• Quejarse

Luis Coloma - Pelusa: cuento infantil

Aquí puedes leer online Luis Coloma - Pelusa: cuento infantil texto completo del libro (historia completa) en español de forma gratuita. Descargue pdf y epub, obtenga significado, portada y reseñas sobre este libro electrónico. Año: 1876, Editor: Feedbooks, Género: Niños. Descripción de la obra, (prefacio), así como las revisiones están disponibles. La mejor biblioteca de literatura LitFox.es creado para los amantes de la buena lectura y ofrece una amplia selección de géneros:

Novela romántica Ciencia ficción Aventura Detective Ciencia Historia Hogar y familia Prosa Arte Política Ordenador No ficción Religión Negocios Niños

Elija una categoría favorita y encuentre realmente lee libros que valgan la pena. Disfrute de la inmersión en el mundo de la imaginación, sienta las emociones de los personajes o aprenda algo nuevo para usted, haga un descubrimiento fascinante.

Luis Coloma Pelusa: cuento infantil
  • Libro:
    Pelusa: cuento infantil
  • Autor:
  • Editor:
    Feedbooks
  • Genre:
  • Año:
    1876
  • Índice:
    4 / 5
  • Favoritos:
    Añadir a favoritos
  • Tu marca:
    • 80
    • 1
    • 2
    • 3
    • 4
    • 5

Pelusa: cuento infantil: resumen, descripción y anotación

Ofrecemos leer una anotación, descripción, resumen o prefacio (depende de lo que el autor del libro "Pelusa: cuento infantil" escribió él mismo). Si no ha encontrado la información necesaria sobre el libro — escribe en los comentarios, intentaremos encontrarlo.

Luis Coloma: otros libros del autor


¿Quién escribió Pelusa: cuento infantil? Averigüe el apellido, el nombre del autor del libro y una lista de todas las obras del autor por series.

Pelusa: cuento infantil — leer online gratis el libro completo

A continuación se muestra el texto del libro, dividido por páginas. Sistema guardar el lugar de la última página leída, le permite leer cómodamente el libro" Pelusa: cuento infantil " online de forma gratuita, sin tener que buscar de nuevo cada vez donde lo dejaste. Poner un marcador, y puede ir a la página donde terminó de leer en cualquier momento.

Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer
Pelusa cuento infantil Luis Coloma Publicado 1876 Categorías Ficción - photo 1
Pelusa cuento infantil Luis Coloma Publicado 1876 Categorías Ficción - photo 2
Pelusa: cuento infantil
Luis Coloma

Publicado: 1876
Categoría(s): Ficción, Juvenil, Cuentos e historias cortas
Fuente: Feedbooks
Acerca Coloma:

Luis Coloma Roldán, escritor, periodista y jesuita español. En su faceta de autor de literatura infantil y juvenil creó el personaje del Ratoncito Pérez.

Nota: Este libro le es ofrecido por Feedbooks
http://www.feedbooks.com
Estricamente para uso personal. En ningún caso puede ser utilizado con fines comerciales.
Dedicatoria

A Pilarita Azlor Aragón y Guillamas y a Isabelita Silvia y Azlor Aragón

En las largas y solitarias horas de esta mi última enfermedad me imaginaba algunos días que veníais las dos, como tantas otras veces, y apoyadas en mis rodillas me pedíais que os contara un cuento; y para realizar en parte esta dulce ilusión os escribí entonces esta historia de Pelusa.

Creo que esto será lo último que escriba; y no porque piense colgar mi pluma como el bueno de Cervantes, sino porque la enfermedad me la arrebató ya de las manos, y la muerte se encargará pronto de tirarla a la basura, que es el lugar más adecuado.

Espero, sin embargo, que cuando las dos seáis unas viejecitas muy monas y leáis este cuento a vuestros nietos diréis [14] al terminarlo: ¡Pobre P. Coloma!… ¡Qué tonto era!… ¡Pero cuánto nos quería!.. Y rezaréis después un padrenuestro por mi alma.

Madrid, 2 Noviembre 1912.

Nota del editor

La mano gloriosa que tantas joyas riquísimas ha aportado al tesoro literario español no puede hoy escribir con ese carácter reposado y elegante de la firma que honra esta página. Una enfermedad cruel entorpece la marcha de esa pluma, mágica traductora de los sutiles y admirados pensamientos del maestro venerable. Nos ha parecido interesante estampar aquí, al principio de este lindísimo juguete, que no querrá Dios que sea la última producción del buenísimo e insigne P. Coloma, el autógrafo de su firma actual; tan reciente, que es la que le ha servido para autorizarnos a publicar esta obra de su ingenio peregrino. Hela aquí:

P ues, señor, que era vez y vez de una vieja, más vieja que el modo de llover, más fea que pegarle a su padre y más mala que el pecado mortal, que se llamaba la vieja Paví. Pues vamos a que esta vieja Paví tenía consigo una niña de cinco a seis años, blanca y rubia como el angelito que juega a los pies de la Virgen con un manojito de flores.

Llamábase la niña Pelusa, y las vecinas la creían todas nieta de la tía Paví; porque la pícara vieja, a fuerza de pellizcos y alfilerazos, la obligaba a llamarla abuela. Pero no era verdad: cuando era chiquita la había robado en el jardín de un palacio magnífico, donde se había dormido sobre unas matitas de albahaca y alhucemas mientras la niñera hablaba con el novio por una ventana de la tapia. Estaba la verja abierta, y la vieja Paví entró de puntillas, cogió a la niña dormida, la metió en un saco de trapos y echó a correr, pensando sacarle las mantequitas para hacer el unto con que las brujas vuelan; porque ella lo era, y de las malas, malas, que montan en escobas. Pero cuando fue a matarla lloraba tanto la niña, que temió la oyesen los guardias; y como la vio tan bonita, decidió entonces criarla con mendruguitos de pan hasta que fuese grande, para venderla entonces a cualquier señorón rico que la pagase bien.

Cuando creció Pelusita extrañábase y dolíase de que todos los niños tuviesen un papá y una mamá, y ella no tuviese ninguno. Un día preguntó llorando a la vieja.

-Pero, abuela, ¿por qué no tengo yo papá? ¿Por qué no tengo mamá?

-Porque tú naciste de las pelusas en un nido de ratones -le contestó la vieja furiosa-. Allí te encontré yo barriendo un día el rincón de la despensa: por eso te llamas Pelusa. ¡Pelusa! ¡Pelusa!

Y para que no llorase la pegaba con la caña de la escoba, y le tiraba pellizcos, y le pinchaba las manitas con un alfiler negro muy gordo con cabecilla verde. Pelusita se escondió debajo de la mesa, y llorando muy quedito para que no la oyese la vieja, decía desconsolada:

-¡Ay, si yo tuviera un papá!… ¡Ay, si yo tuviera una mamá!…

Pues vamos a que un día fue la vieja Paví a echar una carta al correo y dejó a Pelusita sentada a la puerta de la calle al cuidado de la comida. Estaba ésta en un pucherito puesto sobre un anafe de yeso, y mientras hervía la olla entreteníase Pelusita con una muñequilla rota y vieja que había encontrado en la basura. Estaba la muñequilla sucia y despintada, y le faltaba una pata; pero como la pobrecita Pelusa nunca había tenido otra, parecíale preciosa, y le puso por nombre doña Amparo, porque así se llamaba la señora gorda que vivía al fin de la calle y que gastaba sombrero con plumas.

-Como yo no tengo papá ni tengo mamá -pensaba Pelusita- tendré a doña Amparo, y seré yo su mamá.

Y le hizo un vestidito con unos papelillos de colores que se encontró en la calle, y una monterita de papel blanco, y la adornó con plumas que arrancó de una gallina muerta. Pues vamos a que mientras Pelusita jugaba con doña Amparo cuidando de la comida vio venir por la calle abajo un hombre y una mujer que traía un niño chico en brazos. Parecían muy pobres y venían, como de camino, muy tristes y cansados. Al llegar frente a la casa de Pelusita la mujer se sentó en el suelo con el niño, como rendida, y el hombre se apoyó en la pared, como si le faltaran las fuerzas. Diole muchísima lástima a Pelusita, porque tenía muy buen corazón, y se le saltaron las lágrimas. Entró corriendo en su vivienda y sacó dos sillas, que ofreció a los caminantes, diciéndoles con mucha caridad, que es la verdadera cortesía:

-¿Gustan ustedes de sentarse?

-Dios te lo pague, hija mía -respondió la mujer tomando la silla-, que venimos muy cansaditos, porque hemos andado ya dos leguas, nos falta todavía otra, y en todo el santo día de Dios hemos probado bocado.

-¿Ni el niño tampoco? -preguntó Pelusa muy afligida.

-¡Tampoco! -respondió la mujer.

-¡Ay, Jesús!… ¡Vaya por Dios! -exclamó Pelusa llorando de pena-. Pues ahora mismo se van ustedes a comer estas sopitas, que ya han hervido, y le sabrán al niño a gloria.

Y más pronto que la vista saca una mesa chiquita y la pone ante la mujer, cubierta con un mantelito blanco. Puso luego encima un plato muy limpio, y con mucho cuidado y primor volcó en él la sopa que hervía en el pucherito. Con esto despertó el niño, y se puso a saltar muy contento sobre las rodillas de su madre, extendiendo las manos hacia las sopitas. Mientras comían preguntó la mujer a Pelusa si vivía en aquella casa con su papá y su mamá.

-Yo nunca he tenido papá ni mamá -respondió Pelusa bajando la cabeza avergonzada.

-Pues, entonces, ¿dónde viniste a este mundo? -preguntó el hombre muy extrañado.

-Dice la vieja Paví que me encontró en un nido de ratones barriendo un día el rincón de la despensa.

El hombre y la mujer se miraron, y Pelusita continuó tristemente.

-Por eso no tengo a nadie que me quiera más que a doña Amparo, que es mi niña, y yo soy su mamá.

Y al decir esto sacó la muñequita del bolsillo de su delantal, donde la había metido mientras ponía la mesa. No bien vio el niño la muñequita redobló sus saltos y sus gritos de contento, y empezó a extender las manitas como si quisiera cogerla. Diósela al punto Pelusa con mucho gusto, y el niño la tomó con la manita izquierda y le echó la bendición con la derecha, soltándola después sobre la mesa. Y entonces fue lo maravilloso, que le puso a Pelusita los pelos de punta; no de miedo, ni de pavor, porque el niño no podía ser más bonito ni la mujer más hermosa, y el hombre, que no era viejo, tenía una cara de buen señor que alejaba todo temor e infundía confianza. Pero, hija de mi alma, fue el caso que no bien cayó la muñequita sobre la mesa, se levantó ella sola como una persona viva, con la pata rota ya compuesta, las narices desconchadas ya puestas en su sitio, y la cara, antes sucia y despintada, limpia ya, fresca, colorada y reluciente como si acabara de salir de la tienda. El niño tocaba las palmitas muy contento, saltando siempre sobre las rodillas de su madre, y la muñequita comenzó a bailar al compás encima de la mesa, con tanta gracia y maestría como una bailarina del circo. Al mismo tiempo cantaba con una vocecita chillona que penetraba hasta los sesos esta coplita de Nochebuena; porque eran ya por entonces los días de Navidad, y los chiquillos alborotaban las calles cantando al Niño Jesús con zambombas y panderetas:

Página siguiente
Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer

Libros similares «Pelusa: cuento infantil»

Mira libros similares a Pelusa: cuento infantil. Hemos seleccionado literatura similar en nombre y significado con la esperanza de proporcionar lectores con más opciones para encontrar obras nuevas, interesantes y aún no leídas.


No cover
No cover
Emilio Carballido
No cover
No cover
Verónica Arjona González
Jorge Luis Borges - Borges oral
Borges oral
Jorge Luis Borges
Espido Freire - Los malos del cuento
Los malos del cuento
Espido Freire
Hans Christian Andersen - El cuento de mi vida
El cuento de mi vida
Hans Christian Andersen
Richard Dawkins - El cuento del antepasado
El cuento del antepasado
Richard Dawkins
Vladimir Propp - Morfología del cuento
Morfología del cuento
Vladimir Propp
Carmen Martín Gaite - El cuento de nunca acabar
El cuento de nunca acabar
Carmen Martín Gaite
No cover
No cover
Jorge Luis Borges
Reseñas sobre «Pelusa: cuento infantil»

Discusión, reseñas del libro Pelusa: cuento infantil y solo las opiniones de los lectores. Deja tus comentarios, escribe lo que piensas sobre la obra, su significado o los personajes principales. Especifica exactamente lo que te gustó y lo que no te gustó, y por qué crees que sí.