• Quejarse

Leonardo Caruana de las Cagigas - Cambio y crecimiento económico

Aquí puedes leer online Leonardo Caruana de las Cagigas - Cambio y crecimiento económico texto completo del libro (historia completa) en español de forma gratuita. Descargue pdf y epub, obtenga significado, portada y reseñas sobre este libro electrónico. Ciudad: Madrid, Año: 2018, Editor: Difusora Larousse - Ediciones Pirámide, Género: Historia. Descripción de la obra, (prefacio), así como las revisiones están disponibles. La mejor biblioteca de literatura LitFox.es creado para los amantes de la buena lectura y ofrece una amplia selección de géneros:

Novela romántica Ciencia ficción Aventura Detective Ciencia Historia Hogar y familia Prosa Arte Política Ordenador No ficción Religión Negocios Niños

Elija una categoría favorita y encuentre realmente lee libros que valgan la pena. Disfrute de la inmersión en el mundo de la imaginación, sienta las emociones de los personajes o aprenda algo nuevo para usted, haga un descubrimiento fascinante.

No cover

Cambio y crecimiento económico: resumen, descripción y anotación

Ofrecemos leer una anotación, descripción, resumen o prefacio (depende de lo que el autor del libro "Cambio y crecimiento económico" escribió él mismo). Si no ha encontrado la información necesaria sobre el libro — escribe en los comentarios, intentaremos encontrarlo.

Leonardo Caruana de las Cagigas: otros libros del autor


¿Quién escribió Cambio y crecimiento económico? Averigüe el apellido, el nombre del autor del libro y una lista de todas las obras del autor por series.

Cambio y crecimiento económico — leer online gratis el libro completo

A continuación se muestra el texto del libro, dividido por páginas. Sistema guardar el lugar de la última página leída, le permite leer cómodamente el libro" Cambio y crecimiento económico " online de forma gratuita, sin tener que buscar de nuevo cada vez donde lo dejaste. Poner un marcador, y puede ir a la página donde terminó de leer en cualquier momento.

Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer
Índice Prólogo Riqueza crecimiento y diversificación desde la Revolución - photo 1

Índice Prólogo Riqueza crecimiento y diversificación desde la Revolución - photo 2

Índice
Prólogo

Riqueza, crecimiento y diversificación desde la Revolución Industrial hasta nuestros días

«Los dirigentes modernos acabaron por entender lo que también acabaron por entender los potentados feudales de la Edad Media: que para conseguir riqueza hay que conceder un poco de libertad. [...] Cuanto menor sea el coste de transmitir información, más amplio, intrincado y productivo podrá ser el cerebro invisible de una sociedad.»

Robert Wright (2005): Nadie pierde. La teoría de juegos y la lógica del destino humano, p. 198. Barcelona: Tusquets.

La reforma en curso de los planes de estudio en las universidades de España ha generado un pequeño nicho de mercado en el que las editoriales especializadas están poniendo sus mimbres y movilizan a diferentes equipos de profesionales para ir cubriendo el terreno con una oferta cada día más variada y mejor ajustada a las condiciones del mercado. En el terreno concreto de la Historia económica, las universidades andaluzas cuentan con una seria ventaja, dado que las autoridades regionales han impuesto un curso común de ingreso para todas las universidades. Algo que no ha sucedido en otras comunidades autónomas, donde la docencia en Historia económica, en sus diferentes especialidades, ha sufrido notable quebranto. La historia dirá algún día qué efectos tendrá esa decisión sobre los futuros estudiantes de Economía y de Empresa.

Dentro de esa coyuntura, un rasgo a destacar es que una de las respuestas ha sido, precisamente, la redacción y edición del libro que tiene entre sus manos. Una obra fruto de la colaboración de las tres universidades del oriente andaluz; las tres que un día formaron parte de una única organización universitaria hasta que, en 1993, se escindieron para configurar tres organismos diferenciados, aunque, como vemos, no del todo separados.

Como cabría esperar, la iniciativa que los lleva no está sola. Recientemente compañeros de otras universidades españolas han preparado otros libros, más o menos directos competidores de éste, con objetivos más o menos diferenciados. En conjunto representan un prometedor esfuerzo profesional que sin duda mejorará los estudios históricos y económicos al servicio de la próxima generación. En éste los diferentes autores pretenden dar al estudiante que se inicie en los temas de Economía y Empresa un conocimiento claro y general de los orígenes del mundo presente y una idea detallada de los factores de la riqueza y del crecimiento de que disfrutan las naciones actuales. Todo ello con la suficiente brevedad que reclama la literatura del género y los condicionamientos académicos. Pero antes de dejar paso a los autores que toman la pluma en las páginas sucesivas, deseo hacer algunas advertencias al lector.

El notable proceso evolutivo que nos ocupa representa uno de los cambios mayores que se han producido en la historia de la humanidad. Tal vez el más vigoroso y más rápido de todos ellos y aún muy incompleto. Un fenómeno histórico de gran complejidad que la historiografía, hace más de cien años ya, dio en llamar Revolución Industrial. En realidad no hubo una única vía hacia el crecimiento económico sostenido. Aunque los grandes factores seculares que lo impulsaron son relativamente simples y bien conocidos, el transcurso de los acontecimientos fue enormemente variado. Se imponen preguntas como: ¿por qué se adelantó Europa mientras se atrasaban otros grandes territorios? O, más concretamente: ¿por qué tuvo origen en Inglaterra la gran divergencia que dio origen, históricamente, al mundo industrial? Y, dado que el nacimiento del mundo industrial tuvo un nacimiento tan preciso, esa pregunta nos obliga a preguntarnos a continuación: ¿cómo se las apañó el resto del mundo ante la escapada en solitario de Inglaterra? Pero ni siquiera dentro de la pequeña Europa, hoy tan rica y tan artrítica, el camino fue unívoco y homogéneo. Comprenderlo así es especialmente importante para los lectores españoles. Dentro de Europa, España representa uno de los casos más dispares y contradictorios dentro del gran proceso que nos ocupa. Hacia 1800 era una de las grandes potencias económicas y comerciales del mundo gracias a su imperio americano y a sus redes comerciales. Poco se oponía en ella a que hubiera seguido de cerca los pasos de Inglaterra por la vía de la industrialización temprana. Pero los déficits estructurales del imperio español y la catástrofe que supuso la invasión napoleónica la llevaron a abandonar la senda de las grandes potencias en proceso de industrialización y la abocaron al papel de entidad marginal, con una mezcla singular de oportunidades y problemas que ni nos arrojó fuera de Europa ni nos permitió seguir de cerca los pasos de los países más avanzados. Mientras tanto, en la Europa Occidental, otros países como Francia y Alemania, y los Estados Unidos en la Nueva Inglaterra, al otro lado del Atlántico, siguieron la vía expansiva abierta por los ingleses con itinerarios más o menos diferenciados que les permitieron atrapar al líder en su escapada ya antes de 1900. En otros continentes el proceso fue aún más dramático y prolongado. La gran potencia industrial hacia 1800 era China, seguida de cerca por India. Cien años más tarde la una y la otra se encontraban sumidas en una crisis económica pavorosa y en plena decadencia. Hasta hace bien poco tiempo los historiadores considerábamos una anomalía histórica el que Japón hubiera conseguido escapar en solitario al destino aparentemente inevitable del Oriente. Pero, contra todo pronóstico, ya en 1900 el Imperio del Sol Naciente daba muestras claras de ser capaz de incorporarse al crecimiento y a la industrialización, y no habría de pasar un siglo más sin que sus vecinos de la periferia asiática retomaran la senda de la expansión e iniciaran la recuperación del atraso acumulado. El término «tigres asiáticos», aplicado a los nuevos países industriales del mar de la China a partir de 1960, da buena cuenta de esa tendencia, a la que después se reincorporaron, muy recientemente ya pero con un vigor inusitado, China e India. Para 2000 ambas potencias han recuperado ya su puesto de partida a escala planetaria antes de la gran divergencia, a la cabeza de las naciones industriales del mundo. El balance de todo ello sigue siendo controvertido y el debate de detalle en las causas continúa. Frente a la evidencia de la notable riqueza y variedad existentes en el universo social y económico actual algunos prefieren subrayar sus desequilibrios. Básicamente dos: un uso desmesurado y a su juicio peligroso a medio plazo e ineficiente a largo plazo de los recursos naturales, en primer lugar. El proceso de industrialización se ha apoyado, en buena medida, en la explotación intensiva y acelerada del patrimonio geológico acumulado a lo largo de eones pasados. En segundo lugar un desequilibrio intolerable entre las ventajas y los inconvenientes de la industrialización, que se traduce en un mundo de naciones cada día más ricas rodeadas de una mayoría de naciones más pobres. Aunque no es éste el lugar adecuado para debatir estas cuestiones, sí quisiera decir que comparto ambos puntos de vista en sus detalles pero que discrepo profundamente en sus conclusiones. El complejo ecosistema que es la moderna sociedad humana genera tanto problemas como ventajas, y los distribuye en formas que en modo alguno pueden considerarse equitativas ni eficientes. Pero la evolución a largo plazo siempre alcanzará un equilibrio —incluida la hipótesis extrema y a mi juicio muy poco probable de una extinción completa de la humanidad— y repartirá de algún modo sus efectos sin dejar de estimular la aparición de soluciones nuevas y más afinadas a contextos sin duda cambiantes. Qué son, en realidad, un par de siglos como los pasados frente a los logros potenciales de los próximos diez mil años, como nos invitaba a pensar Adrian Berry en 1974.

Página siguiente
Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer

Libros similares «Cambio y crecimiento económico»

Mira libros similares a Cambio y crecimiento económico. Hemos seleccionado literatura similar en nombre y significado con la esperanza de proporcionar lectores con más opciones para encontrar obras nuevas, interesantes y aún no leídas.


Reseñas sobre «Cambio y crecimiento económico»

Discusión, reseñas del libro Cambio y crecimiento económico y solo las opiniones de los lectores. Deja tus comentarios, escribe lo que piensas sobre la obra, su significado o los personajes principales. Especifica exactamente lo que te gustó y lo que no te gustó, y por qué crees que sí.