Al igual que, siglos atrás, la física realizó grandes avances gracias a que científicos como Galileo, Kepler o Newton se atrevieron a buscar las estructuras matemáticas que subyacen a la realidad, en Demostrado a Darwin, el autor aspira a descubrir las estructuras algorítmicas de la biología.
De este modo, Gregory Chaitin nos introduce en la metabiología, una disciplina relativamente nueva en la que las matemáticas se convierten en un valioso aliado de la biología. Chaitin recurre a los primeros teóricos de la computación, como John von Neumann, Alan Turing o Kurt Gödel —cuyos trabajos dieron pie, a mediados del siglo XX, a la noción de software y a la creación de los primeros ordenadores—, y presenta un modelo matemático que demuestra uno de los postulados fundamentales de la teoría darwinista de la evolución: la selección natural de las especies a través de las mutaciones azarosas. Al equiparar el ADN con un software natural, Chaitin no sólo inaugura un debate científico fascinante, sino que nos obliga a mirar de modo muy novedoso tanto la biología como las matemáticas.
Gregory Chaitin
Demostrando a Darwin
La biología en clave matemática
Metatemas: 124
ePub r1.0
Rob_Cole 13.02.2017
Título original: Proving Darwin. Making Biology Mathematical
Gregory Chaitin, 2012
Traducción: Dulcinea Otero-Piñeiro
Retoque de cubierta: Rob_Cole
Editor digital: Rob_Cole
ePub base r1.2
Dedicado a John von Neumann (1903-1957) ,
matemático excepcional
GREGORY CHAITIN (Nueva York, EE. UU., 1947). Matemático de fama mundial y especialista en algoritmia y teoría de la información, es conocido sobre todo por su descubrimiento del número Omega (o constante de Chaitin). Profesor honorario de la Universidad de Buenos Aires, es en la actualidad profesor en la Universidad Federal de Río de Janeiro en Brasil. Ha trabajado en el IBM Watson Research Center de Nueva York.
Es autor, entre otros títulos, de Meta Math! The Quest for Omega (2005) y Matemáticas, complejidad y filosofía (2011).
Notas
[1] Extraído de Indiscrete Thoughts (Pensamientos indiscretos), de Gian-Carlo Rota, Birkhäuser, Boston, 1997, págs. 45-46. (N. del A.).
[2] Publicado en Tusquets Editores, col. Metatemas 1, Barcelona, 1983 y 2011. (N. del E.).
[3] Martin Davis, The Undecidable: Basic Papers on Undecidable Propositions, Unsolvable Problems and Computable Functions (Lo indecidible: escritos básicos sobre proposiciones indecidibles, problemas irresolubles y funciones computables), Dover, 2004. (N. del A.).
[4]Cerebral Mechanisms in Behavior: The Hixon Symposium, John Wiley and Sons, Nueva York, 1951, págs. 1-41; John Kemeny, «Man Viewed as a Machine» (El hombre visto como máquina), Scientific American, 192 (abril de 1955), págs. 58-76 (describe los autómatas autorreplicantes de Von Neumann); E. F. Mo ore, «Artificial Living Plants» (Plantas artificiales vivientes), Scientific American, 195 (octubre de 1956), págs. 118-126 (otra reacción a Von Neumann); John von Neumann, Theory of Self-Reproducing Autómata (Teoría de autómatas autorreplicantes), University of Illinois Press, Urbana, 1966 (obra póstuma; editada y completada por A. W. Bu rks). (N. del A.).
[5]Mi vida en la ciencia, Publicaciones de la Universidad de Valencia, Valencia, 2006; Matt Ridley, Francis Crick, Eminent Lives, 2006. (N. del A.).
[6] Stanisław Ulam, Aventuras de un matemático, Nivola, Madrid, 2002. Véase además Konrad Zuse, Rechnender Raum (Espacio de cálculo), Friedrich Vieweg & Sohn, Braunschweig, 1969. Aparecerá una traducción al inglés dentro de la obra de Hector Zenil titulada A Computable Universe (Un universo computable), World Scientific, Singapur, 2012.
Sobre la plasticidad del mundo, véase la idea de Freeman Dyson de una tecnología completamente ecológica en El Sol, el genoma e internet, Debate, Madrid, 2000: semillas que salen de las casas y no de los árboles, niños que practican ingeniería genética para diseñar flores nuevas, etcétera. Véase además la obra de Alison Coudert titulada Leibniz and the Kabbalah (Leibniz y la cábala) y la obra de Umberto Eco La búsqueda de la lengua perfecta, sobre la lengua adámica que empleó Dios para crear el mundo y cuya estructura es un reflejo directo de la estructura interna esencial del mundo. El conocimiento de esta lengua nos dotaría de poderes divinos (como en el cuento «La rosa de Paracelso» de Jorge Luis Borges). (N. del A.).
[7] Publicado en Tusquets Editores, col. Metatemas 67, Barcelona, mayo de 2001, págs. 224-225. (N. del E.).
[8]Busy Beaver, en inglés, «castor hacendoso». (N. de la T.).
[9] Conferencia pronunciada el lunes 10 de enero de 2011 dentro del taller titulado «Randomness, Structure and Causality: Measures of Complexity from Theory to Applications» (Aleatoriedad, estructura y causalidad: medidas de la complejidad desde la teoría a sus aplicaciones), y organizado por Jim Crutchfield y Jon Machta en el Instituto de Santa Fe de Nuevo México. Los fragmentos en negrita son los que se escribieron en la pizarra. (N. del A.).
[10] El autor se refiere a la marca de dulces y chocolatinas Leibniz, productora de los populares Leibniz-Keks. (N. de la T.).
[11] Publicado por Tusquets Editores, col. Metatemas 65, Barcelona, 2000. (N. del E.).
[12] Extraído del artículo «The General Logical Theory of Automata», en Lloyd Jeffress, Cerebral Mechanisms in Behavior: The Hixon Symposium, John Wiley and Sons, 1951, págs. 1-41. (N. del A.).
[13] Una pulgada equivale a 2,54 cm . (N. de la T.).
Una parábola
Un joven estudiante rabínico acudió una vez a oír tres conferencias de un rabino de renombre. Después contó lo siguiente a sus amistades: «La primera charla fue brillante: clara y simple. Entendí cada palabra. La segunda fue aún mejor: profunda y sutil. No entendí mucho, pero el rabino lo entendió todo. La tercera fue con gran diferencia la más excelsa: una experiencia fabulosa e inolvidable. No entendí nada y tampoco el rabino entendió gran cosa».
Niels Bohr, extraído de Niels Bohr’s Times, de Abraham Pais
¿Citas contradictorias?
La posibilidad de que las formas de vida más complejas surgieran de este modo [por evolución darwiniana] es comparable a la probabilidad de que un tornado pasara por un desguace y ensamblara un Boeing 747 con los materiales que allí hubiera.
Fred Hoyle, El universo inteligente, 1983.
En mi opinión, si la teoría de Darwin es tan simple, fundamental y básica como creen sus adeptos, entonces tendría que existir una teoría matemática sobre ello igualmente fundamental y que expresara estas ideas con la generalidad, la precisión y el grado de abstracción que acostumbramos exigirle a las matemáticas puras.