• Quejarse

Andrés Gomberoff - Física y berenjenas

Aquí puedes leer online Andrés Gomberoff - Física y berenjenas texto completo del libro (historia completa) en español de forma gratuita. Descargue pdf y epub, obtenga significado, portada y reseñas sobre este libro electrónico. Año: 2015, Editor: Aguilar, Género: Ordenador. Descripción de la obra, (prefacio), así como las revisiones están disponibles. La mejor biblioteca de literatura LitFox.es creado para los amantes de la buena lectura y ofrece una amplia selección de géneros:

Novela romántica Ciencia ficción Aventura Detective Ciencia Historia Hogar y familia Prosa Arte Política Ordenador No ficción Religión Negocios Niños

Elija una categoría favorita y encuentre realmente lee libros que valgan la pena. Disfrute de la inmersión en el mundo de la imaginación, sienta las emociones de los personajes o aprenda algo nuevo para usted, haga un descubrimiento fascinante.

Andrés Gomberoff Física y berenjenas

Física y berenjenas: resumen, descripción y anotación

Ofrecemos leer una anotación, descripción, resumen o prefacio (depende de lo que el autor del libro "Física y berenjenas" escribió él mismo). Si no ha encontrado la información necesaria sobre el libro — escribe en los comentarios, intentaremos encontrarlo.

Como una invitación a descubrir que la física y la matemática son materias cautivantes y no un mal recuerdo escolar, Andrés Gomberoff nos presenta este libro en el que todo lector podrá compartir el placer y la pasión por la ciencia.

No sé por qué las ciencias resultan tan poco atractivas, incluso intimidantes para tantos. Intuyo, sin embargo, que se trata de una reacción que nosotros mismos hemos generado por la forma en que las enseñamos y comunicamos. Algo que podríamos llamar el efecto berenjena: a la mayoría parece no gustarles, pero no podemos culpar a la berenjena. Es claro que solo puede deberse a la ignorancia que existe de cómo cocinarla», dice el doctor en física.

A través de apasionantes relatos breves y anécdotas cotidianas, Gomberoff nos asombra con crónicas sencillas que explican desde la teoría de los universos paralelos hasta los misterios de la antimateria. Siguiendo el camino de algunos de sus referentes, como Carl Sagan y Stephen Hawkings, logra explicar de manera simple y amena los grandes fenómenos y misterios del universo. De Marconi a Einstein y de Woody Allen a Mussolini, pasando por los Beatles y Olivia Newton John, construye una esclarecedora obra de divulgación científica, pero también un libro muy bien escrito, divertido y, sobre todo, muy entretenido.

Andrés Gomberoff: otros libros del autor


¿Quién escribió Física y berenjenas? Averigüe el apellido, el nombre del autor del libro y una lista de todas las obras del autor por series.

Física y berenjenas — leer online gratis el libro completo

A continuación se muestra el texto del libro, dividido por páginas. Sistema guardar el lugar de la última página leída, le permite leer cómodamente el libro" Física y berenjenas " online de forma gratuita, sin tener que buscar de nuevo cada vez donde lo dejaste. Poner un marcador, y puede ir a la página donde terminó de leer en cualquier momento.

Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer
Índice El placer de la ciencia No sé muy bien qué me trajo a esto que llaman - photo 1

Índice

El placer de la ciencia

No sé muy bien qué me trajo a esto que llaman «divulgación de la ciencia». Tampoco importa mucho. Los caminos que nos conducen a realizar lo que hacemos suelen ser poco interesantes. Siento, sin embargo, que hay algo enormemente importante en esta empresa. Entiendo que la recomendación viene muy de cerca, pero no hay más remedio: solo los que hacemos divulgación podemos enarbolar sus banderas, para redimir esta actividad que tan pocos practican, y que creo es más necesaria que nunca.

Es extraño. La divulgación científica no se trata, al menos en el sentido usual, de enseñar ciencia. Quizá por esto algunos investigadores lo consideran inútil, una pérdida de tiempo, un subproducto de segunda categoría. Tanto es así, que Carl Sagan, quizá el más célebre divulgador científico de fines del siglo XX , no fue aceptado jamás en la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos, a pesar de que era además un connotado astrónomo que publicó cientos de artículos científicos durante su vida. Según el físico y divulgador Chad Orzel, Sagan habría sido acusado de sobresimplificar las ideas en sus escritos para poder llegar a todo público. A pesar de que no conozco los detalles más que por el breve artículo de Orzel, mi defensa de Sagan es absoluta. Probablemente muchos de los científicos de mi generación nunca habrían llegado a la ciencia si no hubiese sido por la brillante serie Cosmos y la personalidad magnética de su conductor. Sagan hizo mucho más por la ciencia contemporánea que muchos de sus críticos colegas, atrayendo a niños y jóvenes que luego brillaron en sus carreras científicas.

La divulgación no solo es importante para atraer a las nuevas generaciones de científicos. También es un modo de retribuir a la sociedad lo que ella misma ha pagado con sus impuestos. Una forma de hacerlo es responder algunas de las preguntas sobre el universo que naturalmente surgen en el público. Porque, aunque muchos lo olviden, esto no se trata solo de avances tecnológicos. La tecnología es un subproducto del corazón de la actividad: la sed de conocimiento, la curiosidad.

El físico norteamericano Richard Feynman tituló El placer de descubrir a un libro en el que reunió diversos textos y entrevistas. Él mismo había renunciado a la Academia de Ciencias que rechazó a Sagan, argumentando que no veía el punto de pertenecer a una organización que pasa la mayor parte de su tiempo decidiendo a quién deja entrar. «No sé nada, pero sé que todo es interesante si entras con suficiente profundidad», decía en el libro. Pocos científicos han plasmado mejor que él la pasión de la actividad científica. Él deja claro que el más importante motor de la ciencia es el placer de practicarla.

Si los científicos están más motivados por la curiosidad, es raro que sea la tecnología la cara visible de la ciencia, como parecen decir la mayor parte de los medios de comunicación. De hecho, las secciones sobre ciencia incluyen, casi siempre, a la tecnología. La ciencia entonces suele quedar escondida en una caja negra desde donde emergen, como por arte de magia, teléfonos celulares, tratamientos para el cáncer y consolas de videojuegos. Hay mucha gente que siente la necesidad de que le expliquen el truco. Es nuestra responsabilidad como científicos hacerlo. Revelarles la belleza de aquello que nos motiva. Mostrar, en definitiva, lo que realmente hacemos.

Paradojalmente, este placer y pasión por la ciencia no son compartidos por muchos. Al contrario, es como si le temieran. Parecen percibir, en particular a la física y a la matemática, como un mal recuerdo escolar. No tengo la más mínima pista de por qué una actividad humana que me ha seducido con tanta fuerza desde mi infancia resulta tan poco atractiva, tan intimidante, tan repulsiva para tantos.

Intuyo, sin embargo, que se trata de una reacción que nosotros mismos hemos generado por la forma que enseñamos ciencia y la comunicamos. Algo que podríamos llamar «el efecto berenjena»: a la mayoría no le gusta, pero no podemos culpar a la berenjena. Es claro que solo puede deberse a la ignorancia que existe de cómo cocinarla. O a la falta de costumbre, por la carencia a la que hemos sido sometidos en nuestra infancia.

La sensación que me provoca el escuchar «odio la física» debe ser muy similar a la de un chef que se esmera en la preparación de una ensalada de berenjenas asadas para sus invitados, y que al final descubre que quedó intacta sobre la mesa. El chef se siente frustrado, no entiende cómo una preparación que provoca tanto placer en él, puede ser despreciada de esa forma por el resto. El chef quiere hablar con la gente. Quiere rogarles que prueben de nuevo, sin prejuicios. Que no se priven de toda esta maravilla. ¡Qué espectacular sería cambiarles su opinión! Sería casi tan placentero como la ensalada misma.

Algo análogo ocurre con la ciencia. El placer del descubrimiento científico no debe estar restringido a los científicos, del mismo modo como la ensalada de berenjenas no debe limitarse al chef. Un ejemplo notable de cómo se experimenta el amor a la ciencia por primera vez, ocurre en las aulas universitarias al comenzar una carrera científica. Cuando nos exponen los grandes descubrimientos de los siglos precedentes, pronto nos damos cuenta de que el proceso mental de comprender estas viejas teorías requiere, necesariamente, una actitud creativa. No basta con escuchar, con memorizar las ideas y las técnicas. Debemos redescubrirlas. Es difícil explicar a quienes no han tenido una experiencia científica cómo ocurre esto. Uno lo ve en los estudiantes, cuando un brillo especial en sus miradas nos revela que sus mentes ya saborean el placer de descubrir.

En literatura se habla en ocasiones del lector activo. O sea, uno que interactúa con el texto. Que se pierde en él a través de túneles que lo llevan a sus propias reflexiones, a su propia historia, a ideas e historias nuevas gatilladas por lo que lee. Es el lector-macho del Cortázar de Rayuela. En la comprensión real de la ciencia solo cabe este tipo de lector. Es típico que en la lectura de un artículo científico tengamos que releer decenas de veces un párrafo, y que entre lectura y lectura hagamos nuestros propios cálculos en un cuaderno, hasta lograr «reproducir» el resultado. El científico está acostumbrado a la lectura activa, quizá más que ningún otro lector en el espectro intelectual humano.

Curiosamente, Julio Cortázar era un gran lector de ciencia. En una entrevista que dio a Sara Castro-Klaren, en 1976, afirmó: «A lo largo de mi vida, siempre que he podido acercarme a esos artículos de divulgación en donde problemas de física pura o alta matemática son presentados de manera que alguien como yo, que ignora la física y las matemáticas, puede, de todas maneras, tener una idea global y general de la cosa, los he leído siempre apasionadamente, porque su reflejo sobre la literatura me parece evidente y total... estoy contento de haber hecho ese turismo de la ciencia».

El científico que aprende una nueva teoría, al igual que el lector-macho de Cortázar, no está conociendo. Está reconociendo. Algo similar debemos inducir en el público si pretendemos que experimente el sabor de la ciencia.

Ahora bien, es muy difícil llevar al público que no pretende una comprensión detallada de la ciencia, a experimentar esta sensación de descubrimiento. Podemos, sin embargo, intentar que redescubran pequeñas ideas, y contarles otras como en un cuento. El editor de Breve historia del tiempo de Stephen Hawking le decía que cada ecuación bajaría a la mitad el número de lectores. Yo creo que cada párrafo que requiere de más de una lectura tendrá igual desenlace. Allí reside entonces el gran desafío de la divulgación: inducir al lector a releer un párrafo mientras redescubre, al menos en parte, una idea científica.

Página siguiente
Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer

Libros similares «Física y berenjenas»

Mira libros similares a Física y berenjenas. Hemos seleccionado literatura similar en nombre y significado con la esperanza de proporcionar lectores con más opciones para encontrar obras nuevas, interesantes y aún no leídas.


Reseñas sobre «Física y berenjenas»

Discusión, reseñas del libro Física y berenjenas y solo las opiniones de los lectores. Deja tus comentarios, escribe lo que piensas sobre la obra, su significado o los personajes principales. Especifica exactamente lo que te gustó y lo que no te gustó, y por qué crees que sí.