de «relato», tal como lo podemos valorar en la escritura ideográfica de las culturas precolombinas o mesopotámicas, aunque la máxima cima cultural de este sistema de comunicación fue la escritura jeroglífica de los egipcios.

Finalmente, la cuarta fase Fonética se establece cuando el signo representa un sonido, fuera de palabras enteras, de silabas o de lo que hoy llamamos letras, como unidad fonética menor. La invención del alfabeto fue el punto máximo de la primitiva codificación de la comunicación y fue propiciada precisamente por aquellos pueblos de mayor desarrollo social y de mayor interrelación comercial con otros pueblos. El alfabeto era una clave de intercomunicación y al mismo tiempo un ariete de penetración cultural en manos de los pueblos de la Antigüedad creadores de las primeras rutas del comercio marítimo y terrestre. La relación entre «comercio» y comunicación la delimita Gordon Childe ya en las civilizaciones orientales:

Los artesanos libres podían viajar con las caravanas buscando un mercado para su oficio, mientras que los esclavos formaban parte de la mercancía… los forasteros en un país extraño pedían los consuelos de la religión… Una escena esculpida en un jarrón por un artista sumerio local describe un culto indio que se celebraba aparentemente en un templo local de Akkad. Si los cultos se transmitían, las artes y oficios útiles podían difundirse con análoga facilidad. El intercambio promovió la mancomunidad de experiencia humana.

Fuera cual fuera el sistema de signos empleados para la comunicación necesitaban un soporte material donde inscribirse y la posibilidad de crear un ámbito de emisión y recepción, desde la contemplación directa del mensaje por la cueva de Altamira, hasta las tablillas de arcilla escrituradas que pudieran intercambiar babilonios y egipcios. La escritura cuneiforme de los babilonios se hacía primero sobre tablillas de arcilla que posteriormente se cocían al horno para adquirir dureza y con ella la posibilidad de perdurar a través del tiempo y de poder ser trasladadas a través del espacio. La piedra, el bronce, el cobre, sirvieron también como soportes instrumentales, generalmente de comunicados llamados a perdurar, tales como códigos jurídicos o representaciones iconográficas de las hazañas de los reyes.

Se desarrollaron sistemas paralelos de comunicación mediante escritura en todas las civilizaciones que habían alcanzado un parecido sistema de organización social y desarrollo cultural. Estos sistemas conllevan ya un forcejeo tecnológico para mejorar los soportes de los materiales de la escritura. Los egipcios emplearon el papiro a partir de una materia prima de la que disponían abundantemente en las márgenes del Nilo: la médula de las cañas, que podía prensarse, laminarse y conservaba los grabados durante mucho tiempo. Como pluma utilizaban una caña afilada y como tinta una solución de hollín, goma y ácido para darle fijación sobre el papiro. La humanidad tenía, pues, un sistema de signos, «papel», tinta y pluma y había condicionado la posibilidad histórica de tener memoria de su paso sobre la tierra y de intercomunicarse. Para empezar, intercomunicarse alfabetos, tecnología de escritura y los materiales para hacerla posible. Los griegos aceptaron el alfabeto fenicio y en la imposibilidad de disponer de «papiros» emplearon tablillas de madera cubiertas de cera. Los romanos readoptaron nuevos soportes de escritura como el pergamino (piel curtida de oveja y cabra) o la vitela (piel de ternera). El papel tardaría en llegar a Europa, aunque hay evidencias de que China disponía de él en el año 105 de nuestra era, cuando Ts’ai Lun comunicó al emperador que disponía de un nuevo material sobre el que era una delicia escribir.

Las noticias tenían entonces precarios canales de comercialización y a ello hay quizá que atribuir que el invento chino no llegara a Europa hasta la Edad Media. Hay testimonios de la sorpresa de los romanos ante muestras de papel chino y una evidente impotencia de descifrar su técnica de elaboración. La lentitud comunicativa de la Antigüedad y la Edad Media estuvo en función de la dificultad para superar la limitación de reproducción del mensaje y difusión, es decir, la imposibilidad de una auténtica generalización del comunicado.

Página siguiente
Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer

Libros similares «Historia y comunicación social»

Mira libros similares a Historia y comunicación social. Hemos seleccionado literatura similar en nombre y significado con la esperanza de proporcionar lectores con más opciones para encontrar obras nuevas, interesantes y aún no leídas.


Albert Vazquez - Mediohombre
Mediohombre
Albert Vazquez
Salvador Vázquez de Parga - Los cómics del franquismo
Los cómics del franquismo
Salvador Vázquez de Parga
No cover
No cover
José Antonio Vázquez Taín
Manuel Vázquez Montalbán - Contra los gourmets
Contra los gourmets
Manuel Vázquez Montalbán
Manuel Vázquez Montalbán - Las recetas de Carvalho
Las recetas de Carvalho
Manuel Vázquez Montalbán
Manuel Vázquez Montalbán - Crónica sentimental de España
Crónica sentimental de España
Manuel Vázquez Montalbán
Alberto Vázquez-Figueroa - Anaconda
Anaconda
Alberto Vázquez-Figueroa
Alberto Vázquez-Figueroa - Al sur del Caribe
Al sur del Caribe
Alberto Vázquez-Figueroa
Reseñas sobre «Historia y comunicación social»

Discusión, reseñas del libro Historia y comunicación social y solo las opiniones de los lectores. Deja tus comentarios, escribe lo que piensas sobre la obra, su significado o los personajes principales. Especifica exactamente lo que te gustó y lo que no te gustó, y por qué crees que sí.