• Quejarse

Carlos González Irago - La Revolución Bolivariana Democratiza los DD HH Básicos

Aquí puedes leer online Carlos González Irago - La Revolución Bolivariana Democratiza los DD HH Básicos texto completo del libro (historia completa) en español de forma gratuita. Descargue pdf y epub, obtenga significado, portada y reseñas sobre este libro electrónico. Año: 2012, Editor: Palibrio, Género: Negocios. Descripción de la obra, (prefacio), así como las revisiones están disponibles. La mejor biblioteca de literatura LitFox.es creado para los amantes de la buena lectura y ofrece una amplia selección de géneros:

Novela romántica Ciencia ficción Aventura Detective Ciencia Historia Hogar y familia Prosa Arte Política Ordenador No ficción Religión Negocios Niños

Elija una categoría favorita y encuentre realmente lee libros que valgan la pena. Disfrute de la inmersión en el mundo de la imaginación, sienta las emociones de los personajes o aprenda algo nuevo para usted, haga un descubrimiento fascinante.

Carlos González Irago La Revolución Bolivariana Democratiza los DD HH Básicos
  • Libro:
    La Revolución Bolivariana Democratiza los DD HH Básicos
  • Autor:
  • Editor:
    Palibrio
  • Genre:
  • Año:
    2012
  • Índice:
    3 / 5
  • Favoritos:
    Añadir a favoritos
  • Tu marca:
    • 60
    • 1
    • 2
    • 3
    • 4
    • 5

La Revolución Bolivariana Democratiza los DD HH Básicos: resumen, descripción y anotación

Ofrecemos leer una anotación, descripción, resumen o prefacio (depende de lo que el autor del libro "La Revolución Bolivariana Democratiza los DD HH Básicos" escribió él mismo). Si no ha encontrado la información necesaria sobre el libro — escribe en los comentarios, intentaremos encontrarlo.

Sobre el libro:

La Revolución Bolivariana es un proceso en marcha y está creando colectivamente y democráticamente, paso a paso, golpe a golpe un nuevo modelo de estado. El estado bolivariano es auténtico se fundamenta en la historia, las ideas solidarias de Simón Bolívar y la prioridad de los derechos humanos básicos de seguridad y subsistencia de todos los venezolanos sin exclusiones. Es revolucionario primero porque incorpora participativamente a un sector mayoritario de la población –incluyendo a los pobres y a los militares— que habían sido históricamente marginados y excluidos de la política, la economía y la sociedad. Segundo, porque el nuevo modelo de Seguridad y Subsistencia es lo opuesto a su predecesor histórico: el modelo de Seguridad Nacional o Pacto de Punto Fijo. La Seguridad Nacional fue impuesta desde los Estados Unidos durante la guerra fría a toda su área de influencia y ha causado estragos: guerras, muertes, torturas y la violación sistemática de los derechos humanos en Venezuela, en Latinoamérica y en muchas partes del mundo. Tercero, porque el modelo bolivariano ofrece una respuesta democrática y solidaria al capitalismo salvaje que propone el neo-liberalismo en la actualidad. Venezuela hoy nos ofrece algo radicalmente diferente, es la posibilidad optimista de una democracia nueva, solidaria, soberana, socialista, moderna, no dogmática y por qué no, ecológica.

Carlos González Irago: otros libros del autor


¿Quién escribió La Revolución Bolivariana Democratiza los DD HH Básicos? Averigüe el apellido, el nombre del autor del libro y una lista de todas las obras del autor por series.

La Revolución Bolivariana Democratiza los DD HH Básicos — leer online gratis el libro completo

A continuación se muestra el texto del libro, dividido por páginas. Sistema guardar el lugar de la última página leída, le permite leer cómodamente el libro" La Revolución Bolivariana Democratiza los DD HH Básicos " online de forma gratuita, sin tener que buscar de nuevo cada vez donde lo dejaste. Poner un marcador, y puede ir a la página donde terminó de leer en cualquier momento.

Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer


La Revolución Bolivariana democratiza los derechos humanos (DD HH) Básicos

Copyright © 2012 por Carlos González Irago.

Número de Control de la Biblioteca del Congreso
de EE. UU.: 2011961917

ISBN: Tapa Dura 978-1-4633-1373-9

Tapa Blanda 978-1-4633-1375-3

Libro Electrónico 978-1-4633-1374-6

Todos los derechos reservados. Ninguna parte de este libro puede ser reproducida o transmitida de cualquier forma o por cualquier medio, electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación, o por cualquier sistema de almacenamiento y recuperación, sin permiso escrito del propietario del copyright.

Este Libro fue impreso en los Estados Unidos de América.

Para pedidos de copias adicionales de este libro, por favor contacte con:

Palibrio

1663 Liberty Drive, Suite 200

Bloomington, IN 47403

Llamadas desde los EE.UU. 877.407.5847

Llamadas internacionales +1.812.671.9757

Fax: +1.812.355.1576

371766

Contents

En memoria de Elba Ramos

y su hija Celina.

“No querían testigos” y por eso mataron a Elba y Celina.

Pero hubo testigos –alguno ha declarado—

Que vieron y oyeron y no pueden olvidar.

¡De poco sirve que declaren!

“Con los pobres de esta tierra”

Salvador Carranza ed. Mártires de la UCA (San Salvador: UCA Editores, 2001)

He acumulado muchas deudas, tanto profesionales como personales con gente que me han brindado señalado apoyo durante la elaboración de este trabajo. Primero quiero agradecer a todos los profesores y compañeros estudiantes del Departamento de Filosofía Iberoamericana de la Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas” por su apoyo académico y personal. La UCA es un centro pedagógico modelo en la lucha por la paz y los derechos humanos de América Latina. No fue en vano que dieran su vida los profesores Ignacio Ellacuría, Segundo Montes, Ignacio Martín Baró, Juan Ramón Moreno, Joaquín López y López, Amado López y la empleada Elba Ramos y su hija Celina de quince años de edad que se encontraba ese fatídico 16 de noviembre de 1989 en el campus de la la universidad. La UCA es una institución reconocida no sólo por sus mártires, sino por su programa de trabajo en Filosofía –iniciado por el propio Ellacuría— donde han venido trabajando los más destacados filósofos y teólogos de la Liberación. Una liberación que tiene el compromiso de la integración social de las mayorías salvadoreñas —pobres, ignoradas y olvidadas—a la vida democrática. La misión de la universidad fue definida por su fundador Ignacio Ellacuría: “en un mundo donde reinan la falsedad, la injusticia y la represión, la misión de la UCA es luchar por la verdad, la justicia y la libertad.” Por lo mismo, no hay que olvidar que se trata de alcanzar la paz y los derechos de aquellos que no los tienen. Los que tenemos paz y gozamos los derechos humanos básicos no podemos ser indiferentes e ignorar a aquellos que no los tienen.

Como alumno no tengo sino elogios a todos los profesores que tuve la suerte de conocer: Carlos Beorlegui, Pablo Guadarrama, Juan Antonio Estrada, Marcos Santos Gómez y tantos otros que directa o indirectamente tuvieron una influencia determinante en el presente trabajo. Especiales gracias a los doctores Héctor Samour, José Francisco Lazo y Guido Véjar por despejar las dudas en el planteamiento de mis hipótesis con un criterio objetivo, serio y profundo. Gracias por todas las aportaciones, correcciones, críticas y halagos al presente trabajo. También tengo una deuda con todos mis profesores de la New School University en Nueva York y San Francisco State University en California porque fue durante mi trabajo en ambas universidades donde comencé este proyecto. Quiero agradecer en particular a los profesores Adamantia Pollis, Aristide Zolberg, Anthony Pereira, Diane Davies, Eric Hobsbawn, Jacob Landynsky, Kosta Bagakis y Ann Ginger Fagan por su ayuda e inspiración en diversas partes del presente trabajo. Sin embargo, mi deuda es inmensa con dos profesores anteriormente mencionados: la doctora Adamantia Pollis y el doctor Héctor Samour. Ellos me abrieron las puertas cuando estaban cerradas y me ayudaron a no abandonar mi objetivo de investigar y estudiar temas relacionados con los derechos humanos en Venezuela. Tampoco puedo dejar de lado a mis compañeros periodistas venezolanos Ángel Bastidas, Octavio Isabel Beaumont, Joaquín Ortuño entre otros muchos compatriotas que comparten conmigo la esperanza de la inspiración revolucionaria bolivariana. Para mí es un privilegio haber trabajado con ellos todos estos años a pesar de la distancia. Gracias a la profesora Carmen Bohórquez de la Universidad del Zulia cuyos congresos organizados de filosofía contribuyen a un mejor entendimiento de lo que pasa realmente en Venezuela. Agradezco también la amabilidad de mis editores en Palibrio, en particular a Karla Delgado que me ayudó en la publicación de este libro.

Por supuesto a nivel personal tengo que agradecer profundamente a mi ex compañera Adriana Cifuentes por su amor, paciencia y entusiasmo durante los largos años de investigación. A la Licenciada Marcia Hernández tengo que agradecer su ayuda permanente al hacerme la vida fácil, haciendo la suya más difícil. Quiero agradecer de corazón a los salvadoreños la amabilidad y familiaridad con la que me trataron y aceptaron durante mi vida universitaria en ese gran país. En especial gracias al Barrio Antiguo Cuscatlán y a los trabajadores y dueños del Hotel Árbol de Fuego, donde tuve la fortuna de alojarme en muchas ocasiones. Agradezco a toda mi familia y en especial a mi madre Tere, a mis hermanos María Teresa, Pedro, Ingrid y Carolina su apoyo incodicional. Un recuerdo especial para mi amigo, luchador por los derechos de las personas con diversidad funcional Francisco Chico Martín, Patxi, quien fue un apoyo fundamental para completar este trabajo. Su ejemplo revolucionario y su sensibilidad para los que sufren injustamente marginación me han motivado para trabajar con la perseverancia necesaria para terminar este trabajo.

Finalmente, tengo que agradecer a mis colegas profesores y amigos en EE UU: Dr. Edel Romay, Dra. Nancy Joa, Dr. Dario Cortes, Patricio Barriga, Lule Seltzer, Igor Jasinky, Beverly Cooper, Carmen Rodriguez, Aldo Bautista y a Maryann Woods Murphy y a toda su familia por su apoyo, amistad y discusión constructiva y crítica en los temas relacionados con este trabajo. Tampoco puedo olvidar a mis estudiantes de Bergen County Academies, particularmente a los que participaron en la clase de Teoría y Práctica de Derechos Humanos. Ellos me enriquecen con sus ideas, discusiones filosóficas y me dan ejemplo con su compromiso y trabajo en la defensa de los derechos humanos. Gracias y un abrazo sandinista y bolivariano a todos ellos.

La Constitución Bolivariana está dirigida a transformar el estado venezolano en Estado Democrático y Social de Derecho y Justicia, creando un nuevo ordenamiento jurídico que permita el funcionamiento efectivo de una democracia social y participativa en la que se garanticen las condiciones para un desarrollo humano autónomo y digno, y en donde el poder se ejerza desde el cumplimiento cabal de los derechos humanos. Al reforzar la centralidad de los derechos humanos, todo acto del poder público que viole o menoscabe los derechos garantizados en la Constitución y la ley, resultan nulos per se y los funcionarios que los ejecutaron, responsables sin excusa alguna.

¿Qué son realmente los derechos humanos? ¿Cuáles derechos humanos son prioritarios en una sociedad? ¿Qué significa concretamente reforzar la centralidad de los derechos humanos en las leyes de un país? ¿Qué modelo propone el filósofo humanista Herny Shue al definir los derechos humanos de seguridad y subsistencia como los más centrales o básicos? ¿Es posible concretar los derechos humanos en las leyes y en las prácticas sociales y políticas? ¿Qué modelo de defensa de derechos humanos propone la Constitución Bolivariana? Al igual que la profesora Carmen Bohórquez pienso que la centralidad de los derechos humanos en la Constitución Bolivariana es un hecho político significativo y extraordinario. No es común utilizar la Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH) como base para la redacción de un texto constitucional y como inspiración legal para la formulación de las leyes orgánicas que desglosan el texto constitucional. Este estudio tiene como objetivo entender qué tipo de centralidad de los derechos humanos se está llevando a cabo en Venezuela hoy y qué modelo filosófico-político de diálogo cultural propone.

Página siguiente
Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer

Libros similares «La Revolución Bolivariana Democratiza los DD HH Básicos»

Mira libros similares a La Revolución Bolivariana Democratiza los DD HH Básicos. Hemos seleccionado literatura similar en nombre y significado con la esperanza de proporcionar lectores con más opciones para encontrar obras nuevas, interesantes y aún no leídas.


Reseñas sobre «La Revolución Bolivariana Democratiza los DD HH Básicos»

Discusión, reseñas del libro La Revolución Bolivariana Democratiza los DD HH Básicos y solo las opiniones de los lectores. Deja tus comentarios, escribe lo que piensas sobre la obra, su significado o los personajes principales. Especifica exactamente lo que te gustó y lo que no te gustó, y por qué crees que sí.