• Quejarse

C. Ulises Moulines - Popper y Kuhn

Aquí puedes leer online C. Ulises Moulines - Popper y Kuhn texto completo del libro (historia completa) en español de forma gratuita. Descargue pdf y epub, obtenga significado, portada y reseñas sobre este libro electrónico. Año: 2015, Editor: ePubLibre, Género: Ordenador. Descripción de la obra, (prefacio), así como las revisiones están disponibles. La mejor biblioteca de literatura LitFox.es creado para los amantes de la buena lectura y ofrece una amplia selección de géneros:

Novela romántica Ciencia ficción Aventura Detective Ciencia Historia Hogar y familia Prosa Arte Política Ordenador No ficción Religión Negocios Niños

Elija una categoría favorita y encuentre realmente lee libros que valgan la pena. Disfrute de la inmersión en el mundo de la imaginación, sienta las emociones de los personajes o aprenda algo nuevo para usted, haga un descubrimiento fascinante.

C. Ulises Moulines Popper y Kuhn

Popper y Kuhn: resumen, descripción y anotación

Ofrecemos leer una anotación, descripción, resumen o prefacio (depende de lo que el autor del libro "Popper y Kuhn" escribió él mismo). Si no ha encontrado la información necesaria sobre el libro — escribe en los comentarios, intentaremos encontrarlo.

C. Ulises Moulines: otros libros del autor


¿Quién escribió Popper y Kuhn? Averigüe el apellido, el nombre del autor del libro y una lista de todas las obras del autor por series.

Popper y Kuhn — leer online gratis el libro completo

A continuación se muestra el texto del libro, dividido por páginas. Sistema guardar el lugar de la última página leída, le permite leer cómodamente el libro" Popper y Kuhn " online de forma gratuita, sin tener que buscar de nuevo cada vez donde lo dejaste. Poner un marcador, y puede ir a la página donde terminó de leer en cualquier momento.

Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer
Prefacio

En este libro se analizan y comparan las concepciones de los dos filósofos de la ciencia más influyentes del siglo XX: Karl Popper y Thomas Kuhn. Su influjo alcanzó (y todavía alcanza) mucho más allá del estrecho círculo de la filosofía académica. En el caso de Popper, un gran número de representantes connotados de las ciencias naturales, de las ciencias sociales y de la política se han declarado explícitamente «popperianos» o han reconocido su deuda intelectual para con Popper Ejemplos notorios son el astrofísico Hermann Bondi, el Premio Nobel de Biología Jacques Monod, el Premio Nobel de Economía Friedrich von Hayek, el historiador del arte Ernst Gombrich, el excanciller alemán Helmut Schmidt o el financiero multimillonario George Soros. Todos ellos, y muchísimos más, han considerado que la metodología científica desarrollada por Popper y/o sus propuestas sobre el mejor modo de reformar la sociedad revelaron ser una guía esencial para sus propias reflexiones y su trabajo. En cuanto a Kuhn, sus escritos sobre la dinámica del cambio científico no solo han tenido un profundo impacto en la filosofía de la ciencia de la segunda mitad del siglo XX, sino que también han contribuido decisivamente al establecimiento de toda una nueva disciplina, los «estudios sobre la ciencia» (Science studies), que abarca, aparte de la epistemología en sentido estricto, la historia de la ciencia, la sociología de la ciencia, la psicología de la ciencia y el estudio de las relaciones entre política y ciencia. Pero incluso mucho más allá de las personas (científicos, filósofos, políticos) que reconocen explícitamente haberse inspirado en el pensamiento de Popper o de Kuhn, la influencia por así decir «subterránea» de ambos autores se nota en el hecho de que hoy en día mucha gente que apenas ha oído hablar de uno u otro utiliza en su lenguaje corriente términos acuñados por ellos y que desempeñan un papel central en sus concepciones respectivas, términos tales como sociedad abierta (Popper) o cambio de paradigma (Kuhn). Esto es la marca indudable de un profundo y vasto impacto en la sociedad.

La filosofía de la ciencia, es decir, la reflexión filosófica sistemática sobre la naturaleza del conocimiento científico, es una rama de la filosofía relativamente reciente, que apenas tiene poco más de un siglo de existencia. Ciertamente, hunde sus raíces en una disciplina filosófica mucho más antigua, la epistemología o teoría del conocimiento; pero esta se entiende normalmente como la reflexión filosófica sobre el conocimiento humano en general, y no como un estudio de lo que es específico del conocimiento científico. Puede decirse que la filosofía de la ciencia es una forma particular de la epistemología general.

La filosofía de la ciencia solo pudo constituirse a partir del momento en que se afianzaron algunas disciplinas científicas, estimulando así a algunos pensadores a preguntarse por lo esencial de ellas. Hasta cierto punto, ello ocurrió ya en la Antigüedad clásica, con la consolidación de la geometría, un proceso que condujo a Aristóteles a desarrollar sus ideas acerca de cómo debe construirse una teoría científica, tomando la geometría como modelo. Ya en el siglo XVII se consolidó otra gran disciplina científica, la mecánica, la cual inspiró a Isaac Newton sus propias reflexiones metodológicas sobre cómo debe funcionar cualquier teoría científica. Un siglo más tarde. Immanuel Kant tomó la geometría euclídea y la mecánica newtoniana como modelos para desarrollar su propia concepción de la esencia del conocimiento científico en general. A Aristóteles. Newton y Kant (entre otros) los podemos considerar precursores de la filosofía de la ciencia en el sentido moderno. Sin embargo, no fue sino hasta fines del siglo XIX cuando se instituyó la filosofía de la ciencia como disciplina académica con un perfil propio. Concretamente, ello ocurrió en 1895, con la creación en la Universidad de Viena de una cátedra para Historia y Filosofía de las Ciencias Inductivas, cuyo primer ocupante fue el famoso físico, fisiólogo y filósofo Ernst Mach. A partir de entonces, paulatinamente, se fueron creando por todo el mundo cátedras, centros, revistas y series de publicaciones explícita y exclusivamente dedicadas a la filosofía de la ciencia. Hoy en día no hay ninguna Universidad que se precie que no posea al menos una cátedra dedicada a ella. La filosofía de la ciencia es actualmente una de las ramas más dinámicas de la filosofía.

Cronológicamente puede ubicarse la segunda generación de filósofos de la ciencia más o menos entre los años 1920 y 1960; a esta generación pertenece Karl Popper. Thomas Kuhn se integra ya en la tercera generación, la que emergió a partir de 1960. Ni Popper ni Kuhn iniciaron su carrera académica como filósofos de la ciencia. Popper empezó como maestro de Física en el bachillerato; Kuhn, como físico y como historiador de la ciencia. Pero ambos se vieron llevados por sus propias investigaciones a plantearse cuestiones genuinas de la filosofía de la ciencia y a desarrollar sus propios enfoques para dar una respuesta adecuada a esas cuestiones.

Las ideas de Karl Popper y Thomas Kuhn han sido de importancia capital para la filosofía de la ciencia del siglo XX. Pero la significación de su obra no se limita a temas de esa disciplina. Sobre todo en el caso de Popper, su pensamiento social y político también ha tenido un gran impacto, un impacto que para el público general probablemente haya sido mayor que el de su metodología científica. Por su dedicación sistemática, a lo largo de décadas, tanto a cuestiones de la filosofía de la ciencia como de filosofía social y política, Popper representa un caso único en la historia de las ideas del siglo XX. Se dedicó con igual energía a uno y otro campo, y lo hizo, además, con la aspiración a construir así un todo coherente, basado en último término en una determinada concepción ética. Aparte de en estos dos ámbitos, Popper también hizo aportaciones originales a otras ramas de la filosofía: la metafísica, la filosofía de la mente y la historia de la filosofía antigua, por lo que la significación de su obra cubre un amplísimo espectro.

En el caso de Kuhn, el ámbito de sus intereses filosóficos es bastante más estrecho. Es indudable que la importancia primordial de la obra de Kuhn radica en su filosofía de la ciencia. Sin embargo, no hay que olvidar que fue también un connotado historiador profesional de este campo. En especial, sus publicaciones sobre la revolución copernicana y sobre el surgimiento de la mecánica cuántica representan hitos en la historia de la ciencia como disciplina académica, cuyo valor es independiente del juicio que nos merezcan sus concepciones filosóficas.

En concordancia con lo expuesto en este Prefacio, el presente libro está dividido en tres partes. En la primera trataremos de Popper: de su biografía, su filosofía de la ciencia y su filosofía social y política; ahora bien, aunque el pensamiento sociopolítico de Popper ocupa un lugar destacado en su obra, dado que este libro está esencialmente dedicado a la filosofía de la ciencia en Popper y Kuhn (y además por razones de espacio), el tratamiento de las ideas sociopolíticas de Popper deberá ser mucho más restringido. La segunda parte del libro está dedicada a Kuhn: a la génesis de sus concepciones, a lo esencial de su teoría del desarrollo de la ciencia y a las posibles consecuencias epistemológicas de su enfoque. En la tercera y última parte, expondremos brevemente en qué consistió el choque entre la concepción popperiana y la concepción kuhniana de la ciencia.

Karl R. Popper
De Viena a Londres, pasando por Nueva Zelanda
Viena

Karl Raimund Popper nació el 28 de julio de 1902 en Viena, en el seno de una acomodada familia judía, recientemente convertida al protestantismo. El padre de Karl era un connotado jurista, muy cultivado, que mantenía estrechas conexiones con los medios políticos vieneses de tendencias liberales. Por parte de su madre, Popper estaba emparentado con cierto número de científicos y artistas de primera fila. En la casa del joven Popper, en la que había una enorme biblioteca que él habría de heredar años después, eran frecuentes las reuniones con la crema y nata de la intelectualidad vienesa de la época, durante las cuales se discutían todo tipo de temas científicos, filosóficos y políticos. El padre de Karl no solo permitía, sino que incluso estimulaba a su hijo púber a que debatiera con él de esos temas, una actitud muy poco frecuente en la época. Las conversaciones entre padre e hijo con frecuencia desembocaban en acaloradas controversias. Según nos narra el propio Popper, la relación con su padre siempre fue tensa. Seguramente, el padre de Popper era una persona de carácter difícil, pero su hijo no le iba a la zaga. Esas frecuentes y enconadas discusiones paterno-filiales pueden ser la raíz de la fuerte tendencia a la polémica que Popper manifestó durante toda su vida y su propensión a pelearse (intelectualmente) con casi todo el mundo.

Página siguiente
Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer

Libros similares «Popper y Kuhn»

Mira libros similares a Popper y Kuhn. Hemos seleccionado literatura similar en nombre y significado con la esperanza de proporcionar lectores con más opciones para encontrar obras nuevas, interesantes y aún no leídas.


Reseñas sobre «Popper y Kuhn»

Discusión, reseñas del libro Popper y Kuhn y solo las opiniones de los lectores. Deja tus comentarios, escribe lo que piensas sobre la obra, su significado o los personajes principales. Especifica exactamente lo que te gustó y lo que no te gustó, y por qué crees que sí.