• Quejarse

José Luis Moreno Pestaña - Retorno a Atenas: La democracia como principio antioligárquico

Aquí puedes leer online José Luis Moreno Pestaña - Retorno a Atenas: La democracia como principio antioligárquico texto completo del libro (historia completa) en español de forma gratuita. Descargue pdf y epub, obtenga significado, portada y reseñas sobre este libro electrónico. Año: 2019, Editor: Siglo XXI de España Editores, Género: Historia. Descripción de la obra, (prefacio), así como las revisiones están disponibles. La mejor biblioteca de literatura LitFox.es creado para los amantes de la buena lectura y ofrece una amplia selección de géneros:

Novela romántica Ciencia ficción Aventura Detective Ciencia Historia Hogar y familia Prosa Arte Política Ordenador No ficción Religión Negocios Niños

Elija una categoría favorita y encuentre realmente lee libros que valgan la pena. Disfrute de la inmersión en el mundo de la imaginación, sienta las emociones de los personajes o aprenda algo nuevo para usted, haga un descubrimiento fascinante.

No cover
  • Libro:
    Retorno a Atenas: La democracia como principio antioligárquico
  • Autor:
  • Editor:
    Siglo XXI de España Editores
  • Genre:
  • Año:
    2019
  • Índice:
    3 / 5
  • Favoritos:
    Añadir a favoritos
  • Tu marca:
    • 60
    • 1
    • 2
    • 3
    • 4
    • 5

Retorno a Atenas: La democracia como principio antioligárquico: resumen, descripción y anotación

Ofrecemos leer una anotación, descripción, resumen o prefacio (depende de lo que el autor del libro "Retorno a Atenas: La democracia como principio antioligárquico" escribió él mismo). Si no ha encontrado la información necesaria sobre el libro — escribe en los comentarios, intentaremos encontrarlo.

Este es un libro sobre la actualidad político de un pasado lejano, el de la democracia ateniense. Para algunos un referente extravagante, para otros sigue planteándonos preguntas importantes. Entre esos otros se encuentran pensadores de la talla de Cornelius Castoriadis, Michel Foucault o Jacques Rancière. El libro sitúa sus respectivos acercamientos en un contexto marcado por la crisis del marxismo y el ascenso del modelo de la democracia representativa. Fue el consenso de los años ochenta y Atenas sirvió para pensar sobre cuáles eran las posibilidades de la democracia, precisamente allí donde nació nuestra experiencia de la misma.

El autor de este libro, especialista en filosofía francesa contemporánea, presenta un paisaje que arranca en la década de los 70 del siglo XX. En la primera parte de esa década aún se creía en la revolución, conforme avanzaba comenzaron las conversiones al liberalismo y el escepticismo ante cualquier modelo de transformación social y político. Con el referente de la democracia antigua, nuestros tres pensadores innovaron el modo de practicar la filosofía, ampliando sus referentes pero también nos propusieron otros modos de pensar la democracia.

La tesis del libro es que esos modos aún tienen actualidad, en nuestra actualidad, no ya la de Castoriadis, Foucault y Rancière, sino la que procede de una década de movilizaciones contra la crisis económica del 2008 y del pobre ejemplo que nos daba sobre el funcionamiento de las instituciones democráticas. En ese sentido, este es un libro de historia social de la filosofía pero también porque eso ayuda a aclararse políticamente. Y es que sobre la democracia de asamblea, el uso del sorteo para controlar facciones políticas o el papel de los líderes, aquí se sostiene que Atenas nos ofrece un paradigma de democracia antioligárquica. La democracia ateniense, con todas sus insuficiencias, nos enseña algo sutil y aún pertienente. La participación democrática es el único remedio contra la degeneración de los expertos en tecnócratas, de los dirigentes en elites absorbidas por sus disputas internas, de la ciudadanía en sostén pasivo del secuestro de la esfera pública. Por tanto, a través de Atenas hablamos del final del siglo XX y de nuestro presente en el siglo XXI.

José Luis Moreno Pestaña: otros libros del autor


¿Quién escribió Retorno a Atenas: La democracia como principio antioligárquico? Averigüe el apellido, el nombre del autor del libro y una lista de todas las obras del autor por series.

Retorno a Atenas: La democracia como principio antioligárquico — leer online gratis el libro completo

A continuación se muestra el texto del libro, dividido por páginas. Sistema guardar el lugar de la última página leída, le permite leer cómodamente el libro" Retorno a Atenas: La democracia como principio antioligárquico " online de forma gratuita, sin tener que buscar de nuevo cada vez donde lo dejaste. Poner un marcador, y puede ir a la página donde terminó de leer en cualquier momento.

Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer
Siglo XXI Serie Filosofía y pensamiento José Luis Moreno Pestaña Retorno a - photo 1

Siglo XXI / Serie Filosofía y pensamiento

José Luis Moreno Pestaña

Retorno a Atenas

La democracia como principio antioligárquico

Qué podemos aprender de la democracia griega Esa fue la cuestión crucial que - photo 2

¿Qué podemos aprender de la democracia griega? Esa fue la cuestión crucial que se hicieron lectores radicales como Foucault, Castoriadis o Rancière en la década de los años setenta. En un contexto de crisis, la vieja democracia ateniense se ofrecía como un marco privilegiado para pensar las posibilidades de la democracia, precisamente allí donde nació nuestra experiencia de la misma.

En la revisión y lectura que el pensamiento francés elabora del legado político de la antigua Atenas, el autor contempla la participación democrática como el único remedio contra la degeneración de los expertos en tecnócratas, de los dirigentes en elites, de la ciudadanía en sostén pasivo del secuestro de la esfera pública.

Solo desde el retorno a Atenas podremos hablar del final del siglo XX y de nuestro presente en el XXI.

«Este valiente ensayo ilumina desde el legado de la Atenas clásica las condiciones materiales de la participación en política y las articulaciones epistémicas más consonantes con la democracia. Nos ayuda a identificar los prejuicios elitistas de la política representativa y a preguntarnos qué tememos de la socialización de la actividad política.»

NURIA SÁNCHEZ MADRID

«Moreno Pestaña demuestra de la manera más estimulante que cada generación debe dialogar a su modo con Atenas; la erudición y rigor de este libro, trufado de fecundas intuiciones, orientan hoy nuestra mirada hacia una urgente revisión de las relaciones entre mercado, Estado y democracia.»

SANTIAGO ALBA RICO

«A través de una historia, erudita y ponderada, de la recepción de la democracia griega en la filosofía política contemporánea, José Luis Moreno Pestaña propone una vigorosa reflexión sobre las tareas de los proyectos emancipadores en nuestros días.»

CÉSAR RENDUELES

José Luis Moreno Pestaña es profesor de Filosofía Moral en la Universidad de Granada. Sus investigaciones se han centrado en la filosofía contemporánea, en los conceptos de cuerpo, enfermedad y poder, y en el área de la filosofía política. Entre sus publicaciones cabe destacar La norma de la filosofía. La configuración del patrón filosófico español tras la Guerra Civil (2013) y La cara oscura del capital erótico. Capitalización del cuerpo y trastornos alimentarios (2016).

Diseño de portada

RAG

Motivo de cubierta

Antonio Huelva Guerrero

Reservados todos los derechos. De acuerdo a lo dispuesto en el art. 270 del Código Penal, podrán ser castigados con penas de multa y privación de libertad quienes sin la preceptiva autorización reproduzcan, plagien, distribuyan o comuniquen públicamente, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica, fijada en cualquier tipo de soporte.

Nota editorial:

Para la correcta visualización de este ebook se recomienda no cambiar la tipografía original.

Nota a la edición digital:

Es posible que, por la propia naturaleza de la red, algunos de los vínculos a páginas web contenidos en el libro ya no sean accesibles en el momento de su consulta. No obstante, se mantienen las referencias por fidelidad a la edición original.

© José Luis Moreno Pestaña, 2019

© Siglo XXI de España Editores, S. A., 2019

Sector Foresta, 1

28760 Tres Cantos

Madrid - España

Tel.: 918 061 996

Fax: 918 044 028

www.sigloxxieditores.com

ISBN: 978-84-323-1978-5

INTRODUCCIÓN

ESCOLASTICISMO

Este es un libro sobre una recepción, y sobre cómo esta aún merece la nuestra. Los protagonistas son Cornelius Castoriadis, Michel Foucault y Jacques Rancière, aunque aparecerán acompañados de otros pensadores. Es un trabajo, pues, sobre la filosofía política de una recepción histórica. En un libro anterior, y apoyándome en José Ortega y Gasset, intenté definir una práctica de la filosofía enfrentada a la historia escolástica. No voy a presentar el conjunto de lo allí expuesto, sino que simplemente me limitaré a subrayar una de las ideas más sugerentes de Ortega y que sitúan un problema central de este trabajo. Esta no es otra que la tesis de que existen escalas de escolasticismo, de recepción descontextualizada de las ideas. Veamos cómo interpreto a Ortega y por qué sus ideas nos conducen al centro de este trabajo.

Ortega se preocupa por el viaje histórico de las ideas. Lo grave es que con estas puede no trasladarse el contexto al que estas responden y, en ese sentido, el escolasticismo compone una «recepción histórica» falseada. La clave estriba en que las ideas no trasladan su «fondo latente», sino que, reducidas a su contenido intelectual, pierden las preguntas complejas a las que respondían. Así expresado, Ortega acierta en mucho pero no podemos sino advertir que nos mete en un atolladero. Una manera de interpretarlo es la de una suerte de historicismo organicista en el que cada tiempo realiza dos articulaciones: volver inmediatamente solidarios a todos sus productos e impedir que estos conserven su sentido, o algo del mismo, cuando se trasladan en el tiempo. Con cada viaje, los elementos se vuelven irreconocibles y la escolástica podría manipularlos a su antojo.

Lo fundamental, para que eso no ocurra, son las escalas de escolasticismo. Si hay grados de escolasticismo, se desarticulan las vinculaciones estrictas entre las ideas y su contexto. Porque la clave, según Ortega, es que existen recuperaciones de ideas que no las falsean, sino que las recogen con escasas diferencias en el tiempo y desde idénticas posiciones en el espacio social. La cuestión se desplaza entonces a un nuevo trabajo de definición. Por una parte, ¿qué es una distancia temporal? Ortega sabe muy bien que la definición del tiempo, por ejemplo de una generación, es una actividad teórica complicada. Antes de agrupar a los nacidos en unos años debe uno decidirse por la fecha en que comienzan a reunirse y por aquella, más allá de la cual, comienza otra generación. Además, y tampoco es tarea fácil, debe definirse qué es un espacio social común, cuáles son sus componentes y hasta dónde la alteración del tiempo cambiaría la comunidad de condiciones de existencia.

OPERACIONES DE ANÁLISIS

El escolasticismo presenta una práctica filosófica poco original en la que se falsean las ideas porque desconoce tanto el tejido temporal en el que cobran sentido, como la posición social en la que fueron formuladas. Ahora bien, ¿cómo establecer cuándo comienza y acaba el mentado tejido temporal y cuáles son las posiciones sociales que permanecen idénticas? Podría desconocerse el valor de una filosofía, incluso compartiendo tiempo con ella. Dos filosofías son contemporáneas aunque expresen, si seguimos una posibilidad enseñada por Ortega, posiciones sociales distintas. Así, cuando planteamos a un filósofo preguntas que corresponden a otra definición de su profesión y a las que, por lo tanto, no puede responder. Y aparecería así una escolástica rigurosamente contemporánea consistente en trasladar ideas dentro de marcos sociales disímiles y en los que el receptor incorpora contenidos sin comprender los problemas de los que surgen.

Se comprende bien que Ortega huye de la «comparación salvaje», pero no se ve bien cómo podrían especificarse rigurosamente las diferencias y similitudes que permitirían evitar el escolasticismo; y especificarse hasta contabilizarlas, pues de lo contrario resulta fantasiosa cualquier escala de escolasticismo. En ese caso, ni tan siquiera sabríamos identificarlo: ¿dónde las diferencias vuelven criticable la recepción de ideas desgajadas de su contexto? ¿En qué punto el desgajamiento es fatal? Admitamos, y ya es mucho admitir, que podemos identificar la época histórica; ¿cómo descomponer los contextos para compararlos? Ese problema lo encuentra todo concepto: agrupa procesos rigurosamente singulares dentro de un idéntico espacio semántico. Pero ningún escolástico es sin más un escolástico si no se hace el trabajo de explicar cuánto separa las ideas de su tiempo y hasta qué punto ignora, tras reconstruir el espacio social de producción y de recepción, lo común y lo distinto.

Página siguiente
Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer

Libros similares «Retorno a Atenas: La democracia como principio antioligárquico»

Mira libros similares a Retorno a Atenas: La democracia como principio antioligárquico. Hemos seleccionado literatura similar en nombre y significado con la esperanza de proporcionar lectores con más opciones para encontrar obras nuevas, interesantes y aún no leídas.


Reseñas sobre «Retorno a Atenas: La democracia como principio antioligárquico»

Discusión, reseñas del libro Retorno a Atenas: La democracia como principio antioligárquico y solo las opiniones de los lectores. Deja tus comentarios, escribe lo que piensas sobre la obra, su significado o los personajes principales. Especifica exactamente lo que te gustó y lo que no te gustó, y por qué crees que sí.