¿Son religiosos los venezolanos?, ¿rezan, van a misa y esperan favores de los santos?, ¿creen en la brujería?, ¿consultan adivinos y astrólogos?, ¿se hacen baños para la suerte y usan amuletos? De que vuelan, vuelan es un ensayo sobre los imaginarios religiosos de los venezolanos que intenta llenar un vacío en el estudio sobre las mentalidades de la cultura en nuestro país.
Partiendo de una revisión exhaustiva de los estudios realizados por la Antropología de las Religiones en Venezuela, Michaelle Ascencio nos demuestra la vigencia de las distintas creencias y el peso que la religión tiene en la vida diaria de los venezolanos, donde el catolicismo popular, el culto a María Lionza, las diversas iglesias evangélicas y la santería se revelan como las religiones con mayor número de fieles.
La lectura de De que vuelan, vuelan es una guía en el mundo barroco de lo sagrado en Venezuela, y constituye una reflexión importante para la comprensión de la sociedad y de la personalidad del venezolano, a partir de sus creencias y devociones.
Michaelle Ascencio
De que vuelan, vuelan
Imaginarios religiosos venezolanos
ePub r1.0
Titivillus 24.04.2015
Título original: De que vuelan, vuelan
Michaelle Ascencio, 2012
Retoque de cubierta: Titivillus
Editor digital: Titivillus
ePub base r1.2
A Alfredo Chacón, Angelina Pollak-Eltz,
Jacqueline Clarac y Gustavo Martin: iniciadores
de la Antropología de las Religiones en Venezuela.
A Yolanda Salas, in memóriam, Nelly Garcia Gavidia,
Daysi Barreto, Ernesto Mora, continuadores.
MICHAELLE ASCENCIO (Haití, 1949 - Caracas, Venezuela, 2014).Licenciada en Letras por la Universidad Central de Venezuela y Licenciada en Etnología por la Université d’Etat d’Haiti . Especialización en Lingüística y Dialectología Hispanoamericana por el Instituto Caro y Cuervo de Bogotá. Doctorado en Etnología y Antropología Social por la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de París. Profesora en el Doctorado de Historia y en la Maestría en Literatura Comparada, fundadora y profesora de la opción de Estudios Afroamericanos de la Escuela de Antropología y directora de la Escuela de Letras, periodo 1987-1990 , de la UCV.
Premio Municipal de Literatura por su obra Del nombre de los esclavos. Ha publicado también Lecturas antillanas, Entre Santa Bárbara y Shangó, El viaje a la inversa, Gobernadores del rocío y otros textos, Amargo y dulzón, premio de la Bienal de Literatura Latinoamericana José Rafael Pocaterra, Mundo, demonio y carne, y Las diosas del Caribe.
Notas
[1] G. Martin, Magia y religión en la Venezuela contemporánea, p. 203.
[2] Ibídem, p. 61.
[3] N. García Gavidia, El arte de curar en el culto a María Lionza, p. 39.
[4] M. Augé, Génie du paganisme, p. 211.
[5] M. Augé, op. cit., p. 255.
[6] Ibídem, p. 227.
[7] G. Martin, op. cit., p. 44
[8] J. Clarac, La enfermedad como lenguaje en Venezuela, p. 425.
[9] G. Martin, op. cit., p. 44. Cursivas nuestras.
[10] J. Clarac, op. cit., pp. 425-430 .
[11] Llamo «religión» al sistema de creencias, de ritos, de formas de organización y de normas éticas por medio de los que los miembros de una sociedad tratan de comunicarse con los seres divinos o sus intermediarios y de encontrar un sentido último y trascendente a la existencia. Manuel M . Marzal, «sincretismos religiosos latinoamericanos», p. 57.
[12] M. Weber, Sociología de la religión, p. 65. La cita de Weber es del Deuteronomio, 4:40 .
[13] M. Auge, op cit., p. 73.
[14] S. Askofaré, «Enfermedad mental y figuras del mal en África negra», p. 75.
[15] S. Askofaré, op. cit., p. 83.
[16] J. Clarac, op cit., p. 375.
[17] J. Clarac, op. cit., pp. 428-429 . Es conveniente recordar que la primera edición del libro La enfermedad como lenguaje en Venezuela es de 1992. La actualidad de la cita es contundente.
[18] J. Clarac, op. cit., pp. 450-451 .
[19] N. García Gavidia, Posesión y ambivalencia en el culto de María Lionza, p. 63.
[1] Llamo religión al sistema de creencias y de prácticas relativas a las cosas sagradas (que comprende: un panteón de dioses, mitos y dogmas, ritos y ceremonias, un cuerpo sacerdotal, calendario litúrgico y lugares del culto, reunidas en una misma comunidad de fieles llamada iglesia). Las religiones son instituciones sociales sometidas a la historia. Llamo religiosidad a la forma o manera como se vive cotidianamente la religión. El estudio de esta religiosidad comprende el comportamiento de los diversos grupos sociales y de los individuos que profesan una determinada religión. Reservo el nombre de lo religioso para la categoría que incluye a la religión y a la religiosidad.
[2] M. Weber, op cit., p. 65. La cita de Weber es del Deuteronomio, 4:40 .
[3] Los investigadores usan los términos «campesinos venezolanos» y «clases populares» de manera precisa: campesino es el que trabaja la tierra y vive en el campo, por oposición al citadino. A la clase popular pertenecen todos aquellos grupos de menores recursos que habitan en las ciudades.
[4] Para el estudio de la implantación y conformación de la religión católica en el país remitimos al lector a la extensa bibliografía que existe sobre el tema, especialmente al artículo de Ignacio Castillo Sosa, «Religiones históricas en el espacio geográfico venezolano», pp. 270-319 .
[5] Aprovechamos para señalar que no hay que confundir el «catolicismo de fachada» que pueden mostrar algunos sectores de la sociedad venezolana, y que estudiaremos más adelante, con el anticlericalismo que se ha señalado a lo largo de los estudios de historia venezolana. Para el antropólogo Gustavo Martin, el anticlericalismo es uno de los rasgos de la religiosidad popular, un rasgo tan marcado que lo lleva a afirmar que si José Gregorio Hernández hubiera sido clérigo, como era su deseo, no hubiera alcanzado el carácter de santo que tiene en la actualidad. G. Martin, Magia y religión en la Venezuela Contemporánea, p. 258.
[6] A. Pollak-Eltz, La religiosidad popular en Venezuela, pp. 34-35 .
[7] Para una comprensión de las diferentes advocaciones de la Virgen María en el país, véase M. M. Suárez, «Ambitos regionales: geosímbolos religiosos».
[8] Encuesta sobre factores determinantes de la pobreza realizada por el Instituto de Investigaciones Económicas v Sociales de la Universidad Católica Andrés Bello, realizada entre agosto de 1997 y diciembre de 1998. En: I. Castillo Sosa, «Religiones históricas en el espacio geográfico venezolano», p. 282.
[1] El catolicismo popular es una forma específica de la religiosidad popular, propia de los pueblos latinoamericanos y que les da su propia fisonomía, en la que se reúnen rasgos religiosos comunes y distintos a los de los otros pueblos como podrían ser los de Europa, África o Asia. J. R. Seibold, «Religión y magia en la religiosidad popular latinoamericana», p. 80. La religiosidad popular es «la existencia cultural que la religión adopta en un pueblo determinado (…) esta religiosidad popular es una “religión del pueblo”, que abarca todos los sectores, pero es vivida preferentemente por los “pobres y sencillos”» (Documento de Puebla, 447). Ibídem, p. 87.