Ya confiesa Luis Pancorbo en el prólogo a esta obra haberse topado con el canibalismo a lo largo del tiempo y del mundo, de los años y los libros, y su intención en estas páginas: recopilar todo cuanto pudiera sobre él, un tema latente en algunas culturas, pero con plena presencia aún en la imaginación de muchos pueblos, incluidos los occidentales.
Así, con su característico estilo ameno nos acerca, por ejemplo, a una reahu de los yanomami, una ceremonia de canibalismo fúnebre que implica el consumo de cenizas de un muerto con carato o puré de plátano. Nos habla también de los lugareños del valle de Okapa, en Papúa-Nueva Guinea, gentes supervivientes del kuru, una epidemia causada por la ingesta de cerebros humanos; de las islas Marquesas y sus paisajes abruptos y solitarios, donde los enata, o marquesanos, devoravan a sus enemigos, o de las piedras verticales de la isla de Vanua Levu (Fiyi) donde ataban a las víctimas antes de comérselas.
Y es que el tema antropofágico recibe no sólo incontables retornos antropológicos sino una constante atención informativa así como amplias coberturas literarias y subliterarias, cinematográficas y televisivas. El canibalismo sigue suscitando una curiosidad insaciable. Apartado ya del camino del hombre moderno, se ha quedado de forma residual en la frontera cultural del hombre y la bestia, como un tabú consistente pero que puede quebrarse en cualquier momento, pues si bien pudo haber canibalismo en las etapas formativas de la humanidad, fue siempre ayer cuando se dio el penúltimo acto de canibalismo. En esta obra podemos acercarnos a algunos de esos casos.
Luis Pancorbo
El banquete humano: Una historia cultural del canibalismo
ePub r1.1
Titivillus 09.01.16
Título original: El banquete humano: Una historia cultural del canibalismo
Luis Pancorbo, 2008
Fotografías: Luis Pancorbo
Editor digital: Titivillus
ePub base r1.2
LUIS PANCORBO (Burgos, 1946) es un periodista y antropólogo español.
Incansable viajero y explorador de culturas y lugares, Pancorbo fue el primer viajero español que pisó el Polo Sur en 1969.
Doctor en Ciencias de la Información, su trayectoria profesional está muy vinculada a Televisión española, primero como corresponsal en Italia y Suecia y luego como reportero en programas como Dosier (1978), Primera Página u Objetivo (1981).
Sin embargo su proyecto más ambicioso y el que mayor respaldo consigue tanto entre la audiencia como la crítica es la serie de documentales titulada Otros pueblos, que comenzó a emitirse por TVE el 9 de octubre de 1983 y que ya en 2010 alcanzó los 130 capítulos. En 2008 se acabaron de postproducir 9 capítulos de 1 hora, algunos realizados en 2007, cuya emisión verificada finalmente en agosto-septiembre de 2010 en la 2 de TVE, y a las 14.40, alcanzó en ese horario en torno a 300.000 espectadores. Otros Pueblos lleva a su autor a explorar y divulgar la cultura, costumbres y modos de vida de gentes de los cinco continentes, convirtiéndose en un referente televisivo, nacional e internacional, como lo prueban los resultados de audiencia a lo largo del tiempo y los premios obtenidos (Premio Ondas en 1986), y en 2007 cuatro galardones en festivales internacionales de documentales, en Nueva York, Hamburgo, Sofía y Sichuan (China). En septiembre de 2011 se publica su libro Los dioses increíbles. Comisario de «Miradas y Reflejos. Ciclo de Cine y Antropología(s)» en Teruel. En mayo de 2012 ha aparecido su nueva obra Selva de culturas. Exploraciones antropológicas» En julio de 2013, con ocasión del 30 aniversario del estreno de Otros pueblos en 1983, la 2 de TVE abordó la reemisión de las cuatro primeras tandas de la serie, con un total de 46 capítulos de una hora realizados en cine de 16mm. En noviembre de 2013 recibió un homenaje por su trayectoria en el XI Festival Urban TV en Madrid. Lección Magistral en enero de 2014 en el Taller de Cine Documental y Antropología Visual/Estudios Amerindios. Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense. En mayo de 2014 publica Del Mar Negro al Báltico (Almuzara), fruto de sus viajes desde Moldavia y Ucrania hasta Letonia. Ponencia sobre «El Mar Rojo del Cuerno de África. Rutas y realidades» en el curso del Museo Nacional de Antropología/Semana de la Ciencia 2014 sobre «¿Seducción y/o necesidad? La exploración como constante». En junio de 2015 en la Casa de América: «Demasiado grandes para ser explicados. Los ríos amazónicos y la vida cotidiana», sesión de clausura del Ciclo Una Visión Actual de la Historia de América. Siempre en junio de 2015 su libro Año nuevo en Sudán recibe el XI Premio Eurostars de Narrativa Viajera, auspiciado por la cadena hotelera Hotusa, la UB (Universidad de Barcelona)y la editorial RBA. En octubre de 2015 abrió las jornadas de «Cehegín Cultural», en Cehegín (Murcia), con «Del Polo Sur a Sudán. Cinco décadas de viajes». En diciembre de 2015 se publica Mapamundi de lugares insólitos, míticos y verídicos, un atlas personal tras cinco décadas de leguas y libros.
Citas
La gente puede ser consumida porque la carne humana es deliciosa y porque los que comen carne humana se ponen gordos. No tiene el olor ni el sabor fuerte del cerdo o del pescado.
Testimonio de Maretu, isleño de las Cook, en Cannibals and converts
Entendió también que lejos de allí había hombres de un ojo y otros con hocicos de perro que comían los hombres.
Anotación de Cristóbal Colón el 4 de noviembre de 1492, en El Primer Viaje a las Indias
Fotos
1. Los antiguos marquesanos llamaban «pescados de los dioses» a las víctimas por canibalizar. En la foto, una escultura de una ofrenda marina en Taiohae, capital de Nuku Hiva (Islas Marquesas).
2. Los tiki eran las divinidades de los antiguos polinesios de las Islas Marquesas. En la foto una cabeza del tiki Takaii, en las ruinas ceremoniales de Puamua, en Hiva Oa (Islas Marquesas).
3. Rose Corsair, directora del museo etnográfico de Taiohae (Nuku Hiva, Islas Marquesas), muestra un hacha empleada por un antiguo jefe de alto rango para abrir la cabeza de las víctimas por canibalizar.
4. La antropofagia fue un elemento característico en muchas islas de la Melanesia, y especialmente en Nuevas Hébridas. En la foto, paisaje de la isla Santo (Vanuatu), llamada Espíritu Santo por su descubridor Quirós en 1606.