• Quejarse

Joachim Marzahn - La Puerta de Ishtar en Babilonia

Aquí puedes leer online Joachim Marzahn - La Puerta de Ishtar en Babilonia texto completo del libro (historia completa) en español de forma gratuita. Descargue pdf y epub, obtenga significado, portada y reseñas sobre este libro electrónico. Año: 1993, Editor: ePubLibre, Género: Historia. Descripción de la obra, (prefacio), así como las revisiones están disponibles. La mejor biblioteca de literatura LitFox.es creado para los amantes de la buena lectura y ofrece una amplia selección de géneros:

Novela romántica Ciencia ficción Aventura Detective Ciencia Historia Hogar y familia Prosa Arte Política Ordenador No ficción Religión Negocios Niños

Elija una categoría favorita y encuentre realmente lee libros que valgan la pena. Disfrute de la inmersión en el mundo de la imaginación, sienta las emociones de los personajes o aprenda algo nuevo para usted, haga un descubrimiento fascinante.

Joachim Marzahn La Puerta de Ishtar en Babilonia
  • Libro:
    La Puerta de Ishtar en Babilonia
  • Autor:
  • Editor:
    ePubLibre
  • Genre:
  • Año:
    1993
  • Índice:
    3 / 5
  • Favoritos:
    Añadir a favoritos
  • Tu marca:
    • 60
    • 1
    • 2
    • 3
    • 4
    • 5

La Puerta de Ishtar en Babilonia: resumen, descripción y anotación

Ofrecemos leer una anotación, descripción, resumen o prefacio (depende de lo que el autor del libro "La Puerta de Ishtar en Babilonia" escribió él mismo). Si no ha encontrado la información necesaria sobre el libro — escribe en los comentarios, intentaremos encontrarlo.

Joachim Marzahn: otros libros del autor


¿Quién escribió La Puerta de Ishtar en Babilonia? Averigüe el apellido, el nombre del autor del libro y una lista de todas las obras del autor por series.

La Puerta de Ishtar en Babilonia — leer online gratis el libro completo

A continuación se muestra el texto del libro, dividido por páginas. Sistema guardar el lugar de la última página leída, le permite leer cómodamente el libro" La Puerta de Ishtar en Babilonia " online de forma gratuita, sin tener que buscar de nuevo cada vez donde lo dejaste. Poner un marcador, y puede ir a la página donde terminó de leer en cualquier momento.

Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer
El presente librito nos ofrece un breve recorrido por el Museo de Próximo - photo 1

El presente librito nos ofrece un breve recorrido por el Museo de Próximo Oriente de Berlín, a la vez que nos relata la fascinante historia del descubrimiento, excavación y reconstrucción de la Puerta de Ishtar de Babilonia a partir de miles de fragmentos de ladrillo olvidados en las arenas de la actual Irak. También nos permite asomarnos a la historia y mitología babilónicas a través de la descripción de una de las celebraciones más importantes de los babilonios: la fiesta del Año Nuevo

Joachim Marzahn La Puerta de Ishtar en Babilonia La vía procesional La fiesta - photo 2

Joachim Marzahn

La Puerta de Ishtar en Babilonia

La vía procesional

La fiesta babilónica del Año Nuevo

ePub r1.0

Readman 28.04.17

Título original: Das Ischtar-Tor von Babylon

Joachim Marzahn, 1993

Traducción: Pablo Diener y Peter Billaudelle

Fotografía de portada: vista de la sala 9 del Museo de Próximo Oriente con la reconstrucción de la Puerta de Ishtar y de la fachada de la sala del trono de Babilonia (siglo VI a.C.)

Fotos: Jürgen Liepe, G. Gerster y H. Schmid

Retoque de cubierta: Readman

Editor digital: Readman

ePub base r1.2

LA VÍA PROCESIONAL DE BABILONIA EXCAVACIÓN Ya en 1851-54 los miembros de una - photo 3

LA VÍA PROCESIONAL DE BABILONIA
EXCAVACIÓN

Ya en 1851-54 los miembros de una expedición francesa encontraron un buen número de trozos de ladrillos policromados y vidriados en el área de la colina de las ruinas de El-Qasr en Babilonia. Se pensó que podría tratarse de restos de frisos con escenas policromadas. Pero fue sólo la expedición a Babilonia llevada a cabo en 1887 por los museos imperiales de Berlín, bajo la dirección de Robert Koldewey y Eduard Sachau, la que dedicó mayor atención a estos restos arqueológicos. Esta había sido enviada a las ruinas de Mesopotamia con el fin de determinar el lugar en el que pudieran realizarse excavaciones a gran escala. Por lo demás, en este ámbito Alemania estaba particularmente interesada en recuperar terreno con respecto a las investigaciones de Gran Bretaña y Francia. Para financiar esta y otras empresas de investigación fue fundada la Sociedad Alemana de Oriente el 24 de enero de 1898, la cual daría nuevos impulsos a los esfuerzos generalizados por llevar adelante los estudios sobre el Oriente Antiguo. Ese mismo año, los museos de Berlín asumieron la dirección y dieron comienzo a una expedición arqueológica en Oriente. La importancia histórica de la ciudad de Babilonia, el hecho de que las ruinas no habían sido estudiadas y los restos policromados que se suponía pertenecían a grandes edificios fueron aspectos determinantes a la hora de emprender el estudio de estas ruinas. El 26 de marzo de 1899 comenzaron las excavaciones.

La dirección de las excavaciones estuvo a cargo del arquitecto Robert Koldewey. Contó con la colaboración de otro arquitecto, Walter Andrae, y del filólogo Bruno Meissner, un asiriólogo. Esta combinación de especialistas en los ámbitos de la arqueología y de la filología parecía indispensable; de este modo, los restos de los edificios que se descubrieran podrían ser analizados inmediatamente, vale decir, en el mismo lugar del hallazgo, a la luz de los textos de las inscripciones arquitectónicas.

Las excavaciones se extendieron hasta la primavera de 1917. A excepción de Koldewey, quien salvo breves ausencias estuvo permanentemente en Babilonia, la composición del personal de la expedición cambió varias veces. Ya al iniciarse los trabajos se construyó una sólida edificación para el hospedaje de los miembros de la expedición, lugar en el que también se fue almacenando el creciente número de hallazgos.

Las excavaciones fueron iniciadas aún antes de que se concluyera la casa para el hospedaje; los primeros trabajos se realizaron en el lado este de la colina El-Qasr , debajo de la cual se encontraban los restos de los antiguos palacios reales, según se tenía conocimiento a través de los hallazgos de inscripciones (fig. 1). Originalmente este costado de la colina era más alto, y desde ahí se dominaba el conjunto del área de las ruinas. Pero aún no se sabía que en ese lugar, debajo de los escombros, se hallaba la vía procesional de la ciudad. De allí que en un comienzo se haya realizado un profundo corte transversal, pensando que así se sacaría a la luz el muro exterior del lado este del palacio principal. Sin embargo, lo que apareció fueron dos muros paralelos, entre los que había un alto terraplén. La anchura total era de 41 metros.

Fig. 1 Comienzo de las obras de excavación en el ángulo sureste de la colina de El-Qasr ; en la fotografía se ven los primeros descubrimientos, que pertenecen a la segunda etapa de construcción de la Puerta de Ishtar (compárese con la Fig. 6).

A partir de ahí se continuó a través de las ruinas en dirección al oeste. Se dispuso que en ese lugar trabajara casi la totalidad de los 200 a 250 operarios contratados por los excavadores. Estos fueron divididos en varios grupos dirigidos por un capataz que debía ir soltando el suelo. Tres personas llenaban las cestas, cada una de las cuales era transportada por otros dieciséis cargadores. Curiosamente, esta modalidad de transporte era idéntica a la que había sido empleada miles de años antes en Oriente Antiguo: en numerosas representaciones se ven los cargadores de las cestas durante los trabajos de construcción e incluso los monarcas tomaban parte en estas labores de carácter ritual.

Debido al constante aumento del volumen de trabajo y con el fin de facilitar el transporte de los escombros se incorporó a las obras una ferrovía. Se ha de tener en cuenta que en algunas partes las ruinas se hallaban debajo de montones de escombros de hasta 20 m de altura. Para poder cumplir con su cometido, Koldewey puso en práctica un procedimiento hasta entonces inédito. Dispuso que los trabajadores cavaran anchos cortes en forma de rampas hasta un límite predeterminado. Este procedimiento era repetido aproximadamente cada 5 m, hasta despejar un área definida previamente. Desde luego que se documentaban paso a paso las ruinas que iban apareciendo en el curso de esta amplia forma de excavación. Los miembros de la expedición que controlaban las obras debían registrar, dibujar, fotografiar y analizar minuciosamente tanto la arquitectura como los innumerables hallazgos de pequeño y gran tamaño. Al concluir cada jornada laboral aún había que reunir la documentación correspondiente al inventario de los hallazgos y redactar el informe sobre las excavaciones.

A diferencia de las excavaciones de la Puerta de Ishtar, las de la vía procesional de Babilonia no fueron hechas con premeditación ya que, como se ha dicho, inicialmente no constituían más que el punto de partida para las excavaciones del palacio principal. De allí que en este lugar los trabajos se hayan repartido a lo largo de varias etapas, entre 1899 y 1902 y entre 1910 y 1914. Sólo a partir de 1913 las investigaciones en este tramo adquirieron un carácter sistemático, para lo cual se hicieron «cortes» bien calculados de las cimas de las colinas y se abrieron varias fosas de búsqueda dirigidas hacia la vía, del mismo modo que también se excavaron los restos de los muros. Los resultados de estas excavaciones serán descritos a continuación.

DESCRIPCIÓN DEL MONUMENTO

La vía procesional de Babilonia, situada en el lado este del palacio principal y del palacio del norte, estaba orientada en dirección norte-sur y conducía hasta la plaza frente a la puerta principal de la ciudad, la Puerta de Ishtar en el costado norte . La vía procesional estaba flanqueada por dos muros paralelos que arrancaban en la Puerta de Ishtar. A su vez, tanto en el lado oriental como en el occidental estos muros delimitaban una serie de construcciones anexas de los palacios. Es probable que originalmente la vía procesional haya estado al mismo nivel que el resto del recinto, pero en su última etapa

Página siguiente
Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer

Libros similares «La Puerta de Ishtar en Babilonia»

Mira libros similares a La Puerta de Ishtar en Babilonia. Hemos seleccionado literatura similar en nombre y significado con la esperanza de proporcionar lectores con más opciones para encontrar obras nuevas, interesantes y aún no leídas.


Hartmut Schmökel - Ur, Asur y Babilonia
Ur, Asur y Babilonia
Hartmut Schmökel
Joachim Fest - Hitler
Hitler
Joachim Fest
No cover
No cover
Winckelmann Johann Joachim
Joachim Fest - Yo no
Yo no
Joachim Fest
Hans-Joachim Neubauer - Fama
Fama
Hans-Joachim Neubauer
Fernando Vallejo - La puta de Babilonia
La puta de Babilonia
Fernando Vallejo
Johann Joachim Winckelmann - Historia del Arte de la Antigüedad
Historia del Arte de la Antigüedad
Johann Joachim Winckelmann
Joachim Fest - El hundimiento
El hundimiento
Joachim Fest
Amir Valle Ojeda - Habana Babilonia
Habana Babilonia
Amir Valle Ojeda
Reseñas sobre «La Puerta de Ishtar en Babilonia»

Discusión, reseñas del libro La Puerta de Ishtar en Babilonia y solo las opiniones de los lectores. Deja tus comentarios, escribe lo que piensas sobre la obra, su significado o los personajes principales. Especifica exactamente lo que te gustó y lo que no te gustó, y por qué crees que sí.