• Quejarse

Amelia Valcárcel - La política de las mujeres

Aquí puedes leer online Amelia Valcárcel - La política de las mujeres texto completo del libro (historia completa) en español de forma gratuita. Descargue pdf y epub, obtenga significado, portada y reseñas sobre este libro electrónico. Año: 1997, Editor: Ediciones Cátedra, Género: Ciencia. Descripción de la obra, (prefacio), así como las revisiones están disponibles. La mejor biblioteca de literatura LitFox.es creado para los amantes de la buena lectura y ofrece una amplia selección de géneros:

Novela romántica Ciencia ficción Aventura Detective Ciencia Historia Hogar y familia Prosa Arte Política Ordenador No ficción Religión Negocios Niños

Elija una categoría favorita y encuentre realmente lee libros que valgan la pena. Disfrute de la inmersión en el mundo de la imaginación, sienta las emociones de los personajes o aprenda algo nuevo para usted, haga un descubrimiento fascinante.

No cover
  • Libro:
    La política de las mujeres
  • Autor:
  • Editor:
    Ediciones Cátedra
  • Genre:
  • Año:
    1997
  • Índice:
    4 / 5
  • Favoritos:
    Añadir a favoritos
  • Tu marca:
    • 80
    • 1
    • 2
    • 3
    • 4
    • 5

La política de las mujeres: resumen, descripción y anotación

Ofrecemos leer una anotación, descripción, resumen o prefacio (depende de lo que el autor del libro "La política de las mujeres" escribió él mismo). Si no ha encontrado la información necesaria sobre el libro — escribe en los comentarios, intentaremos encontrarlo.

Amelia Valcárcel considera que tiene una deuda con el feminismo porque le ha ayudado a entender muchas cosas. Asistir en la vida a un proceso de cambio tan enorme y liberador es en sí un azar de fortuna. Poder, en la medida de las propias fuerzas, contribuir a tal emancipación, a desterrar la no querida ni culpable perpetua minoría de edad de las mujeres, es constante fuente de alegría que los obstáculos no consiguen enturbiar. En su opinión, esa es la experiencia de las mujeres de su generación; comprobar cómo los cambios en las formas de vida han sido inauditos y sentirse coprotagonistas de ellos. El presente volumen recoge varios trabajos de Amelia Valcárcel, surgidos de su organización o participación en seminarios, jornadas o colaboraciones en diversas revistas, que, con el paso del tiempo y tras contrastarlos con otros colegas o colectivos, alcanzan ahora su forma definitiva. Es, en gran parte, un producto itinerante y militante.

Amelia Valcárcel: otros libros del autor


¿Quién escribió La política de las mujeres? Averigüe el apellido, el nombre del autor del libro y una lista de todas las obras del autor por series.

La política de las mujeres — leer online gratis el libro completo

A continuación se muestra el texto del libro, dividido por páginas. Sistema guardar el lugar de la última página leída, le permite leer cómodamente el libro" La política de las mujeres " online de forma gratuita, sin tener que buscar de nuevo cada vez donde lo dejaste. Poner un marcador, y puede ir a la página donde terminó de leer en cualquier momento.

Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer
Apéndice

«Sobre el genio de las mujeres».

Prefacio que solamente intenta introducir un poco de confusión.

«Creen los germanos que el sexo femenino tiene algo de divino y profético, con lo cual no desdeñan sus consejos ni olvidan sus predicciones» (Tácito, Germania). Tácito admiraba a los germanos tanto como deploraba la vida cómoda y carente de virtudes de los ciudadanos romanos. Aquellas «bestias rubias» que solo comprendían el valor y la guerra, porque ni araban ni discutían, apreciaban el consejo de sus mujeres, tan valerosas como ellos mismos. Los ciudadanos de la Urbe hubieran considerado indigno aconsejarse de las más probadas y virtuosas matronas en negocios de importancia. Las ejemplares historias de Porcia y Arria lo prueban y eventualmente lo desaprueban. No así los germanos. Cuando un guerrero retrocedía en la batalla, su mujer se adelantaba desde la retaguardia mostrando el pecho desnudo: tenía que matarla si quería huir; elegir entre su muerte y la del enemigo. Este era el precio del consejo.

Por el contrario las matronas romanas se afanaban a la sazón en conseguir el dominio jurídico sobre las riquezas que hubieran aportado al matrimonio. De modo que en la ejemplar Germania el «genio femenino» era superior porque limitaba con las ultimidades, pero la condición de las mujeres era de una rudeza extraordinaria: sus maridos no debían guardarles fidelidad y podían ser muertas por capricho. Y en la decadente Roma no se les concedía a las mujeres en conjunto otra cosa que desfachatez y malas artes (pido un recuerdo para Marcial), pero, por separado, iban adquiriendo autonomía y cierta educación.

De todos es sabido cómo el mundo islámico venera a la mujer: Lo femenino es sacro y por sacro debe estar oculto. Lo femenino es madre y por madre debe estar guardado. Lo femenino es el goce del creyente en esta vida y en la otra y por goce debe estar reservado. En Occidente la secularización arrasa: lo femenino es caprichoso, ilógico e incomprensible; las mujeres como conjunto no significan en la historia completa de la cultura. Viven. Y las hay por todas partes.

Para Tácito estaba claro que los germanos eran viriles y los romanos estaban afeminándose. Es decir, que los germanos, varones y mujeres, poseían virtudes viriles y los romanos varones vicios femeninos. En Fátima reciben todas las mujeres del Islam la iluminación y Fátima es el ejemplo de la virtud femenina, del genio sagrado de lo femenino. El mandato de guerra santa no la implica. Cada uno es lo que es. Lo femenino separado no define al Islam, sino a las mujeres del Islam: no acrecentaría su crédito si se hablara de ello, así como la honra de una mujer no aumenta si se hace objeto de comentarios. Ese genio sacro ocupa la parte posterior, como el harem en la casa.

El Asia y el Oriente enteros, escribía Schopenhauer, son sabios y lo muestran en el trato que dan a las mujeres. Si algo resulta incomprensible a estos pueblos y si por algo se mofan de los occidentales, es por la preeminencia que estos parecen conceder al que debe ser sexo sumiso. Los occidentales tienen hacia sus mujeres por un lado miramientos vergonzosos: les permiten opinar, salir, entrar, servirse en primer lugar, les ceden el paso, etc. Y a la par faltas de respeto colosales: las exponen al público, las dejan a la vista deseante del prójimo, comprometen constantemente su honestidad y su recato, las prostituyen y las desnaturalizan. Occidente, siguiendo al mismo autor, ha creado algo bizarro, la dama europea. A causa de esta figura la virilidad de Occidente está bajo sospecha entre los orientales.

A los soldados fundamentalistas que cercaban la capital de Afganistán les gustaba declarar a los periodistas europeos dos cosas: primera, que sabían (porque preferían saber a desear) que la ciudad estaba repleta de mujeres que no llevaban velo, cultivaban su cuerpo y acudían a la universidad; segunda, que anhelaban entrar en la ciudad para capturar a esas piezas de excepción y llevárselas a sus casas a fin de hacer de ellas buenas musulmanas. Por descontado ya tenían en sus casas buenas musulmanas, pero no les parecían igual de atractivas que las futuras conversas.

Parece ser que no hay grupo masculino organizado para la guerra que no haya considerado sumamente interesante acceder a las mujeres de los vencidos. Poseerlas, domarlas llegado el caso, es el signo patente de la victoria. Podríamos pensar que lo que se captura es entonces lo sacro del vencido, el genio de las mujeres. Pero el caso es que el destino de las vencidas nunca difiere de aquel que los héroes homéricos explicaban a sus cautivas troyanas: «Te llevaré a mi casa, entrarás en mi gineceo, y allí tejerás para mí y me acompañarás en la cama y me darás hijos cuando así me plazca». Pero sobre ese destino no particularmente sacro, siempre planea otra cosa.

De la misma manera los primeros viajeros occidentales que se embriagaron de jaima y palmerales durante todo el romanticismo, no solían imaginar los harenes como un centro de producción doméstica en el cual cocinar, lavar, hacer conservas, coser y tejer eran las actividades fundamentales. De creer a la pintura, los harenes están repletos de odaliscas que viven del aire, comen del mismo elemento e incansablemente sestean a causa del agotamiento producido por el tanto perfumarse. Notablemente cada subgrupo encuentra muy interesantes las actividades previas del elemento femenino del grupo de contacto. Dicho de otra forma, parece que «mujeres» es siempre lo que tienen los demás.

Y el caso es que, como hemos visto por Tácito, lo femenino se puede detentar como característica colectivamente: hay pueblos viriles y pueblos femeninos. Hay épocas históricas viriles y épocas históricas femeninas. Más aún, hay un cierto modo de unir ambas cosas: un pueblo femenino está a un paso de la decadencia y la decadencia a un paso de la derrota. ¿Cómo saber cuáles son los síntomas que avisan de que la decadencia se está produciendo invisiblemente en un pueblo que aparenta salud? Pues hay un rasgo dominante, cosa que sin duda Tácito pensó, pero que se ha ido escribiendo cada vez que de la caída del Imperio Romano se trata: la libertad de las mujeres es «el rasgo» de decadencia por antonomasia. La libertad de las mujeres es idéntica a la corrupción de las costumbres. La riqueza, la molicie, la producen. Y en ese caso, no solo las mujeres se hacen tan libres que dan en libertinas, sino que los varones se afeminan. El conjunto pierde su equilibrio de valor, pero no se hace epiceno, sino en el significado que vincula «epiceno» con falto de hombría. Bien, que algo, una comunidad, se feminice, y esperemos lo peor: al bárbaro (del norte o del sur).

El genio de las mujeres

Por el Papa reinante sabemos que las mujeres comparten un genio, una vocación y una dignidad. Aunque es asunto oscuro saber cómo un individuo participa y comparte el genio de una especie, dejémoslo por el momento. Al fin y al cabo esta afirmación pontifical tiene compañeras del mismo rango. Por los psicólogos diferenciales, aliados con los evolutivos, se afirmó en el pasado, y aún se afirma de vez en cuando, que las mujeres comparten ciertos rasgos disposicionales y conductuales: son más dependientes, más solícitas, menos abstractas. Por alguna psicòloga moral como Carol Gilligan se nos advierte de que tales rasgos forman concepciones del mundo, puesto que los sexos son esquemas valorativos diferentes. Que para las mujeres rige la ética del cuidado, mientras que para los varones prima la adhesión a la norma. La hembra es compasiva, esa es su dignidad, su hábito, su diferencia.

Ha sido en el área española mi amiga Victoria Camps, la última que con fuerza ha vindicado la existencia del genio femenino y sus posibilidades emancipadoras en su libro Virtudes Públicas, uno de cuyos capítulos le está dedicado. Por descontado, Victoria Camps no vindica el genio de las mujeres por las mismas razones que el Papa reinante, ni siquiera por la traducción que de ellas hiciera una de las nuevas admiradoras de K. Wojtyla, la señora Macciochi.

Página siguiente
Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer

Libros similares «La política de las mujeres»

Mira libros similares a La política de las mujeres. Hemos seleccionado literatura similar en nombre y significado con la esperanza de proporcionar lectores con más opciones para encontrar obras nuevas, interesantes y aún no leídas.


Reseñas sobre «La política de las mujeres»

Discusión, reseñas del libro La política de las mujeres y solo las opiniones de los lectores. Deja tus comentarios, escribe lo que piensas sobre la obra, su significado o los personajes principales. Especifica exactamente lo que te gustó y lo que no te gustó, y por qué crees que sí.