• Quejarse

Luis Leal - Breve historia del cuento mexicano

Aquí puedes leer online Luis Leal - Breve historia del cuento mexicano texto completo del libro (historia completa) en español de forma gratuita. Descargue pdf y epub, obtenga significado, portada y reseñas sobre este libro electrónico. Año: 2021, Editor: UNAM, Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial, Género: Historia. Descripción de la obra, (prefacio), así como las revisiones están disponibles. La mejor biblioteca de literatura LitFox.es creado para los amantes de la buena lectura y ofrece una amplia selección de géneros:

Novela romántica Ciencia ficción Aventura Detective Ciencia Historia Hogar y familia Prosa Arte Política Ordenador No ficción Religión Negocios Niños

Elija una categoría favorita y encuentre realmente lee libros que valgan la pena. Disfrute de la inmersión en el mundo de la imaginación, sienta las emociones de los personajes o aprenda algo nuevo para usted, haga un descubrimiento fascinante.

No cover
  • Libro:
    Breve historia del cuento mexicano
  • Autor:
  • Editor:
    UNAM, Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial
  • Genre:
  • Año:
    2021
  • Índice:
    5 / 5
  • Favoritos:
    Añadir a favoritos
  • Tu marca:
    • 100
    • 1
    • 2
    • 3
    • 4
    • 5

Breve historia del cuento mexicano: resumen, descripción y anotación

Ofrecemos leer una anotación, descripción, resumen o prefacio (depende de lo que el autor del libro "Breve historia del cuento mexicano" escribió él mismo). Si no ha encontrado la información necesaria sobre el libro — escribe en los comentarios, intentaremos encontrarlo.

A partir de un análisis profundo del proceso histórico y el contexto social de los cuales emergió el cuento mexicano, el autor hace el recuento de un proceso evolutivo que va desde los orígenes del género, el cual hunde sus raíces en las culturas prehispánicas, hasta los principales autores contemporáneos, cuya actividad requería solventar la dicotomía entre su estética particular y el contexto, con el fin de construir una identidad nacional.

Luis Leal: otros libros del autor


¿Quién escribió Breve historia del cuento mexicano? Averigüe el apellido, el nombre del autor del libro y una lista de todas las obras del autor por series.

Breve historia del cuento mexicano — leer online gratis el libro completo

A continuación se muestra el texto del libro, dividido por páginas. Sistema guardar el lugar de la última página leída, le permite leer cómodamente el libro" Breve historia del cuento mexicano " online de forma gratuita, sin tener que buscar de nuevo cada vez donde lo dejaste. Poner un marcador, y puede ir a la página donde terminó de leer en cualquier momento.

Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer
El cuento es hendedura de sueño por la que vemos el mundo Martínez Rendón - photo 1

El cuento es hendedura de sueño

por la que vemos el mundo

Martínez Rendón

A la memoria de Edmundo Valadés

Introducción a la primera edición

El cuento, por razones íntimamente asociadas al modo de ser del escritor mexicano, y que sería difícil exponer en esta somera introducción, ha alcanzado en México un desarrollo superior. Tal vez se deba esta preferencia por el cuento al hecho de que, como el soneto, sea una forma literaria cerrada. Dichas formas, según la acertada observación de Octavio Paz, se adaptan admirablemente al carácter del mexicano. Sea como fuere, el hecho es que el cuento, desde finales del siglo xix , ha podido competir con otros géneros. Su forma ha obtenido, en nuestros días, una perfección comparable a la poesía.

A pesar de esta atracción y preferencia que los escritores mexicanos demuestran por el cuento, no existe ningún autor, exceptuando el caso de Mierós, que se haya dedicado en forma exclusiva a cultivar este género, como lo han hecho en Suramérica Horacio Quiroga, Javier de Viana, Mariano Latorre y otros. En México, los cuentistas, por lo general, son también novelistas, poetas, críticos y, algunas veces, hasta políticos y militares de profe sión. A este hecho se debe precisamente el que el cuento mexicano sea tan rico y tan abundante. Hay que notar que todos estos cuentos, como es de esperarse, no han sido recogidos en libros; la mayor parte de ellos han visto la luz pública en revistas y periódicos. En los últimos años han aparecido revistas que publican cuentos exclusivamente, dando cabida en sus páginas tanto a los autores noveles como a los consagrados.

Considerando la importancia del cuento mexicano, esperaríamos que los críticos de la literatura se hubieran dedicado a estu­diarlo, como lo han hecho con la novela. Mas no es éste el caso; no existe, que nosotros sepamos, un estudio compren­sivo sobre la materia. Por lo general, se trata al cuento en las historias de la novela, dedicándole, cuando mucho, un corto capítulo, y tratando a los autores, no como cuentistas, sino como novelistas que también han escrito cuentos. Esto nos parece un error, ya que el cuento, por ser un género independiente, poco tiene en común con la novela, y sobre todo en la literatura mexicana. El cuento en México tiene una trayectoria aparte, se ha desarrollado de una manera por completo distinta de la novela, y hasta de la novela corta. En las líneas que siguen nos proponemos hacer un somero análisis del estado actual de la crítica del cuento en México. No incluimos, por supuesto, los estudios inciden­tales dentro de la historia de la novela.

Comencemos diciendo que, aunque no hay un estudio com pleto del cuento mexicano, sí existen excelentes estu­dios sobre varios autores y sobre varios aspectos del género, estudios que, es de lamentar, no tratan el tema en conjunto. También existen algunas tesis en las bibliotecas de las universidades, pero su consulta es tan difícil que su valor documental es casi nulo. Dichos trabajos se limitan, casi siempre, al estudio de los autores cuyas obras existen en la biblioteca donde se lleva a cabo la investigación.

De mayor importancia son los estudios dedicados a varios aspectos especiales del género. De esta naturaleza son los artículos de Alfredo Ibarra, Franco Carreño, Dorothy M. Kress y José Mancisi dor. El primero versa sobre el cuento popular en México. Carreño dedica mayor atención a la novela corta; Kress se interesa en las tendencias del cuento contemporáneo, y Mancisidor en el tema de la realidad en el cuento mexicano. Otros estudios son simples reseñas de la obra de un autor, aunque con frecuencia el crítico se vale de la ocasión para tratar del cuento en general. Y esto ocurre precisamente en los artículos de José Alvarado, Alberto Quiroz Hernández y J. Zavala. El artículo de Alvarado es una reseña del libro Locura , de Martínez Sotomayor; Quiroz Hernández reseña el libro de Campos Alatorre, y Zavala la Antología de Mancisidor. Dichas reseñas, desde luego, tienen gran valor, pues en ellas los autores expresan sus opiniones sobre varios cuentistas y no sólo sobre el que motiva la crítica.

Quedan por examinar los trabajos de Alfonso Enrique Barrientos, Francisco Rojas González, W. M. Langford e Ignatus Michel. El artículo de Barrientos se ciñe a los autores contemporáneos. Debido a la naturaleza del estudio no le es posible desarrollar el tema, por lo que se concentra en valorar la obra de los autores más destacados, sin tratar de clasificarlos. El breve ensayo de Langford reseña el desarrollo del cuento desde Roa Bárcena hasta Rojas González, poniendo especial interés en los cuentistas de la Revolución, y se concreta a la crítica de los cuentos de antología. El estudio de Rojas González es el único que incluye crítica del cuento mexicano anterior al siglo xix . Aunque en reducida escala, trata del cuento durante la época colonial y la de la Independencia, dando gran importancia a Fernández de Lizardi como cuentista. De los escritores del siglo xix , cita entre los más importantes en el desarrollo del cuento mexicano a Cuéllar y a Inclán. Este último escritor es el único que nosotros no incluimos en este libro, por considerar las novelas in crustadas en Astucia (entre las que destaca la de Pepe el Diablo ) como novelas cortas y no verdaderos cuentos. Rojas González se aboca en su estudio a los escritores de cuentos que él considera esencialmente mexicanos, dejando al margen a todos aquellos cuyas obras no participan de esa característica, que el autor considera básica. Dicho criterio, aunque justo, nos parece algo li­mitado.

Además de los anteriores estudios, existen también algu­nas introducciones a las varias antologías del cuento mexi­cano. La más importante es la de Ortiz de Montellano a su excelente Antología de cuentos mexicanos, estudio que, aun­que diminuto, ha tenido mayor influencia sobre la crítica del cuento mexicano que ningún otro trabajo. Los juicios de Ortiz de Montellano son exactos y precisos. A él se debe que nuestros mejores cuentos hayan sido dados a cono­cer a un público más extenso, sobre todo en el extranjero. Otras introducciones de interés son las de Cornyn, Stanton, Lodge y Torres-Rioseco, lo mismo que las notas de Lerín y Millán y Mancisidor.

En cuanto a las antologías, la única que incluye seleccio­nes de autores anteriores a Roa Bárcena es la publicada en 1940, Cuentos mexicanos, cuyo subtítulo reza Autores exclusivamente mexicanos. Las demás, por lo general, son de autores contemporáneos o dan principio con Roa Bárcena, excepto la excelente antología de autores del siglo xix preparada por Mancisidor y la cual da principio con Altamirano. La mejor antología es, como ya hemos dicho, la de Ortiz de Montellano. Las de Mancisidor, sobresalientes por el gran número de autores que recogen, lo mismo que por la alta calidad de los cuentos que incluyen, tienen el defecto de la clasificación, que es rigurosamente alfabética.

La presente obra no es una historia exhaustiva del cuento mexicano, sino un manual práctico que presenta en conjunto, por primera vez, los datos esenciales para el estudio del género. Como no existe –si excluimos el bosquejo de Rojas González– ­un estu dio de esta forma anterior al siglo xix , hemos creído justificado, a pesar de los límites de la presente obra, incluir un corto capítulo sobre el cuento prehispánico y otro sobre el colonial. Hacemos esto con el propósito de fijar sus orígenes en México y también de demostrar su rico abo­lengo.

Por la naturaleza del presente manual, no nos ha sido posible incluir la leyenda, a la que pensamos dedicarle un estudio aparte. Señalamos, por supuesto, aquellas leyendas del periodo romántico, por ser de importancia en el desarrollo del cuento. También hemos incluido, dentro de los límites de la obra, referencia a algunas novelas cortas, y en especial aque­llas de autores que también han sido cuentistas.

Página siguiente
Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer

Libros similares «Breve historia del cuento mexicano»

Mira libros similares a Breve historia del cuento mexicano. Hemos seleccionado literatura similar en nombre y significado con la esperanza de proporcionar lectores con más opciones para encontrar obras nuevas, interesantes y aún no leídas.


Reseñas sobre «Breve historia del cuento mexicano»

Discusión, reseñas del libro Breve historia del cuento mexicano y solo las opiniones de los lectores. Deja tus comentarios, escribe lo que piensas sobre la obra, su significado o los personajes principales. Especifica exactamente lo que te gustó y lo que no te gustó, y por qué crees que sí.