• Quejarse

Octavio de Toledo y Huerta - Los relacionantes locativos en la historia del español

Aquí puedes leer online Octavio de Toledo y Huerta - Los relacionantes locativos en la historia del español texto completo del libro (historia completa) en español de forma gratuita. Descargue pdf y epub, obtenga significado, portada y reseñas sobre este libro electrónico. Año: 2016, Editor: DE GRUYTER MOUTON, Género: Ciencia. Descripción de la obra, (prefacio), así como las revisiones están disponibles. La mejor biblioteca de literatura LitFox.es creado para los amantes de la buena lectura y ofrece una amplia selección de géneros:

Novela romántica Ciencia ficción Aventura Detective Ciencia Historia Hogar y familia Prosa Arte Política Ordenador No ficción Religión Negocios Niños

Elija una categoría favorita y encuentre realmente lee libros que valgan la pena. Disfrute de la inmersión en el mundo de la imaginación, sienta las emociones de los personajes o aprenda algo nuevo para usted, haga un descubrimiento fascinante.

Octavio de Toledo y Huerta Los relacionantes locativos en la historia del español

Los relacionantes locativos en la historia del español: resumen, descripción y anotación

Ofrecemos leer una anotación, descripción, resumen o prefacio (depende de lo que el autor del libro "Los relacionantes locativos en la historia del español" escribió él mismo). Si no ha encontrado la información necesaria sobre el libro — escribe en los comentarios, intentaremos encontrarlo.

Aims and Scope There is no survey study to date that would have analyzed the history of spatial relations in Castilian Spanish, i.e. the prepositions, transitive adverbs as well as prepositional and adverbial locutions used for the spatial localization of entities. Based on an extensive corpus, this book offers a complete diasystematic characterization of these aspects and discusses new hypotheses with regard to their correlations.

Octavio de Toledo y Huerta: otros libros del autor


¿Quién escribió Los relacionantes locativos en la historia del español? Averigüe el apellido, el nombre del autor del libro y una lista de todas las obras del autor por series.

Los relacionantes locativos en la historia del español — leer online gratis el libro completo

A continuación se muestra el texto del libro, dividido por páginas. Sistema guardar el lugar de la última página leída, le permite leer cómodamente el libro" Los relacionantes locativos en la historia del español " online de forma gratuita, sin tener que buscar de nuevo cada vez donde lo dejaste. Poner un marcador, y puede ir a la página donde terminó de leer en cualquier momento.

Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer
Álvaro S Octavio de Toledo y Huerta Los relacionantes locativos en la - photo 1

Álvaro S. Octavio de Toledo y Huerta

Los relacionantes locativos en la historia del español

Beihefte zur Zeitschrift für romanische Philologie

Herausgegeben von Claudia Polzin-Haumann und Wolfgang Schweickard Band 403 - photo 2

Herausgegeben von

Claudia Polzin-Haumann und Wolfgang Schweickard

Band 403

Die vorliegende Studie basiert auf der gleichnamigen Dissertation eingereicht - photo 3

Die vorliegende Studie basiert auf der gleichnamigen Dissertation (eingereicht 2012 an der Eberhard Karls Universität Tübingen).

Gedruckt mit freundlicher Unterstützung der Ludwig-Maximilians-Universität München.

ISBN 978-3-11-045271-6

e-ISBN [PDF] 978-3-11-045851-0

e-ISBN [EPUB] 978-3-11-045659-2

ISSN 0084-5396

Library of Congress Cataloging-in-Publication Data

A CIP catalog record for this book has been applied for at the Library of Congress.

Bibliografische Information der Deutschen Nationalbibliothek

Die Deutsche Nationalbibliothek verzeichnet diese Publikation in der Deutschen

Nationalbibliografie; detaillierte bibliografische Daten sind im Internet über

http://dnb.dnb.de abrufbar.

© 2016 Walter de Gruyter GmbH, Berlin/Boston

Satz: fidus Publikations-Service GmbH, Nördlingen

www.degruyter.com

Picture 4

A la memoria de María Luisa Ubieto y Otal

Tungol sceal on heofenum / beorhte scīnan, swā him bebēad Meotud

Los que escriben historia de muertos es fuerza que se atengan a lo que hallan escrito, o que, si quieren saber con más certeza lo que escriben, recojan muchas tradiciones, se anden tras manuscritos arrinconados y archivos melindrosos. Los escritos a que se atienen ya se ve cuán poca fee hacen. Las tradiciones, o no dan verdad, o si la dan es desautorizada. De los manuscritos es raro el que se encuentra, […] porque estos papeles los desprecia fácilmente la común ignorancia. Los archivos, cuando están cerca, son penosos, cuando están lejos, inaccesibles. El premio que tienen estos escritos (y esta es la mayor dificultad de la historia) es tan corto que desanima para el trabajo. En el mundo ninguno es bueno ni malo de balde. No hay valor en la naturaleza humana para trabajar mucho habiendo de medrar poco. […] Por seguir este objeto, si [el historiador] no halla lo que busca, puede poner lo que buscaba, y muchas veces hace lo que puede porque a los historiadores no les toman juramento.

(Juan de Zabaleta, El día de fiesta por la mañana [1654], ed. de Cristóbal Cuevas, Madrid, Castalia, 1983, 266)

Introducción, estado de la cuestión y corpus de trabajo
1.1 Objetivos y alcance del presente trabajo

Este es un libro acerca de la evolución de los elementos que permiten ubicar la posición de una entidad con respecto a la de otra en el espacio, así como de la génesis de las extensiones nocionales de muy diversa índole (temporales, causales, aditivas, adversativas, de tematización, de conformidad, etc.) a que con frecuencia dan lugar. A estos elementos —preposiciones, adverbios, locuciones adverbiales y prepositivas— los denominaremos en lo sucesivo relacionantes locativos . Los relacionantes locativos del español no han recibido hasta la fecha atención, ni en sincronía ni en diacronía, como conjunto específico, esto es, como subsistema lingüístico: se ha tratado de ellos, por lo general, en obras monográficas o en secciones de obras de conjunto, con frecuencia como miembros de categorías gramaticales separadas (la preposición, el adverbio, las locuciones) y siempre junto con otros miembros de esas categorías que expresan significados distintos, aunque en ocasiones muy afines (por ejemplo, la ubicación respecto de más de una entidad, como en entre ; o la orientación con respecto a una entidad, como en hacia y —con posibilidad de contacto entre las entidades— contra ; o una relación dinámica, no posicional, respecto de una entidad de referencia, como en a través de ), o que expresan los mismos significados con un comportamiento gramatical nítidamente diferente (por ejemplo, los adverbios locativos como allí o el medieval ý , que no admiten complementos). Como consecuencia de este tratamiento predominantemente generalista, muchos de estos elementos no han recibido una atención individual, y algunos ni siquiera han sido descritos. Este trabajo trata de subsanar tales carencias presentando, acerca de la historia y las características variacionales de cada pieza particular, más información de la que puede encontrarse en ninguna otra fuente, ya sea esta un diccionario, una gramática o un estudio monográfico; pero además —y, quizá, sobre todo— planteamos aquí, por vez primera, la existencia de un conjunto específico de formas con unas características semánticas y un comportamiento sintáctico afines que evolucionan en forma coherente y mutuamente implicada (que coevolucionan, pues) a lo largo del tiempo. Este es, así, un libro acerca de un subsistema lingüístico, el de los relacionantes locativos, con un comportamiento diacrónico característico. Su objetivo último es determinar las líneas maestras de dicho comportamiento, que presentamos en el último capítulo.

Este es, por otro lado, un trabajo eminentemente descriptivo. El término descriptivo se emplea con frecuencia, en la lingüística actual, como contrapartida El trabajo que presento supone un esfuerzo de criba rigurosa de los textos y conjuntos de datos que pueden resultar verdaderamente informativos para explorar la historia de los relacionantes locativos, particularmente en su fase medieval (cf. especialmente el apartado § 1.4): la indistinción entre la fecha de composición de una obra y la fecha en que se redactaron los testimonios que de ella conservamos ha llevado a no pocos errores en la datación de los fenómenos aquí estudiados y, al igual que la falta de discriminaciones de carácter diatópico en la evaluación de los datos, ha conducido al establecimiento de filiaciones no válidas entre los procesos, que sustentan, por tanto, explicaciones desviadas acerca de su génesis, difusión o extinción. Tener en cuenta los aspectos materiales y dialectales de las fuentes tanto para establecer un corpus operativo como para valorar los datos que de él se extraen permite despejar un panorama no solo mejor atenido a la realidad histórica, sino también mucho más nítido de la evolución de los elementos que aquí nos interesan. La aplicación de tales procedimientos metodológicos quizá parezca al lector tan evidente que debiera caer por su propio peso; pero en la filología española, al menos, tanto su reivindicación teórica (cf. Fernández-Ordóñez 2006; Sánchez-Prieto 2006) como su aplicación empírica (cf. sobre todo Fernández-Ordóñez 2001; Rodríguez Molina 2010) son bien recientes. Al situarse en la estela fructuosa de estas investigaciones y aplicar sus principios a un conjunto de datos que el amable lector quizá convendrá en considerar no pequeño, esta tesis concibe el establecimiento de una descripción adecuada de los relacionantes locativos como un objetivo primordial, alcanzable solo, dicho sea de paso, con cierto esfuerzo. Es, en todo caso, la primera vez que ello se intenta; y, en la medida en que la hayamos logrado, tal descripción, incluidas las generalizaciones y asociaciones que trae consigo (nuestras explicaciones, si se quiere), podrá por fin servir de punto de partida fiable a otros estudios científicos sobre este ámbito lingüístico.

Este libro es, finalmente, un trabajo de lingüística histórica. Que su asunto es lingüístico seguramente no necesita mayor justificación, pues constituyen su objeto ciertos aspectos de la gramática de una lengua. Mi aspiración es que el que aquí presento sea también un estudio histórico en un sentido no trivial, sino pleno de este término (cf. Oesterreicher 2001; 2006). Ello significa que parto aquí de la visión de una lengua histórica dada como edificio diasistemático en el marco de la lingüística variacional alemana de impronta coseriana. Sin embargo, no es mi pretensión refinar ni reformular los postulados establecidos por esa escuela de pensamiento, menos aún abordar las no pocas dificultades teóricas y prácticas que puede plantear el uso de los conceptos en ella acuñados. Cuando acudo a nociones extraídas de ese ámbito teórico, como las de distancia / inmediatez comunicativa (cf. sobre todo Koch/Oesterreicher 1985; 2011; Koch 2010), escrituralidad (cf. para los sentidos que aquí nos interesan Oesterreicher 1993; Koch/Oesterreicher 1994; Kabatek 1994; 2000; Pons 2006a; López Serena 2008), elaboración intensiva (cf. Kloss 1952; 1967; para los desarrollos posteriores, cf. entre otros Koch/Oesterreicher 1994; Haarmann 2004; Kabatek 2005a; Weber 2010) o tradición discursiva (cf. sobre todo Koch 1997; 2008; Oesterreicher 1997; 2007; 2015; Wilhelm 2001; 2015; Aschenberg 2003; 2011; Kabatek 2005b; 2007; 2011; 2015; López Serena 2011), lo hago en sentidos acerca de los que, a mi juicio, existe un consenso elemental entre los principales investigadores en este campo. En no pocas ocasiones aflorará también en estas páginas la voz gramaticalización , que tomo en el sentido de Traugott (2001, 1): «the change whereby lexical items and constructions come in certain linguistic contexts to serve grammatical functions or grammatical items develop new grammatical functions». Según mi forma de ver, los estudios sobre la gramaticalización (de nuevo, hay quien habla, quizá por manía imitativa, de una teoría ) constituyen un interesante haz de propuestas acerca de formas típicas de producirse y manifestarse la innovación lingüística, mientras para dar cuenta de su adopción —imprescindible para que acontezca el cambio y, por tanto, para que este pueda constituirse en objeto de estudio: cf. Koch 2005– se hace necesario acudir a otro conjunto de propuestas que consideren la historicidad del cambio: son estas, precisamente, las que tomo prestadas de la citada escuela alemana, cuyos presupuestos han cuajado en los últimos años en la investigación diacrónica acerca del español con admirable ímpetu innovador (cf. por todos Kabatek 2012). Y baste: puesto que no forma parte de los objetivos de este trabajo formular objeciones o modificaciones sustanciales a los enfoques mencionados, no considero oportuno aburrir en este punto al paciente lector con una exposición detenida de sus postulados centrales, orígenes y principales desarrollos, por lo demás tan difundidos que resultan hoy universalmente conocidos; en otros lugares he expuesto mis consideraciones acerca del cambio por gramaticalización (cf. sobre todo Octavio de Toledo 2002; 2003; 2014a) y de algunos modos en que se entrevera con la difusión mediante tradiciones discursivas (cf. especialmente Octavio de Toledo 2008; 2011; 2014b): a esas páginas remito a quien pudiera estar interesado en mi visión de lo uno y lo otro, que no desempeña un papel central en el caso presente.

Página siguiente
Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer

Libros similares «Los relacionantes locativos en la historia del español»

Mira libros similares a Los relacionantes locativos en la historia del español. Hemos seleccionado literatura similar en nombre y significado con la esperanza de proporcionar lectores con más opciones para encontrar obras nuevas, interesantes y aún no leídas.


Reseñas sobre «Los relacionantes locativos en la historia del español»

Discusión, reseñas del libro Los relacionantes locativos en la historia del español y solo las opiniones de los lectores. Deja tus comentarios, escribe lo que piensas sobre la obra, su significado o los personajes principales. Especifica exactamente lo que te gustó y lo que no te gustó, y por qué crees que sí.