Hilde Hein - Estética y feminismo. 2 artículos
Aquí puedes leer online Hilde Hein - Estética y feminismo. 2 artículos texto completo del libro (historia completa) en español de forma gratuita. Descargue pdf y epub, obtenga significado, portada y reseñas sobre este libro electrónico. Ciudad: Ciudad de México, Año: 2020, Editor: Ediciones Corte y Confección, Género: Ordenador. Descripción de la obra, (prefacio), así como las revisiones están disponibles. La mejor biblioteca de literatura LitFox.es creado para los amantes de la buena lectura y ofrece una amplia selección de géneros:
Novela romántica
Ciencia ficción
Aventura
Detective
Ciencia
Historia
Hogar y familia
Prosa
Arte
Política
Ordenador
No ficción
Religión
Negocios
Niños
Elija una categoría favorita y encuentre realmente lee libros que valgan la pena. Disfrute de la inmersión en el mundo de la imaginación, sienta las emociones de los personajes o aprenda algo nuevo para usted, haga un descubrimiento fascinante.

- Libro:Estética y feminismo. 2 artículos
- Autor:
- Editor:Ediciones Corte y Confección
- Genre:
- Año:2020
- Ciudad:Ciudad de México
- Índice:5 / 5
- Favoritos:Añadir a favoritos
- Tu marca:
- 100
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
Estética y feminismo. 2 artículos: resumen, descripción y anotación
Ofrecemos leer una anotación, descripción, resumen o prefacio (depende de lo que el autor del libro "Estética y feminismo. 2 artículos" escribió él mismo). Si no ha encontrado la información necesaria sobre el libro — escribe en los comentarios, intentaremos encontrarlo.
Estética y feminismo. 2 artículos — leer online gratis el libro completo
A continuación se muestra el texto del libro, dividido por páginas. Sistema guardar el lugar de la última página leída, le permite leer cómodamente el libro" Estética y feminismo. 2 artículos " online de forma gratuita, sin tener que buscar de nuevo cada vez donde lo dejaste. Poner un marcador, y puede ir a la página donde terminó de leer en cualquier momento.
Tamaño de fuente:
Intervalo:
Marcador:
Autora:
Hilde Hein
Traducción:
Gabriela Huerta-Tamayo
Titulo:
Estética y feminismo. 2 artículos. El papel de la estética feminista en el feminismo (1990) y ¿Por qué no la teoría estética feminista? (1998)
Ediciones Corte y Confección, julio de 2020
Ciudad de México
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional .
Los derechos patrimoniales pertenecen a la Dra. Hilde Hein.
La traducción en español de los artículos presentes no es una obra comercial y no tiene ningún fin lucrativo. Se distribuye para su estudio y goce.
Índice
HEIN, Hilde ([1990] 2020) , "El papel de la estética feminista en el feminismo (1990)", trad. Gabriela Huerta-Tamayo, en Hilde Hein, Estética y feminismo. 2 artículos , Ciudad de México: Ediciones Corte y Confección, julio de 2020. (Fuente en inglés: "The Role of Feminist Aesthetics in Feminist Theory", en The Journal of Aesthetics and Art Criticism , Vol. 48, No. 4, Feminism and Traditional Aesthetics (Autumn, 1990), pp. 281-291, http://www.jstor.org/stable/431566 )
HEIN, Hilde ([1998] 2020), “¿Por qué no la teoría estética feminista?”, trad. Gabriela Huerta-Tamayo, en Hilde Hein, Estética y feminismo. 2 artículos , Ciudad de México: Ediciones Corte y Confección, julio de 2020. (Fuente en inglés: HEIN, Hilde, “Why Not Feminist Aesthetic Theory?”, The Journal of Speculative Philosophy , New Series, vol. 12, No. 1 (1998), pp. 20-34, http://www.jstor.org/stable/25670236 )
Hilde Hein nació en Colonia, Alemania, en 1932. Creció en California. Se doctoró en filosofía en la Universidad de Michigan. Es profesora retirada. Se desempeñó también como comisaria en varias exposiciones. En 1990, al lado de Carolyn Korsmeyer, editó el número especial sobre feminismo y estética (n. 2, vol. 5), de la revista Hypatia. A Journal of Feminist Philosophy . Sus cursos y líneas de investigación han comprendido la filosofía de las mujeres, la estética feminista, los museos y el arte público, entre otros temas. Actualmente desarrolla un proyecto con perspectiva feminista sobre la enseñanza básica de la filosofía en los Estados Unidos. El estilo de sus artículos es ensayístico. Más información en Women's Studies Research Center / Research, Art, and Activism, https://www.brandeis.edu/wsrc/scholars/profiles/hein.html .
Libros
Museums and Public Art: A Feminist Vision, Essays by Hilde Hein, Harvard Bookstore 2014.
Public Art: Thinking Museums Differently , AltaMira Press (Rowman & Littlefield) 2006
The Museum in Transition: A Philosophical Perspective , Washington D.C., Smithsonian Institution Press, 2000.
Aesthetics in Feminist Perspective , ed. Hilde Hein and Carolyn Korsmeyer, Bloomington, IN: University of Indiana Press, 1993.
The Exploratorium: The Museum as Laboratory , Washington D.C., Smithsonian Institution Press, 1990.
On the Nature and Origin of Life , New York, McGraw-Hill, 1971.
Currículum (hasta 2007)
https://www.brandeis.edu/wsrc/scholars/docs/CVs/HeinCV.pdf
Entrevista del Worcester Women's History Project (WWHP), 6 de octubre de 2009
http://www.wwhp.org/activities-exhibits/oral-history-project/interview-list/hilda-hein
Los "ismos" pueden ser engañosos. Tendemos a pensar en ellos como promocionales, llevando adelante una causa, o por lo menos, colocando en primer plano el tema al que está unido el sufijo. Así, el nacionalismo y el individualismo, respectivamente, atribuyen un estatus especial a naciones o individuos. Quienes se oponen a esta especial designación usan el "ismo" de manera derogatoria y sugieren que cualquiera que promueva la causa nombrada lo hace con una subordinación ideológica sin sentido. El racismo es, pues, una forma de defensa, que denota una actitud, ya sea de depreciación (inferioridad racial) o de orgullo (supremacía racial), aplicada a las personas solo con base en su raza. Quienes repudian el racismo condenan todos los juicios sobre las masas hechos de acuerdo con ese estereotipo. Ya sea negativa o positiva, la identificación terminal —el "ismo"— otorga importancia a una categoría que nunca pudo haber existido como un concepto previo al apéndice verbal de su "ismo". "Feminismo" es una palabra que expresa tal innovación semántica.
El feminismo crea nuevas formas de pensar, nuevos significados y nuevas categorías de reflexión crítica; no es una mera extensión de viejos conceptos a nuevos dominios. Es obvio que había mujeres antes de que hubiera feminismo, así como individuos que las amaban y las odiaban singular y colectivamente. Sin embargo, no consideramos las posturas mujeriles o misóginas como feministas porque amen u odien a las mujeres. El término "feminismo" no se refiere a las mujeres como objetos de amor o de odio, ni siquiera de (in-)justicia social, sino que se fija en la perspectiva que las mujeres traen a la experiencia como sujetas, una perspectiva cuya existencia ha sido ignorada hasta ahora. Este ligero pero novedoso giro en el punto de vista es la fuente de ideas y valores, nuevos en términos cualitativos, identificados con las mujeres y que pueden ser considerados ejemplares. La palabra "feminismo" tiene asociaciones favorables a las mujeres, sobre todo porque les otorga el estatus de sujeta, pero para los/as detractores/as del feminismo implica solo hostilidad hacia los hombres. "Feminismo" en el léxico de estos últimos significa favoritismo inmerecido y hecho a expensas de los hombres. Curiosamente, no hay ninguna palabra común para denotar la defensa inversa. Usaré el término "masculinismo" en este sentido. Las feministas afirman que esta forma alterna de pensamiento existe y es de hecho el "modo por defecto" del pensamiento normal que no tiene nombre. Es tan penetrante que no lo reconocemos y somos inconscientes de su influencia en todos los aspectos de las acciones intelectuales y sociales.
El masculinismo no es una posición que se "asuma" o a la que alguien se pueda convertir como podría hacerlo hacia el feminismo. Alguien se convierte en feminista por declaración —no por nacimiento, casualidad o costumbre—. Adoptar una actitud feminista es tomar de manera manifiesta un punto de vista de género de oposiciones contingentes. La teoría feminista ha dejado claro que el pensamiento no feminista también es genérico y que estábamos equivocadas al creer que el término genérico "hombre" era un género neutro. El cambio en esa percepción y el ahora extendido esfuerzo por reemplazar el lenguaje "sexista" por palabras "inclusivas" son resultado de la deconstrucción feminista.
Una forma temprana que tomó el "descubrimiento" feminista del género fue la negación de un ser humano neutro o genérico (pues viene en dos cualidades predominantes). Sin embargo, muchas feministas repudiaron el esencialismo como indemostrable y políticamente regresivo. La teoría feminista contemporánea que quiero discutir rechaza el esencialismo metafísico, pero no niega las diferencias situacionales que de forma radical separan las vidas de hombres y mujeres, y que guían hacia sus comportamientos con características diferentes.
Simone de Beauvoir, mientras permanece en el pliegue del humanismo, y sin dejar de ser la progenitora de la teoría feminista del género, ha dicho que "no se nace mujer, se llega a serlo" y luego ha mostrado cómo la mujer ha sido construida como el Otro del Hombre.
La teoría feminista deriva su vitalidad de la práctica feminista y su credibilidad se prueba en la experiencia de las mujeres. Caracterizada por la falta incluso de especificidad procedimental, se le ha llamado un "reflexionar sobre la circunferencia de la experiencia". Dada esta proximidad de la teoría feminista a la estética, ¿no deberíamos esperar de las feministas la articulación de la teoría estética feminista? La estética feminista bien podría ser el prólogo de la teoría feminista entendida en términos más amplios. Argumentaré que este es el caso y que, de hecho, la teoría feminista ahora está obstaculizada por la falta de una adecuada teoría estética. Las discusiones actuales sobre la estética feminista tienden a ser deconstructivistas y fragmentarias. Apenas hemos comenzado a considerar de forma positiva cuáles serían las características prominentes de la estética feminista, es decir, de una teoría estética que sea feminista. El problema se intensifica por su frecuente confusión con la búsqueda de
Página siguienteTamaño de fuente:
Intervalo:
Marcador:
Libros similares «Estética y feminismo. 2 artículos»
Mira libros similares a Estética y feminismo. 2 artículos. Hemos seleccionado literatura similar en nombre y significado con la esperanza de proporcionar lectores con más opciones para encontrar obras nuevas, interesantes y aún no leídas.
Discusión, reseñas del libro Estética y feminismo. 2 artículos y solo las opiniones de los lectores. Deja tus comentarios, escribe lo que piensas sobre la obra, su significado o los personajes principales. Especifica exactamente lo que te gustó y lo que no te gustó, y por qué crees que sí.