A Isa,
con todo mi amor
por todo su amor.
Prólogo
«Es intelectualmente masa el que ante un problema se contenta con pensar lo que buenamente encuentra en su cabeza. Es, en cambio egregio, el que desestima lo que halla sin previo esfuerzo en su mente y solo acepta lo que está por encima de él y exige un nuevo estirón para alcanzarlo.»
José Ortega y Gasset
Ninguna vida es simple, pero aquellas que no se conforman con lo socialmente recibido y establecido se convierten, acaso, en algo más complejas y, casi con total seguridad, de mayor dificultad.
Lo admirable de este libro es que, partiendo de una vida aparentemente normal, y a través de un lenguaje claro y directo, nos sumerge en un relato que encierra toda una síntesis de incertidumbres vitales, desplegando tal cantidad de ideas y situaciones tan diversas, que parecen imposibles de abarcar en sus escasas ciento cincuenta páginas.
Por una parte, nos introduce en el desarrollo de un particular «efecto mariposa» donde un objeto insignificante desencadena toda una serie de cambios en el destino del protagonista, que lo conducirá a trazar las líneas fundamentales de su vida.
Por otra parte, esta es una historia muy antigua: la de un joven que se desprende de su fina piel de adolescente para mudarla en otra más consistente y sólida, mediante un duro proceso en el que tendrá que aprender, como todos, a base de errores, pero su peculiar personalidad, su inseguridad y ensimismamiento lo llevarán a una peregrinación entre lo más alto y lo más bajo de la consideración social, adentrándose de lleno en atolladeros sin salida y situaciones memorables. En esa disparatada transición entre la invisibilidad y el absoluto liderazgo, Abelino se ayudará de su asombrosa capacidad crítica para llevar a cabo hondas reflexiones acerca del hombre, la sociedad o la justicia, que no dejarán indiferente al lector. De igual modo, el autor, al hilo del relato, no pierde la ocasión de poner de manifiesto otra serie de cuestiones más cotidianas, pero no menos polémicas y actuales, como el machismo imperante en las relaciones sentimentales, las presiones sociales por encajar en los grupos, la difícil conciliación laboral y familiar o los inevitables problemas generacionales.
Lo que más me ha sorprendido a mí, sin embargo, como lectora, no ha sido la simple combinación de tres modestas letras, Ave y Eva, de las que emergen los dos personajes principales de la obra, con sus respectivos rasgos y trayectorias vitales, ni la trama de enredos y malentendidos que se van tejiendo, casi sin darnos cuenta, como una gigantesca tela de araña en la que el protagonista se verá cada vez más atrapado, sino la extraordinaria facilidad con la que Daniel Urpina ha sabido armonizar el estilo juicioso y reflexivo del Abelino interior, con ese otro atolondrado e insensato que se nos muestra en cuanto el joven entra en contacto con el mundo exterior. Y me ha sorprendido porque entre una faceta y otra, media un abismo: la reflexión y el humor, cuya alternancia y avenencia será, sin duda, lo mejor del relato.
Curiosamente, el apellido de Abelino, Berson, coincide con el del ilustre Premio Nobel francés, Henri Bergson, quien escribió un ensayo sobre la risa en el que le atribuía una función social. Decía que nos dejamos llevar por la rigidez de la costumbre y que esto nos hace caer en situaciones cómicas, hasta que nos damos cuenta, a través de los demás, de lo ridículos que somos, y tratamos de modificar nuestra conducta. Así pues, el efecto cómico sería una alerta, y esto tiene mucho que ver con la peripecia de nuestro protagonista, sometido a una dinámica de errores sucesivos, que se plasma en la velocidad de la narración, cada vez más acelerada, hasta alcanzar un ritmo vertiginoso, situación que tan bien describe Bergson como el efecto bola de nieve: «un efecto que se va propagando de modo que la causa, insignificante en su origen, llega a alcanzar un constante progreso hasta llegar a un resultado tan importante como inesperado».
En definitiva, se agradece el esfuerzo por demostrar que la filosofía no tiene por qué ser aburrida, sino que se puede introducir de una manera amena y divertida, y que a través de pasajes humorísticos podemos aprender valores importantes para la vida. Mediante las tribulaciones de Abelino aprendemos, por ejemplo, que las cosas no siempre son idénticas a sí mismas; que lo que se nos da como magníficas casualidades no son sino el encumbramiento de una larga cadena de causalidades; que los padres y madres ausentes están mucho más presentes de lo que creemos; que los errores cometidos pueden reconvertirse en aciertos; que los héroes y los antihéroes habitan con frecuencia en la misma persona y, sobre todo, que pocas cosas hay, vivencia o pensamiento, que no puedan ser suavizadas por el tamiz de lo cómico. No en vano se nos muestra en el libro el poder de la filosofía como refugio y el sentido del humor como elemento integrador, porque, al fin y al cabo, son los dos magníficos privilegios del hombre: el pensamiento dignifica la risa y la risa refresca el pensamiento.
Genoveva Lama
7 de julio de 2017
Introducción
La idea de unirlos partió de ellos, así que, en cierta manera son los responsables de esta historia. Era una tarde lluviosa de otoño, la primera lluvia fuerte desde hacía meses. El aire estuvo impregnado del inconfundible aroma que emana de la tierra mojada, pero poco a poco el continuo aguacero lo limpió todo, llevándose el olor, el calor y el sopor del verano, que solo unos momentos atrás habían estado presentes. Definitivamente ya había acabado el largo estío. Con estas precipitaciones comenzaba la temporada de lluvias, tan esperada en la ciudad.
Juan y Vero estaban cenando en una moderna pizzería de un centro comercial, justo después de salir del cine, y la deriva de la conversación les llevó a hablar de Abelino.
—Sí, tienes toda la razón, pero no se puede negar que tiene buen corazón —dijo Juan, que era su vecino y único amigo.
—Podría ser una buena pareja para Eva... Si logra aguantarlo —apuntilló Vero.
Juan entendía perfectamente lo que Vero quería decir. No es que fuese difícil estar con él, por su carácter, sino por sus continuas meteduras de pata, fruto de su patológica falta de atención.
Por separado, ambos sonrieron instintivamente al recordar algunos episodios de su amigo, y al darse cuenta de su complicidad, sus sonrisas se tornaron en risas.
O quizá la culpa de su unión fuese de una simple moneda. Una moneda de veinte céntimos que un día se cayó dentro de un coche y quedó atrapada en el riel del asiento del conductor. Allí pasó mucho tiempo desapercibida, hasta que un día, el dueño del auto la encontró cuando estaba limpiándolo. Estaba algo abollada por los golpes que había sufrido cuando el asiento se desplazaba hacia atrás, cosa que sucedía cada vez que su hermano mayor, mucho más grande que él, le pedía prestado el coche. Es inútil intentar hacer conjeturas acerca del culpable de que la moneda se deformase levemente: el hermano mayor, por hacer correr la banqueta; el que se cruzó repentinamente y provocó la caída de la moneda al hacer frenar al vehículo; el conductor que frenó, o la novia de él, que puso los veinte céntimos allí. Así podríamos seguir indefinidamente, porque la culpa es lo más repartido que hay en el mundo.
Abelino no llevaba mal el ser diferente. Lo llevaba con la serenidad del que sabe que está por encima de los demás, pero que comprende que los otros no pueden darse cuenta. Soportaba con resignación sus bromas, su aislamiento, pero había aprendido a no ser rencoroso. A pesar de que los compañeros de clase le repudiaban, no dejaba de acercárseles para intentar jugar con ellos o simplemente para charlar. Cuando aquellos jugaban al fútbol, no era admitido en el equipo porque era realmente malo, así que, la mayoría de las veces abandonaba y aprovechaba para leer o para hacer las tareas que habían mandado para casa, acto que también era muy criticado. A la hora de regresar del colegio nadie le quería acompañar, generalmente huían de él dejándolo solo. Es verdad que él no ayudaba con algunas de sus acciones, como recordar al profesor que no había puesto deberes ese día, o el insistir en explicarles a sus compañeros la diferencia en pronunciación, que no en escritura, de las diferentes ramas del idioma árabe (cosa que ni Dios sabía de quién lo había aprendido). Pero no lo podía evitar, tenía un don especial para meter la pata, tal vez porque era muy despistado y no calculaba las consecuencias de sus acciones, o tal vez porque no seguía las normas establecidas.