Thomas Szasz - La teolog?a de la medicina
Aquí puedes leer online Thomas Szasz - La teolog?a de la medicina texto completo del libro (historia completa) en español de forma gratuita. Descargue pdf y epub, obtenga significado, portada y reseñas sobre este libro electrónico. Género: Ordenador. Descripción de la obra, (prefacio), así como las revisiones están disponibles. La mejor biblioteca de literatura LitFox.es creado para los amantes de la buena lectura y ofrece una amplia selección de géneros:
Novela romántica
Ciencia ficción
Aventura
Detective
Ciencia
Historia
Hogar y familia
Prosa
Arte
Política
Ordenador
No ficción
Religión
Negocios
Niños
Elija una categoría favorita y encuentre realmente lee libros que valgan la pena. Disfrute de la inmersión en el mundo de la imaginación, sienta las emociones de los personajes o aprenda algo nuevo para usted, haga un descubrimiento fascinante.
- Libro:La teolog?a de la medicina
- Autor:
- Genre:
- Índice:5 / 5
- Favoritos:Añadir a favoritos
- Tu marca:
- 100
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
La teolog?a de la medicina: resumen, descripción y anotación
Ofrecemos leer una anotación, descripción, resumen o prefacio (depende de lo que el autor del libro "La teolog?a de la medicina" escribió él mismo). Si no ha encontrado la información necesaria sobre el libro — escribe en los comentarios, intentaremos encontrarlo.
La teolog?a de la medicina — leer online gratis el libro completo
A continuación se muestra el texto del libro, dividido por páginas. Sistema guardar el lugar de la última página leída, le permite leer cómodamente el libro" La teolog?a de la medicina " online de forma gratuita, sin tener que buscar de nuevo cada vez donde lo dejaste. Poner un marcador, y puede ir a la página donde terminó de leer en cualquier momento.
Tamaño de fuente:
Intervalo:
Marcador:
Thomas Szasz
Título original: The Theology of Medicina. The Political - Philosophical foundations of Medical Ethics
Thomas Szasz, 1977
Traducción: Antonio Escohotado
Retoque de cubierta: Titivillus
Editor digital: Titivillus
ePub base r1.2
Si el gobierno romano no hubiese permitido la libre investigación, el cristianismo jamás habría podido introducirse. Si no se hubiese consentido la libre investigación durante la Reforma, las corrupciones del cristianismo jamás habrían podido depurarse. Si ahora se la restringiera, quedarían protegidas las corrupciones actuales y se estimularían otras futuras. Si el Gobierno debiese prescribirnos una medicina y una dieta, nuestros cuerpos se encontrarían en el mismo estado de conservación en que ahora se encuentran nuestras almas.
Thomas Jefferson, «Notas sobre el Estado de Virginia» (1871).
Este libro es una recolección de ensayos previamente publicados, en su mayoría, en publicaciones periódicas. Sin embargo, muchos fueron inicialmente elaborados para conferencias y luego publicados en una versión abreviada. Reproducimos aquí las versiones íntegras, y algunos ensayos —por ejemplo, «La ética de la adicción» y «La ética del suicidio»— están publicados aquí por primera vez.
Agradezco a los editores de las revistas y libros, donde aparecieron por primera vez esos trabajos, el hecho de autorizarme a reproducirlos en forma de libro; a Cynthia Norman, de Harper & Row, por ayudarme en la selección y reelaboración de los ensayos; y a Debbie Murphy, mi secretaria, por su acostumbrada dedicación.
Agradezco a las siguientes fuentes su autorización para reproducir los artículos que aquí se publican tras adaptarlos a la idea de este libro:
«El médico moral», adaptado a partir de «El médico moral», publicado en The Center Magazine , vol. 8 (marzo-abril, 1975), págs. 2-9.
«Enfermedad e indignidad», adaptado a partir de «Enfermedad e indignidad», publicado en The Journal of the American Medical Association , vol. 227 (febrero, 1974), págs. 543-545. Copyright 1974, American Medical Association. Reproducción autorizada.
«La ética de la adicción», adaptado a partir de «La ética de la adicción», publicado en Harper’s Magazine (abril, 1972), págs. 74-79.
«La ética del suicidio», adaptado a partir de «La ética del suicidio», publicado en Antioch Review , vol. 31 (primavera, 1971), págs. 7-17.
«Lenguaje y locura», adaptado a partir de «Lenguaje y humanismo». Este artículo fue publicado en primer lugar en The Humanist (enero/febrero, 1974). Reproducción autorizada.
«El derecho a la salud», adaptado a partir de «El derecho a la salud», publicado en The Georgetown Law Journal , vol. 57 (marzo, 1969), págs. 734-751.
«Justicia en el Estado terapéutico», adaptado a partir de «Justicia en el Estendo terapéutico», publicado en The Administration of Justice in America: The 1968-69 E, Paul du Pont Lectures on Crime, Delinquency, and Corrections (Newark, Del.: University of Delaware Press, 1970), págs. 75-92.
«La falta de lógica y moralidad en intervenciones psiquiátricas involuntarias: una lógica personal», adaptado a partir de «El peligro de la psiquiatría coercitiva», publicado en American Bar Association Journal , vol. 61 (octubre, 1975), págs. 1246-1249.
«Las metáforas de la fe y de la locura», adaptado a partir de «Metaforología médica», publicado en American Psychologist , vol. 30 (agosto, 1975), páginas 859-861. Copyright 1975 by The American Psychological Association. Reproducción autorizada.
«Medicina y Estado: una entrevista del Humanist » adaptado a partir de «Medicina y Estado: violación del primer mandamiento - Una entrevista con Thomas Szasz», publicado en The Humanist (marzo/abril, 1973). Reproducción autorizada.
La característica moral crucial de la condición humana es la experiencia dual de la libertad de voluntad y la responsabilidad personal. Puesto que libertad y responsabilidad son dos aspectos del mismo fenómeno, invitan a una comparación con el proverbial cuchillo de doble filo. Un lado de la hoja implica acción: lo llamamos libertad. El otro implica obligaciones: lo llamamos responsabilidad. A la gente le gusta la libertad porque proporciona ciertas ventajas con relación a cosas y personas. Le molesta la responsabilidad porque restringe la satisfacción de sus deseos. Por eso, una de las cosas que caracteriza a la historia es el incesante esfuerzo humano por incrementar al máximo la libertad y reducir al mínimo la responsabilidad. Pero resulta vano, pues todo verdadero incremento de la libertad humana —sea en el Paraíso, o en el desierto de Nevada, en el laboratorio químico, o en el laboratorio médico— trae consigo un incremento proporcional de responsabilidad. Cada satisfacción que proporciona el poder de hacer el bien se ve pronto eclipsada por la culpa derivada de haberlo usado para hacer el mal.
Enfrentados a este inexorable hecho de la vida, los seres humanos han tratado de distorsionarlo en su propia ventaja, o al menos en el sentido de lo que pensaban que era su ventaja. Básicamente, las gentes han hecho eso adscribiendo su libertad —y, por lo tanto, también su responsabilidad— a alguna instancia exterior. Han proyectado así sus propias cualidades morales sobre otros, moralizando a estos últimos y desmoralizándose a sí mismos. En el proceso, han convertido a los otros en titiriteros y a ellos mismos en títeres.
Evidentemente, el esquema más antiguo para construir semejante orden es la religión: sólo las deidades tienen libre albedrío y responsabilidad; las personas son meros títeres. Aunque la mayoría de las religiones moderan ese esquema, atribuyendo algún grado de auto-acción a los títeres, la importancia del punto de vista del mundo subyacente mal puede ser exagerada. En realidad, las gentes siguen intentando a menudo explicar la conducta de ciertas personas auto-sacrificadas diciendo que obedecen a la voluntad de Dios; y, más importante aún, las gentes pretenden a menudo obedecer a la voluntad de Dios cuando sacrifican a otros, sea en una cruzada religiosa o en el así llamado episodio psicótico. Lo importante de este esquema es que nos hace presenciar e incluso participar en un drama humano donde los actores son vistos como robots, siempre dirigidos sus movimientos por poderes invisibles superiores.
Expresado así de modo tan simple y directo, muchas personas podrían hoy sentirse inclinadas a descartar ese esquema, considerándolo propio tan sólo de un fanático religioso. Este sería un grave error, por qué nos cegaría al hecho de que ese esquema precisamente anima buena parte del pensamiento religioso, político, médico, psiquiátrico y científico contemporáneo. ¿De qué otro modo podemos explicar la invocación sistemática de divinidades por parte de los líderes nacionales? ¿O el uso de la Biblia, el Talmud, el Corán y otros libros sagrados como guías en el encauzamiento adecuado de la libertad individual para actuar en el mundo? Dios, una de las soluciones universales para la culpa, es engendrado por las consecuencias indeseables de las propias acciones. Por eso, la religión solía ser, y sigue siendo, una importante institución social.
Pero la creencia en las divinidades como titiriteros y en las gentes como títeres ha disminuido durante los últimos siglos. Con todo, no ha habido un incremento correspondiente de la aceptación humana de la responsabilidad personal y de la culpa individual. Las gentes siguen intentando convencerse de que no son responsables, o de que sólo son responsables en una medida muy limitada de las consecuencias indeseables de su conducta. ¿Cómo, si no, explicarnos la invocación sistemática de Marx y Mao hecha por líderes nacionalistas? ¿O el uso de los escritos de Freud, Spock y otras obras manifiestamente científicas como guías en el encauzamiento adecuado de la libertad individual para actuar en el mundo? Hoy, el disolvente universal para la culpa es la ciencia. Por eso, la medicina es una institución social tan importante.
Tamaño de fuente:
Intervalo:
Marcador:
Libros similares «La teolog?a de la medicina»
Mira libros similares a La teolog?a de la medicina. Hemos seleccionado literatura similar en nombre y significado con la esperanza de proporcionar lectores con más opciones para encontrar obras nuevas, interesantes y aún no leídas.
Discusión, reseñas del libro La teolog?a de la medicina y solo las opiniones de los lectores. Deja tus comentarios, escribe lo que piensas sobre la obra, su significado o los personajes principales. Especifica exactamente lo que te gustó y lo que no te gustó, y por qué crees que sí.