• Quejarse

Manuel Jabois - Nos vemos en esta vida o en la otra

Aquí puedes leer online Manuel Jabois - Nos vemos en esta vida o en la otra texto completo del libro (historia completa) en español de forma gratuita. Descargue pdf y epub, obtenga significado, portada y reseñas sobre este libro electrónico. Año: 2016, Editor: ePubLibre, Género: Niños. Descripción de la obra, (prefacio), así como las revisiones están disponibles. La mejor biblioteca de literatura LitFox.es creado para los amantes de la buena lectura y ofrece una amplia selección de géneros:

Novela romántica Ciencia ficción Aventura Detective Ciencia Historia Hogar y familia Prosa Arte Política Ordenador No ficción Religión Negocios Niños

Elija una categoría favorita y encuentre realmente lee libros que valgan la pena. Disfrute de la inmersión en el mundo de la imaginación, sienta las emociones de los personajes o aprenda algo nuevo para usted, haga un descubrimiento fascinante.

Manuel Jabois Nos vemos en esta vida o en la otra
  • Libro:
    Nos vemos en esta vida o en la otra
  • Autor:
  • Editor:
    ePubLibre
  • Genre:
  • Año:
    2016
  • Índice:
    3 / 5
  • Favoritos:
    Añadir a favoritos
  • Tu marca:
    • 60
    • 1
    • 2
    • 3
    • 4
    • 5

Nos vemos en esta vida o en la otra: resumen, descripción y anotación

Ofrecemos leer una anotación, descripción, resumen o prefacio (depende de lo que el autor del libro "Nos vemos en esta vida o en la otra" escribió él mismo). Si no ha encontrado la información necesaria sobre el libro — escribe en los comentarios, intentaremos encontrarlo.

Manuel Jabois: otros libros del autor


¿Quién escribió Nos vemos en esta vida o en la otra? Averigüe el apellido, el nombre del autor del libro y una lista de todas las obras del autor por series.

Nos vemos en esta vida o en la otra — leer online gratis el libro completo

A continuación se muestra el texto del libro, dividido por páginas. Sistema guardar el lugar de la última página leída, le permite leer cómodamente el libro" Nos vemos en esta vida o en la otra " online de forma gratuita, sin tener que buscar de nuevo cada vez donde lo dejaste. Poner un marcador, y puede ir a la página donde terminó de leer en cualquier momento.

Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer
Una de las características del mal es dejar de ser una tentación Eso fue lo - photo 1

Una de las características del mal es dejar de ser una tentación. Eso fue lo que me empezó a interesar de la historia de Gabriel, conocido como Baby y al que la prensa apodó, después de los atentados del 11-M en Madrid, El Gitanillo. Su normalidad era común hasta que se hizo demasiado grande para mantenerla como tal.

Esta es la vida aburrida, perdida y verdadera de un chico al que no le da miedo morir. Esta es su sórdida historia, narrada con frialdad por Manuel Jabois, autor que relata con un estilo sencillo y directo la acción que precedió y siguió al 11-M del primer condenado por los atentados, Gabriel Montoya Vidal, y único menor implicado en la muerte de 191 personas. Año y medio costó convencer al protagonista de que hablara por primera vez. En este libro Jabois escucha y describe. No hay porqués en la historia de Baby. No los hay en esta crónica llena de violencia, traiciones, drogas, mentiras y persecuciones policiales. El odio aparece a lo lejos alimentándose de la indiferencia y el desapego de un grupo de delincuentes comunes que terminaron ayudando a terroristas suicidas a cometer los atentados más sangrientos de la historia de España.

Manuel Jabois Nos vemos en esta vida o en la otra ePub r10 Titivillus 030917 - photo 2

Manuel Jabois

Nos vemos en esta vida o en la otra

ePub r1.0

Titivillus 03.09.17

Título original: Nos vemos en esta vida o en la otra

Manuel Jabois, 2016

Editor digital: Titivillus

ePub base r1.2

No eran los pájaros los que volaban Era el cielo que caía XACOBE CASAS - photo 3

No eran los pájaros los que volaban.

Era el cielo, que caía.

XACOBE CASAS

Manuel Jabois Sanxenxo Pontevedra 1978 es periodista y escritor Ha - photo 4

Manuel Jabois (Sanxenxo, Pontevedra, 1978) es periodista y escritor. Ha publicado los libros Irse a Madrid, Grupo salvaje y Manu. Sus comentarios, análisis y artículos pueden seguirse asiduamente en los medios más influyentes del país. En ellos explora y explica la realidad con un estilo único que le ha llevado a ser considerado uno de los cronistas más originales del momento.

PRÓLOGO

En febrero de 2014 trabajaba en el diario El Mundo. Uno de mis jefes, Agustín Pery, me propuso hacer un artículo sobre el 11-M. Señaló en concreto a una persona que nunca había hablado con los medios de comunicación: Gabriel Montoya Vidal, el menor al que la prensa había bautizado como el Gitanillo. Mi compañero Joaquín Manso lo había localizado en Avilés. Allí lo abordó en su portal para hacerle una entrevista. Gabriel fue arisco con Manso. No quería saber nada de los periodistas ni que le tomasen imágenes. Cada cierto tiempo era asaltado por las cámaras; en su círculo cercano había creado un cordón de seguridad que lo alertaba de la presencia de reporteros. Manso lo convenció para que al menos me conociese y tomase un café conmigo. A Joaquín Manso le debo la publicación de este libro.

Concerté una cita con Gabriel Vidal en febrero de 2014. Llegó acompañado de dos amigos a los que insistió en que se quedasen. Fue amable pero cortante: no hablaría con ningún periódico. Supe después que había llegado a pleitear con varios. Por tanto, no hice uso de nuestra conversación. Pero antes de irme le pedí el teléfono para comunicarme con él; quizás algún día le apetecería hablar. Le telefoneé varias veces. Llegó un momento, a finales de 2014, en que dejó de cogerme el móvil. En primavera de 2015 se puso en contacto conmigo. Había dejado su ciudad, se había instalado en otra y estaba viviendo con una mujer. Me propuso hablar delante de una grabadora.

Yo ya no trabajaba en El Mundo, sino en El País. Tampoco sabía si me interesaba su historia. La podía imaginar. Tras mantener la primera conversación con él, confirmé mi sospecha: era una historia cualquiera. Yo pertenezco a una familia humilde, crecí en un barrio en el que había de todo; nunca delinquí, pero vi pasar a chicos como él por un lado y otro. Hijos de familias desestructuradas, de padres encarcelados o alcohólicos. Compañeros del colegio que evitaban algunas calles para no pasar por el bar en el que estaban sus padres. Un profesor que más de una vez recibió la visita de su hijo heroinómano en clase para pedirle dinero (se quedaba allí de pie, sonámbulo, mientras bajábamos la mirada al libro). Todas esas cosas las terminamos viendo con naturalidad porque lo eran: unos tuvimos más suerte, otros no. Era una vida divertida y excitante, y a veces aburrida y solitaria.

Cuando contacté por primera vez con Gabriel, yo acababa de publicar un largo artículo sobre una niña, Nora Ayala, muerta a los dieciséis años tras una sobredosis de drogas. Una red la había enganchado a la cocaína para prostituirla después. Una raya, luego otra. Hablé con su padre durante horas en Palma de Mallorca. Me contó que un día fueron a despertarla y no la encontraron en cama. La niña salió de debajo del colchón al cabo de un rato: no quería ir a clase, no quería salir a la calle. Los últimos meses había entendido como parte de la normalidad lo que estaba haciendo con sus amigas. Aquel día, por fin, quería que la tragase la tierra.

Recordé la frase de mi amigo Xacobe Casas que abre el libro: no eran los pájaros los que volaban, sino el cielo, que caía. Recordé cómo la normalidad, cuando no es consciente de su distorsión, lleva al horror de forma natural. Hay mundos en los que el mal pierde su característica fundamental, según Hannah Arendt: constituir una tentación. Eso fue lo que me empezó a interesar de la historia de Gabriel, conocido en su entorno como Baby. Su normalidad era común hasta que se hizo demasiado grande para mantenerla. Sus tentaciones eran las contrarias a las del resto: dejar la calle, ponerse a estudiar, encontrar un trabajo, no robar, no consumir drogas, no pegar.

Antes de los diez años le había quitado por la fuerza las huchas del Domund a unas niñas y la recaudación a un ciego de la ONCE. Antes de los doce fue detenido por tratar de robar un coche. Antes de los diecisiete participó en el mayor atentado terrorista de Europa, el del 11-M, que provocó la muerte de 191 personas en Atocha, y de un inspector de Policía semanas después, en el atentado suicida de Leganés.

La colaboración de Baby fue de forma involuntaria, como reconoció la sentencia; eso no evitó que meses después amenazase a un vigilante del centro de menores diciéndole que le daban igual 192 que 193. Para entonces estaba ya encerrado. Fue el primer condenado de los atentados del 11-M. El único menor de edad. Y su testimonio en el juicio sentenció a su mejor amigo, Emilio Suárez Trashorras, a 34.175 años de cárcel.

A mi padre

UNO

Una mañana de septiembre de 2003 un repartidor de pollos asados aparcó su moto frente al número 10 de la Travesía de la Vidriera, en Avilés, Asturias. Era un motorista de la empresa Artesa, comidas a domicilio. Tenía veinte años y medía alrededor de 1,75. Un chaval flaquito que se movía como un bailarín de breakdance. Llevaba vaqueros, una camiseta blanca de manga corta y un casco calimero.

En el portal estaba la pandilla del barrio del Arbolón, unos críos que pasaban el día fumando porros en un muro pegado al garaje, donde veían entrar y salir coches. En aquella época el vecino del primero se asomaba a la ventana, olfateaba el hachís y pegaba gritos diciendo que iba a llamar a la Policía. Se terminó cansando.

Página siguiente
Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer

Libros similares «Nos vemos en esta vida o en la otra»

Mira libros similares a Nos vemos en esta vida o en la otra. Hemos seleccionado literatura similar en nombre y significado con la esperanza de proporcionar lectores con más opciones para encontrar obras nuevas, interesantes y aún no leídas.


Reseñas sobre «Nos vemos en esta vida o en la otra»

Discusión, reseñas del libro Nos vemos en esta vida o en la otra y solo las opiniones de los lectores. Deja tus comentarios, escribe lo que piensas sobre la obra, su significado o los personajes principales. Especifica exactamente lo que te gustó y lo que no te gustó, y por qué crees que sí.