Al doctor George Ritchie, y, con su mediación,
a Aquel que él sugirió.
Hoy, veinte años después de su aparición, este libro sigue conservando todo su poder de impacto para el lector que se asome a sus páginas por vez primera. No en vano, desde entonces, no se puede hablar más de la muerte y sus fenómenos sin considerar las investigaciones aportadas por el Dr. Moody. Éstas se centraron en la recopilación de testimonios de personas que experimentaron la muerte clínica, y que, al ser reanimadas, revelaban detalles asombrosamente semejantes que apuntaban a una misma conclusión: la existencia de otra vida después de la muerte.
En la actualidad, el Dr. Moody continúa sus investigaciones en torno a la muerte y sus fenómenos, mientras millones de personas en todo el mundo han narrado experiencias similares. Estos testimonios son la prueba evidente de que la senda abierta por el Dr. Moody ha dejado una huella imperecedera en lo referido a la concepción que la sociedad moderna posee sobre la muerte, siendo imposible plantear hoy ningún debate sobre la misma sin recurrir a los contenidos de este libro, que, por méritos propios, ha entrado ya en la galería de clásicos sobre la materia.
RAYMOND A. MOODY tiene los doctorados de filosofía y medicina, además de ser psiquiatra. Fue el primer médico que estudió de modo sistemático los fenómenos de supervivencia a la muerte corporal, publicando el resultado de sus investigaciones en su éxito mundial de ventas VIDA DESPUÉS DE LA VIDA. Actualmente dirige el «Teatro de la Mente» en el estado de Alabama, donde continúa su trabajo, y viaja por el mundo dando conferencias en torno a la muerte y sus fenómenos.
Raymond A. Moody Jr.
Vida después de la vida
ePub r1.0
Poe02.07.13
Título original: Life after life
Raymond A. Moody Jr., 1975
Traducción: Rafael Lassaletta
Retoque de portada: Poe
Editor digital: Poe
ePub base r1.0
R AYMOND M OODY , Jr. (Porterdale, Georgia, 30 de junio de 1944) es médico psiquiatra y licenciado en filosofía. Es también un autor famoso de libros como Vida después de la vida y Regresiones.
Moody estudió filosofía y se licenció en la Universidad de Virginia donde obtuvo un B.A. (1966), un máster (M.A., 1967) y un doctorado (Ph. D., 1969) en dicha especialidad. También obtuvo un doctorado en psicología en la West Georgia College, donde más tarde sería profesor. En 1976, le concedieron el doctorado (M.D.) en el Medical College de Georgia. En 1998, Moody fue designado Chair in Consciousness Studies en la Universidad de Nevada, Las Vegas. Tras obtener su doctorado, Moody trabajó como psiquiatra forense en el hospital estatal de máxima seguridad de Georgia.
Moody se ha casado tres veces. En 2004 se casó con Cheryl y adoptaron un hijo, Carter, y una hija, CarolAnne. Moody nació en Porterdale, Georgia, y actualmente vive en Rural Alabama.
Se hizo una película con el mismo nombre de su libro más famoso de Moody; Vida Después de la Vida (Life After Life), película con la que ganó una medalla de bronce en la Categoría de Relaciones Humanas (Human Relations Category) del Festival de Cine de Nueva York (the New York Film Festival). También le concedieron el Premio Mundial Humanitario (World Humanitarian Award).
Su último libro, The Last Laugh, contiene, como él indica, el material inédito de Vida Después de la Vida, que alguno de sus admiradores confunden con su propio punto de vista del fenómeno de las ECM (Experiencias Cercanas a la Muerte), que tanto le costó publicar.
El Dr. John Dee Memorial Theater of the Mind, es un instituto de investigación de Alabama que fue fundado por Moody como un lugar donde la gente puede experimentar estados modificados de conciencia con la intención de invocar las apariciones de los muertos. Uno de los métodos más conocido es el psicomanteum o "mirror gazing", consistente en obtener este estado alterado de conciencia en una habitación cerrada, con la ayuda de un espejo y escasa iluminación.
Moody ha investigado también las regresiones a vidas pasadas y piensa, debido a una sesión hipnótica llevada a cabo por la psicóloga Diana Denholm, que él mismo ha tenido nueve vidas pasadas.
Notas
1
El fenómeno de la muerte
¿QUÉ es la muerte?
La humanidad ha venido haciéndose esa pregunta desde el principio. En los últimos años he tenido la oportunidad de plantearla ante gran número de auditores, desde mis alumnos de psicología, filosofía y sociología, hasta los que me han escuchado en organizaciones religiosas, en mis debates en la televisión, o los que lo han hecho en clubes cívicos y en las sociedades profesionales de médicos. Por la experiencia que he obtenido en esos años de exposición, puedo decir que el tema excita poderosos sentimientos en individuos emocionalmente diferentes y de muchas clases sociales.
A pesar del interés, sigue siendo cierto que a muchos de nosotros nos es muy difícil hablar de la muerte, y ello principalmente por dos razones. Una de ellas es de carácter psicológico y cultural: es un tema tabú. Tenemos la sensación, quizá sólo subconscientemente, de que cualquier forma de contacto con la muerte, por muy indirecta que sea, nos enfrenta con la perspectiva de la nuestra; la hace más cercana y real. Por ejemplo, la mayor parte de los estudiantes de medicina, yo incluido, han descubierto que incluso el encuentro remoto con ella, que se produce en la primera visita a los laboratorios anatómicos nada más entrar en una facultad de medicina, provoca fuertes sentimientos de inquietud. En mi caso, la razón de esa respuesta me parece ahora obvia. Con la perspectiva de los años pasados me doy cuenta de que no me sentía implicado con la persona cuyos restos estaba viendo, aunque también había algo de eso. Lo que vi sobre la mesa fue el símbolo de mi propia mortalidad. En cierta manera, quizá sólo preconscientemente, por mí mente debió cruzar este pensamiento: «A mí también me ocurrirá».
Asimismo, hablar de la muerte puede considerarse, a nivel psicológico, como otra forma de aproximación indirecta. Sin duda, mucha gente siente que hablar de ella equivale a evocarla mentalmente, a acercarla de tal forma que haya que enfrentarse a la inevitabilidad de propio fallecimiento. Por tanto, para ahorrarnos el trauma psicológico, decidimos evitar el tema siempre que nos sea posible.
La segunda razón de la dificultad de discutir la muerte es más complicada y se relaciona con la naturaleza del lenguaje. En su mayor parte, las palabras del lenguaje humano aluden a las cosas que hemos experimentado con nuestros sentidos físicos. Sin embargo, la muerte es algo que recae más allá de la experiencia consciente de la gran mayoría de nosotros, pues nunca hemos pasado por ella.
Si hemos de hablar de ese tema, tendremos que evitar los tabúes sociales y los dilemas lingüísticos profundamente arraigados derivados de nuestra inexperiencia. Lo que a menudo terminamos haciendo es utilizar analogías eufemísticas, compararla con cosas más agradables de nuestra experiencia, con cosas que nos son familiares.