Cómo se escriben las series en España. Conversaciones sobre guion con sus creadores
Colección Readuck Divulgación Manual
María Jesús Ruiz Muñoz e Irene Raya Bravo
Cómo se escriben las series en España. Conversaciones sobre guion con sus creadores
No se permite la reproducción total o parcial de este libro, ni su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, por fotocopia, por registro u otros métodos sin el permiso y por escrito del Editor y del Autor.
Ilustración de portada e interiores: José Antonio González Padilla
Maquetación: José Antonio González Padilla
© María Jesús Ruiz Muñoz e Irene Raya Bravo
Directora de la colección: Irene Raya Bravo
Título: Cómo se escriben las series en España. Conversaciones sobre guion con sus creadores
Diciembre de 2022. Primera edición
Impreso en España / Printed in Spain
Impresión: Podiprint
©ReaDuck Ediciones
41020-Sevilla
E-mail: ediciones@readuck.es
www.readuck.es
ISBN: 978-84-18406-22-5
ISBN (ePub): 978-84-18406-23-2
Depósito Legal: SE-1714-2022
La publicación ha sido posible gracias a su financiación a través del Plan Propio Integral de Docencia de la Universidad de Málaga (convocatoria 2020).
Médicos Sin Fronteras recibirá el 100% de los derechos de autor, pero no tiene ningún vínculo con el contenido de la obra.
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
El consumo de series de ficción se ha convertido en una parte crucial de nuestra rutina como homo/mulier videns . Hablamos sobre nuestras ficciones seriadas favoritas con familiares, amistades y colegas de trabajo para expresar nuestros gustos y, como efecto colateral, definir nuestras identidades. Antes recurríamos constantemente al imaginario serial estadounidense, más familiarizados, por ejemplo, con la experiencia adolescente de animadoras y quarterbacks o con Fiestas de Acción de Gracias que con la referencia audiovisual autóctona, pero eso ha cambiado progresivamente en las últimas décadas. Cierto es que siempre hemos tenido una producción televisiva de calidad, reconocida por la crítica internacional. Pero ahora las nuevas series españolas compiten en el mismo mercado de distribución interconectado, se consumen masivamente a escala global, y encuentran, en su localismo, uno de sus mayores valores para contar historias universales. Viajamos a los años sesenta con una mirada crítica acompañando a la mismísima Ava Gardner en Arde Madrid , admiramos la audacia pícara de El Profesor en La casa de papel , disfrutamos la inquebrantable relación de amistad entre Las chicas del cable y aplaudimos la revisión histórica sin complejos de El Ministerio del Tiempo . En nuestras conversaciones cotidianas, comentamos las peripecias de los personajes de las series diarias producidas en nuestro país. Además, el éxito de estos formatos va mucho más allá, como en el caso de El secreto de Puente Viejo , que ha sido ya emitida en más de setenta países de todos los continentes.
Este auge de la ficción seriada española tiene lugar en una coyuntura histórica muy específica. A partir del nuevo milenio han acontecido transformaciones en el ecosistema mediático que han instaurado nuevas tendencias de consumo, tanto a nivel internacional como en el ámbito español. Las cadenas públicas y las privadas en abierto producen ficciones como sello de su marca, elemento fundamental de sus parrillas. Simultáneamente, se han acomodado en el mercado nacional diversas plataformas de streaming como Netflix, Movistar+, HBO, Amazon Prime Video o Disney+, sustentadas en el concepto de “televisión a la carta”, que también crean formatos originales o realizan adaptaciones, y las ofertan como estrategia clave para definir su imagen como productores de contenidos de calidad. A su vez, la asombrosa expansión tecnológica favorece, por un lado, la experiencia de visionado multipantalla y el desarrollo de narrativas transmedia que complementan el consumo tradicional de tu serie favorita y, por otro, el desarrollo de géneros y formatos que innovan tanto en contenido como en forma. Se señala además la extrema especialización de la audiencia (edad, identidad, orientación sexual…), de manera que la programación es cada vez más personalizada y la relación con el espectador más íntima. Los públicos de nicho se vuelven más exigentes, lo que sin duda también ha favorecido el desarrollo de ideas más transgresoras y estrechamente conectadas con la coyuntura social, apareciendo propuestas más sensibles con respecto a las representaciones de identidades de género y el retrato de orientaciones sexuales más diversas. En el caso español, cabe destacar en este sentido series recientes como Señoras del (h) AMPA , que narra las aventuras y desventuras de un grupo de amas de casa que se convierten accidentalmente en las superheroínas de Carabanchel; Veneno , un biopic de la estrella televisiva trans Cristina Ortiz, en el que se profundiza en las causas de la marginación sufrida por este colectivo; #Luimelia , el spin-off de la serie diaria Amar es para siempre , en el que la pareja que formaban Luisita y Amelia vive su relación en la época actual; y Skam España , cuya segunda temporada se centra también en la relación amorosa entre dos mujeres. Asimismo, #Luimelia y Skam España resultan ejemplos muy ilustrativos de la calidad de las estrategias transmedia que se han implementado en torno a la ficción seriada.
En paralelo al auge de la producción de series en España, se ha incrementado considerablemente la oferta formativa especializada en la creación de obras de ficción para televisión y plataformas de streaming , han proliferado las convocatorias de ayudas al desarrollo de esta clase de proyectos y han surgido numerosos programas de mentorización, generando así un excelente caldo de cultivo para atraer el talento joven e incentivar la originalidad de los trabajos. Por otro lado, también ha aumentado el interés académico por las series de ficción, que se estudian desde múltiples ópticas, tratando de descifrar el calado del fenómeno y sus implicaciones dentro de la industria cultural audiovisual. Se abordan los nuevos modelos de producción, las vías de distribución más innovadoras y se analizan las últimas tendencias de consumo por parte de las audiencias, a través de análisis tradicional y social. Pero además se observa cómo se están modificando los discursos y las formas de contarlos, mediante análisis de contenido y estudios de representación de valores e identidades. Entre todos los enfoques, destaca una línea, novedosa dentro del marco español pero con mayor tradición en el ámbito anglosajón, que centra su foco en la valorización de los creadores que están detrás de las series. En esta misma dirección, aunque con un enfoque didáctico, surge el planteamiento de este libro en torno a las figuras profesionales que intervienen en el proceso de escritura de los guiones: showrunners , coordinadores de guion, documentalistas, guionistas, dialoguistas y escaletistas, que son las auténticas almas artífices de las historias que acaban entusiasmando a los espectadores. Esta publicación ha sido posible gracias a su financiación a través del Plan Propio Integral de Docencia de la Universidad de Málaga (convocatoria 2020).
Por otro lado, al margen de la existencia de interesantes estudios académicos realizados sobre el tema y de numerosos manuales de guion, tan útiles para el aprendizaje técnico, consideramos que era necesario un trabajo en el que se recogiera una reflexión sobre este oficio en primera persona. Partiendo de esta premisa, decidimos conversar con creadoras y creadores de historias que han revolucionado recientemente la ficción televisiva española, tanto para profundizar en las claves de los proyectos que han realizado como para conocer sus propias historias dentro del mundo audiovisual. Nos interesa la diversidad de perfiles profesionales implicados en la escritura de las series, pero también la diversidad de personas, trayectorias y metodologías de trabajo.