• Quejarse

Maite Fernández Estañán - Taller de traducción: Guía práctica y poética para la traducción de libros del inglés al español

Aquí puedes leer online Maite Fernández Estañán - Taller de traducción: Guía práctica y poética para la traducción de libros del inglés al español texto completo del libro (historia completa) en español de forma gratuita. Descargue pdf y epub, obtenga significado, portada y reseñas sobre este libro electrónico. Año: 2019, Editor: Alba Editorial, Género: Ordenador. Descripción de la obra, (prefacio), así como las revisiones están disponibles. La mejor biblioteca de literatura LitFox.es creado para los amantes de la buena lectura y ofrece una amplia selección de géneros:

Novela romántica Ciencia ficción Aventura Detective Ciencia Historia Hogar y familia Prosa Arte Política Ordenador No ficción Religión Negocios Niños

Elija una categoría favorita y encuentre realmente lee libros que valgan la pena. Disfrute de la inmersión en el mundo de la imaginación, sienta las emociones de los personajes o aprenda algo nuevo para usted, haga un descubrimiento fascinante.

Maite Fernández Estañán Taller de traducción: Guía práctica y poética para la traducción de libros del inglés al español
  • Libro:
    Taller de traducción: Guía práctica y poética para la traducción de libros del inglés al español
  • Autor:
  • Editor:
    Alba Editorial
  • Genre:
  • Año:
    2019
  • Índice:
    4 / 5
  • Favoritos:
    Añadir a favoritos
  • Tu marca:
    • 80
    • 1
    • 2
    • 3
    • 4
    • 5

Taller de traducción: Guía práctica y poética para la traducción de libros del inglés al español: resumen, descripción y anotación

Ofrecemos leer una anotación, descripción, resumen o prefacio (depende de lo que el autor del libro "Taller de traducción: Guía práctica y poética para la traducción de libros del inglés al español" escribió él mismo). Si no ha encontrado la información necesaria sobre el libro — escribe en los comentarios, intentaremos encontrarlo.

Maite Fernández Estañán: otros libros del autor


¿Quién escribió Taller de traducción: Guía práctica y poética para la traducción de libros del inglés al español? Averigüe el apellido, el nombre del autor del libro y una lista de todas las obras del autor por series.

Taller de traducción: Guía práctica y poética para la traducción de libros del inglés al español — leer online gratis el libro completo

A continuación se muestra el texto del libro, dividido por páginas. Sistema guardar el lugar de la última página leída, le permite leer cómodamente el libro" Taller de traducción: Guía práctica y poética para la traducción de libros del inglés al español " online de forma gratuita, sin tener que buscar de nuevo cada vez donde lo dejaste. Poner un marcador, y puede ir a la página donde terminó de leer en cualquier momento.

Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer
Índice I think that at times not all times when Im translating - photo 1

Índice I think that at times not all times when Im translating - photo 2

Índice


I think that at times not all times when Im translating my head is like - photo 3

I think that at times, not all times, when I’m translating, my head is like skylight.

Through no effort of my own, I’m visited by bliss.


RABIH ALAMEDDINE, Un Unnecessary Woman


Prólogo

Traducir no es fácil

Cualquiera que traduzca en serio sabe por experiencia directa cuántas son las dificultades que implica el traslado de contenidos, formas y estructuras de una novela, drama o poema –y de la traducción literaria se trata aquí–, y que solo unos conocimientos, intuición y osadía equivalentes a los de quien ha escrito el original permiten resolverlas de un modo provisional que resulte satisfactorio.

El talento para conectar con las intenciones del autor se tiene o no, pero los conocimientos para llevar a cabo un trabajo solvente se adquieren en la práctica y, mejor todavía, gracias a ensayos, talleres y cursos dedicados a la traducción. Maite Fernández Estañán, autora de este libro, pisa con seguridad un terreno tan movedizo. Estudió traducción e interpretación en universidades de España e Inglaterra, realizó trabajos de investigación sobre literatura y traducción, trabajó como traductora en diversos organismos de Naciones Unidas, y desde hace unos años coordina talleres e imparte cursos dedicados a esa actividad. También ha traducido varios libros de autores de reconocido prestigio y ahora ha reunido en Taller de traducción sus experiencias y saberes con profundidad, aunque de un modo claro y accesible. Para hacerlo, aborda cuestiones fundamentales de teoría y práctica referidas a los escollos que plantea la versión del inglés al español de unos textos literarios de significativos prosistas muy bien elegidos.

Forma parte así, y destacadamente, de la tradición traductológica presente desde sus mismos comienzos en la historia de la cultura y que en los últimos tiempos empieza a resultar inabarcable. La publicación de análisis de tendencias, estudios comparados de diversos enfoques lingüísticos a la hora de traducir, teorías contrapuestas para conseguir que lo aparentemente imposible suceda casi por principio –caso de la traducción– son tan numerosos que cuesta trabajo prestarles la atención que algunos merecen. El propósito de estas breves páginas introductorias se resume en intentar que eso no ocurra con el libro de Maite Fernández Estañán. Sus páginas demuestran gran sensibilidad, atención y tacto en la toma de decisiones lingüísticas e informan y entretienen a lectores no especialmente versados, al analizar aspectos –también teóricos– del arte de crear traducciones.

Y conviene subrayar el carácter creador de las traducciones en cuanto vías principales para el entendimiento entre culturas y ampliación del campo literario de la lengua a la que se traduce. «Sin traducción sabríamos mucho menos de lo que sabemos. Muchos textos básicos de nuestra cultura “nacional” nos han llegado en traducciones.» Es lo que escribe Mark Polizzotti en un sugestivo libro recientemente publicado. Se titula Sympathy for the Traitor¹ y desmenuza sin andarse con innecesarios rodeos el debate habitual de la traducción referido a su emplazamiento intelectual oscilante entre el arte y la habilidad técnica. En él, Polizzotti, notorio traductor de medio centenar de obras francesas al inglés –de Gustave Flaubert, André Breton, Marguerite Duras, Patrick Modiano, entre otros–, autor también de libros sobre Breton y Bob Dylan, plantea que tan creador es el que traduce como quien escribió el original. Para ello recurre a unos audaces pero compartibles razonamientos que justifican sin duda el título utilizado por Justo Navarro, un buen novelista, traductor y crítico, en la reseña que publica sobre ese provocativo ensayo: El traductor es un creador².

Reconocer esto levanta una marejada de protestas. Es preciso, por tanto, matizar que los traductores, según precisa Eliot Weinberger, poeta y traductor acreditado de sobra, han sido «siempre una necesidad problemática». Y que es cierto que no crean de la nada, pues cuentan con una especie de plantilla –el original en otro idioma–. Eso les permite seguir un camino ya previamente establecido por lo narrado o lo que se desarrolle con el paso de las páginas… por tanto no necesitan inventar la continuación. Pueden desentenderse de la invención de la trama, el argumento, los personajes y los demás componentes de la obra, y centrar sus esfuerzos en la escritura.

Aparecen solapados con los autores, sin embargo, en que utilizan idénticas herramientas de trabajo que ellos. Los dos deben operar con las palabras. Y ateniéndose a unos principios que comparten. La dificultad para conseguir un texto legible y que exprese el propósito y los efectos literarios buscados pertenece al mismo dominio.

La diferencia más llamativa consiste en que, como se señaló, al trabajar sobre un texto establecido el traductor crea cuando lo interpreta. Una posible comparación con la actividad creadora que realiza un pianista, por ejemplo, surge de inmediato. En ambos casos existe una obra escrita impresa o una partitura que requieren una versión. Y que esta responda con la mayor exactitud a las directrices que señala quien la creó es el objetivo. Sin olvidar nunca, además, que mientras un autor puede pasarse el tiempo que necesite para dar con la expresión justa, el traductor cuenta únicamente con unos meses para hacer todas sus elecciones. Ni tampoco –y se cita nuevamente a Polizzotti– que, al interpretar una obra, se pueden dar muchas posibles representaciones: «Shakespeare es siempre Shakespeare, pero Lear interpretado por un buen actor es mejor que interpretado por una nulidad».

Con todo, a veces sucede que algunos autores incluso consideran que la traducción de sus obras refleja con mayor acierto sus intenciones estéticas que cuando las escribieron. García Márquez es uno de ellos. Declaró que Gregory Rabassa era el mejor escritor latinoamericano en inglés. Y que la versión en ese idioma que hizo de Cien años de soledad supera con mucho su original.

Rabassa, que también tradujo a Julio Cortázar, Vargas Llosa, Juan Goytisolo y a muchos más escritores en español, escribió por su parte³: «Los traductores son unos héroes invisibles. Una traducción chapucera puede destrozar hasta la prosa y el verso más nobles. Sin embargo, si el resultado es bueno, la gloria recae en el creador, no en el intérprete. Y mientras que a un escritor se le celebra que pase por alto ciertas reglas o rompa cánones estéticos, a un traductor se le reprochan tales audacias».

Aprovechando que haya salido a relucir Rabassa –muerto hace tres años escasos sin que casi ningún medio de comunicación recogiera la noticia–, conviene hacer una advertencia, aunque sea de pasada, sobre las lamentables condiciones económicas con las que va a encontrarse cualquiera que se dedique profesionalmente a traducir. Y como ejemplo sirva el del propio autor de esa versión inglesa de Cien años de soledad tan celebrada. Por mucho que se hayan vendido centenares de miles de ejemplares de la novela, Rabassa no cobró nada en concepto de derechos. Circunstancia indignante que se ha repetido con demasiada frecuencia aun cuando muchos países, entre ellos España, cuentan con leyes que regulan claramente la propiedad intelectual del traductor.

Pero volviendo al estimulante libro que aquí se prologa, hay que destacar los precisos y amenos análisis de los ejemplos que se utilizan. Aclaran, entre muchas otras, resoluciones contrapuestas tomadas por distintos traductores. La literalidad es una de ellas. Vladímir Nabókov defendía que era la única opción moral. Y así, cuando tradujo al inglés a algunos poetas rusos, y de modo notorio a Alexandr Pushkin, se atuvo a una fidelidad que, según el autor de novelas magistrales como Pálido fuego o Ada o el ardor, implicaba «una infinita sucesión de escalones, niveles de percepción y falsos apoyos que hacen las versiones insatisfactorias, inalcanzables». El resultado, por tanto, provocó una serie de polémicas en las que no faltaron referencias a Goethe, el cual, escribió Walter Benjamin, criticaba a los traductores que manifiestan «un mayor respeto por los usos de la propia lengua que por el espíritu de la lengua extranjera. Un error fundamental del traductor que se aferra al estado fortuito de su lengua en lugar de permitir que la extranjera la sacuda con violencia».

Página siguiente
Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer

Libros similares «Taller de traducción: Guía práctica y poética para la traducción de libros del inglés al español»

Mira libros similares a Taller de traducción: Guía práctica y poética para la traducción de libros del inglés al español. Hemos seleccionado literatura similar en nombre y significado con la esperanza de proporcionar lectores con más opciones para encontrar obras nuevas, interesantes y aún no leídas.


Reseñas sobre «Taller de traducción: Guía práctica y poética para la traducción de libros del inglés al español»

Discusión, reseñas del libro Taller de traducción: Guía práctica y poética para la traducción de libros del inglés al español y solo las opiniones de los lectores. Deja tus comentarios, escribe lo que piensas sobre la obra, su significado o los personajes principales. Especifica exactamente lo que te gustó y lo que no te gustó, y por qué crees que sí.