Autores:
Willem F.H. Adelaar
Xavier Albó
Luis Andrade Ciudad
Beatriz Arias Álvarez
Ramón Arzápalo Marín
Cândida Barros
José Cárdenas Bunsen
Rodolfo Cerrón-Palomino
Gonçalo Fernandes
Rebeca Fernández Rodríguez
Esther Hernández
Marisa Malvestitti
Bartomeu Melià, S.J.
Ruth Monserrat
Wulf Oesterreicher
Sergio Romero
Roxana Sarion
Frida Villavicencio Zarza
Rodolfo Cerrón-Palomino,
Álvaro Ezcurra Rivero, Otto Zwartjes
Editores
Lingüística misionera
Aspectos lingüísticos, discursivos, filológicos y pedagógicos
Lingüística misionera
Aspectos lingüísticos, discursivos, filológicos y pedagógicos
Rodolfo Cerrón-Palomino, Álvaro Ezcurra Rivero, Otto Zwartjes, editores
© Pontificia Universidad Católica del Perú, Fondo Editorial, 2019
Av. Universitaria 1801, Lima 32, Perú
www.fondoeditorial.pucp.edu.pe
Diseño, diagramación, corrección de estilo y cuidado de la edición: Fondo Editorial PUCP
Imagen de portada: «P[adr]e Martín de Aiala, S[an]to de Dios amado». Felipe Guamán Poma de Ayala, Nueva corónica y buen gobierno, 1615, folio 17[17]. Cortesía de la Biblioteca Real de Copenhague.
Primera edición digital: agosto de 2019
Prohibida la reproducción de este libro por cualquier medio, total o parcialmente, sin permiso expreso de los editores.
ISBN: 978-612-317-512-2
Para Wulf Oesterreicher (1942-2015),
recordado maestro y amigo.
Presentación
Rodolfo Cerrón-Palomino,
Álvaro Ezcurra Rivero, Otto Zwartjes
1. Congresos internacionales de lingüística misionera
Los congresos internacionales sobre lingüística misionera tienen una historia que remonta hasta el año 2002, cuando, en colaboración con Even Hovdhaugen, surgió la idea de un encuentro, subvencionado por el Consejo Noruego de Investigaciones Científicas (NFR, Norges Forskningsråd) dedicado a este tema. El congreso se realizó en Holmenkollen, un lugar precioso e ideal para encontrarse, intercambiar ideas y mirar hacia el futuro.
No fue el primer congreso internacional dedicado a este tema, ya que se organizaron antes, por ejemplo, conferencias en París, en 1993, cuyas actas se publicaron en la revista Amerindia (Troiani, 1995), y otro encuentro en Berlín, cuyas actas están publicadas (Zimmermann, 1997). Entretanto, se realizaron también sesiones especiales dedicadas a este tema en los congresos trianuales ICHoLS (International Conferences on the History of Language Sciences). Nos llamó la atención que los dos congresos organizados en París y Berlín se hayan dedicado a Latinoamérica, mientras que faltaba este tema en los otros congresos afines, por ejemplo, el encuentro que organizó Even Hovdhaugen, cuyas actas se publicaron en 1994 (ese volumen recoge principalmente estudios sobre América del Norte).
La motivación principal para organizar el primer congreso de lingüística misionera fue crear un entorno apropiado de discusión entre los estudiosos de las obras misioneras de todos los continentes: gramáticas, diccionarios, catecismos, etc., escritos en lenguas europeas, como el español, portugués, latín y otras lenguas. Gracias al entusiasmo de los participantes, hubieron más propuestas para coorganizar otros congresos y así se inició una serie de encuentros que se han realizado en tres continentes. El primero, el cuarto y el sétimo, en Europa (Oslo, Valladolid, Bremen); el segundo, el quinto y el octavo, en América (São Paulo, Mérida-Yucatán y Lima); el tercero, el sexto y el noveno, en Asia (Hong Kong, MacaO, Tokio y Manila); y el décimo congreso en Roma. Hemos procurado que en cada congreso se prestara atención a un tema específico. Como resultado de la selección y organización temática de los trabajos presentados en los congresos, se han publicado varios volúmenes en la editorial John Benjamins, en la serie Studies in the History of the Language Sciences (SiHoLS), cuyos títulos revelan los temas escogidos, junto con un volumen especial en la revista Historiographia Linguistica (Zwartjes & Koerner, 2009). El primer volumen careció de tema específico y tuvo carácter general e introductorio; el segundo se dedicó a la fonología y la ortografía; el tercero, a la morfosintaxis; el cuarto, a la lexicografía; y el quinto, a la traducción. En el congreso celebrado en Lima predominan estudios dedicados a América del Sur, principalmente a las lenguas andinas, mientras que los congresos celebrados en Manila y Roma se concentraron en fuentes asiáticas.
2. Lingüística misionera: aspectos lingüísticos, discursivos, filológicos y pedagógicos
Como bien sabemos, los vocabularios y gramáticas de las lenguas amerindias elaborados por los religiosos, principalmente entre los siglos XVI y XVIII, son el resultado de un esfuerzo orientado a atender las dificultades pedagógicas y pastorales propias de la evangelización colonial. En tal empresa, la descripción de las lenguas indígenas no constituyó un fin en sí mismo sino más bien un instrumento para la consecución de las necesidades señaladas. Como parte del proyecto evangelizador, los afanes misioneros promovieron distintas manifestaciones discursivas. Se trata no solamente de un cuerpo textual que codificó las lenguas aborígenes en diccionarios y gramáticas sino también de distintos tipos de textos religiosos, doctrinales, catecismos, confesionarios y sermonarios, los cuales, con sus respectivas traducciones en lengua indígena, procuraron garantizar la transmisión de la fe cristiana.
Principalmente durante los siglos XVI y XVII, asistimos a un rico periodo de producción gramatical y léxica, que exigió que los religiosos meditaran sobre la variedad de la lengua que describían y que siguieran un modelo léxico y gramatical de codificación que se apoyó fuertemente en la tradición latina. Los misioneros europeos tuvieron la tarea de examinar lenguas tipológicamente distintas de las del tronco latino con las que estaban familiarizados. Su actividad siguió los moldes tradicionales, pero también arriesgó innovaciones reclamadas por una realidad distinta. Hubo que moldear las lenguas amerindias a la expresión de conceptos cristianos y a las exigencias de la escritura. Las decisiones ortográficas y estilísticas se discuten muchas veces en los paratextos de los textos pastorales y encuentran grados variables de éxito a través de la textualidad misionera.
Este libro se ocupa de asuntos de lingüística misionera que se inscriben dentro del marco histórico general descrito líneas arriba. Nuestro volumen, dividido en tres secciones, reúne una selección de los trabajos presentados en el VIII Congreso Internacional de Lingüística Misionera celebrado en Lima, en la Pontificia Universidad Católica del Perú, en marzo de 2014, y cuyo tema fue «Esfuerzos de normalización y codificación de las lenguas indoamericanas en el contexto de la evangelización del periodo colonial (siglos XVI-XVIII)». Todas las contribuciones selccionadas han sido revisadas por, al menos, dos pares. Se concentran, en su mayoría, en las áreas sudamericana y mesoamericana, si bien hemos incluido también un estudio sobre una lengua africana. A pesar de que examinan fuentes no propiamente misioneras, nos ha parecido apropiado incluir los trabajos de nuestros colegas Luis Andrade Ciudad y Rebeca Fernández Rodríguez, ambos leídos en primeras versiones en el congreso de Lima. El primero es un estudio de sociolinguística histórica sobre una parroquia andina; el segundo reúne y ordena información linguística valiosa recogida por el viajero dieciochesco Malaspina.