• Quejarse

Autores varios - Geografía del populismo

Aquí puedes leer online Autores varios - Geografía del populismo texto completo del libro (historia completa) en español de forma gratuita. Descargue pdf y epub, obtenga significado, portada y reseñas sobre este libro electrónico. Año: 2018, Editor: Tecnos, Género: Historia. Descripción de la obra, (prefacio), así como las revisiones están disponibles. La mejor biblioteca de literatura LitFox.es creado para los amantes de la buena lectura y ofrece una amplia selección de géneros:

Novela romántica Ciencia ficción Aventura Detective Ciencia Historia Hogar y familia Prosa Arte Política Ordenador No ficción Religión Negocios Niños

Elija una categoría favorita y encuentre realmente lee libros que valgan la pena. Disfrute de la inmersión en el mundo de la imaginación, sienta las emociones de los personajes o aprenda algo nuevo para usted, haga un descubrimiento fascinante.

No cover
  • Libro:
    Geografía del populismo
  • Autor:
  • Editor:
    Tecnos
  • Genre:
  • Año:
    2018
  • Índice:
    4 / 5
  • Favoritos:
    Añadir a favoritos
  • Tu marca:
    • 80
    • 1
    • 2
    • 3
    • 4
    • 5

Geografía del populismo: resumen, descripción y anotación

Ofrecemos leer una anotación, descripción, resumen o prefacio (depende de lo que el autor del libro "Geografía del populismo" escribió él mismo). Si no ha encontrado la información necesaria sobre el libro — escribe en los comentarios, intentaremos encontrarlo.

Autores varios: otros libros del autor


¿Quién escribió Geografía del populismo? Averigüe el apellido, el nombre del autor del libro y una lista de todas las obras del autor por series.

Geografía del populismo — leer online gratis el libro completo

A continuación se muestra el texto del libro, dividido por páginas. Sistema guardar el lugar de la última página leída, le permite leer cómodamente el libro" Geografía del populismo " online de forma gratuita, sin tener que buscar de nuevo cada vez donde lo dejaste. Poner un marcador, y puede ir a la página donde terminó de leer en cualquier momento.

Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer
ÁNGEL RIVERO JAVIER ZARZALEJOS JORGE DEL PALACIO Coordinadores GEOGRAFÍA - photo 1

ÁNGEL RIVERO

JAVIER ZARZALEJOS

JORGE DEL PALACIO

(Coordinadores)

GEOGRAFÍA DEL POPULISMO

UN VIAJE POR EL UNIVERSO DEL POPULISMO DESDE SUS ORÍGENES HASTA TRUMP

AUTORES E NRIQUE K RAUZE Á NGEL R IVERO J AVIER Z ARZALEJOS J ORGE DEL P - photo 2

AUTORES

E NRIQUE K RAUZE

Á NGEL R IVERO

J AVIER Z ARZALEJOS

J ORGE DEL P ALACIO M ARTÍN

C ARLOS DE LA T ORRE

M IRA M ILOSEVICH

J AVIER R EDONDO R ODELAS

J UAN C ARLOS J IMÉNEZ R EDONDO

M ARIANA G ONZÁLEZ T REJO

E NRIQUE P ERUZZOTTI

F ERNANDO M AYORGA

J UAN I GNACIO H ERNÁNDEZ M ORA

M ARTÍN S ANTIVÁÑEZ V IVANCO

J OSÉ R UIZ V ICIOSO

M ANUEL Á LVAREZ T ARDÍO

G UILLERMO G RAÍÑO F ERRER

I GOR S OSA M AYOR

G USTAVO P ALLARÉS R ODRÍGUEZ

F ERNANDO C ASAL B ÉRTOA

S IMONA G UERRA

R OBERTO I NCLÁN

F RANCISCO T ORTOLERO C ERVANTES

Índice

La voz del Pueblo es voz de Dios. Refrán que enseña que el convenir comúnmente todos en una especie es una evidente prueba de su verdad o certidumbre, fundada en la imposibilidad moral en convenirse todos en ella sin especial providencia.

Lat. Vox populi vox Dei.
Diccionario de Autoridades,
Real Academia Española, 1726-1739

Los países estudiados en el libro (véase índice de capítulos) aparecen representados en negro. Los líderes populistas más conocidos figuran retratados y acompañados de las fechas de sus mandatos o de los porcentajes de los mejores resultados electorales obtenidos por sus partidos.

PREFACIO ARQUEOLOGÍA DEL POPULISMO E NRIQUE K RAUZE El populismo ha sido un - photo 3

PREFACIO ARQUEOLOGÍA DEL POPULISMO E NRIQUE K RAUZE El populismo ha sido un - photo 4

PREFACIO
ARQUEOLOGÍA DEL POPULISMO

E NRIQUE K RAUZE

El populismo ha sido un mal endémico de América Latina. El líder populista arenga al pueblo contra el «no pueblo», anuncia el amanecer de la historia, promete el cielo en la Tierra. Cuando llega al poder, micrófono en mano decreta la verdad oficial, desquicia la economía, azuza el odio de clases, mantiene a las masas en continua movilización, desdeña los parlamentos, manipula las elecciones, acota las libertades. Su método es tan antiguo como los demagogos griegos: «Ahora quienes dirigen al pueblo son los que saben hablar [...] las revoluciones en las democracias [...] son causadas sobre todo por la intemperancia de los demagogos». El ciclo se cerraba cuando las elites se unían para remover al demagogo, reprimir la voluntad popular e instaurar la tiranía (Aristóteles, Política V). En América Latina, los demagogos llegan al poder, usurpan (desvirtúan, manipulan, compran) la voluntad popular e instauran la tiranía.

Esto es lo que ha pasado en Venezuela, cuyo gobierno populista inspiró (y en algún caso financió) a dirigentes de Podemos. Se diría que la tragedia de ese país (que ocurre ante nuestros ojos) bastaría para disuadir a cualquier votante sensato de importar el modelo, pero la sensatez no es una virtud que se reparta democráticamente. Por eso, la cuestión que ha desvelado a los demócratas de este lado del Atlántico se ha vuelto pertinente para España: ¿Por qué nuestra América ha sido tan proclive al populismo?

La mejor respuesta la dio un sabio historiador estadounidense llamado Richard M. Morse en su libro El espejo de Próspero (1978). En Iberoamérica —explicó— subyacen y convergen dos legitimidades premodernas: el culto popular a la personalidad carismática y un concepto corporativo y casi místico del Estado como una entidad que encarna la soberanía popular por encima de las conciencias individuales. En ese hallazgo arqueológico está el origen remoto de nuestro populismo.

El derrumbe definitivo del edificio imperial español en la tercera década del siglo XIX —aduce Morse— dejó en los antiguos dominios un vacío de legitimidad. El poder central se disgregó regionalmente fortaleciendo a los caudillos sobrevivientes de las guerras de independencia, personajes a quienes el pueblo seguía instintivamente y que parecían surgidos de los Discursos de Maquiavelo: José Antonio Páez en Venezuela, Facundo Quiroga en Argentina o Antonio López de Santa Anna en México (según Octavio Paz, el verdadero arquetipo era el caudillo hispano-árabe del medioevo).

Pero la legitimidad carismática pura no podía sostenerse. El propio Maquiavelo reconoce la necesidad de que el Príncipe se rija por «leyes que proporcionen seguridad para todo su pueblo». Según Morse, nuestros países encontraron esa fuente complementaria de legitimidad en la tradición del Estado patrimonial español que acababan de desplazar. Si bien las Constituciones que adoptaron se inspiraban en las de Francia y Estados Unidos, los regímenes que en la práctica se crearon correspondían más bien a la doctrina política neotomista formulada (entre otros) por el gran teólogo jesuita Francisco Suárez (1548-1617).

La tradición neotomista —explicó Morse— ha sido el sustrato más profundo de la cultura política en Iberoamérica. Su origen está en el Pactum Translationis: Dios otorga la soberanía al pueblo, pero éste, a su vez, la enajena absolutamente (no sólo la delega) al monarca. De ahí se desprende un concepto paternal de la política, y la idea del Estado como una arquitectura orgánica y corporativa, un «cuerpo místico» cuya cabeza corresponde a la de un padre que ejerce a plenitud y sin cortapisas la «potestad dominadora» sobre el pueblo que lo acata y aclama.

Este diseño tuvo aspectos positivos, como la incorporación de los pueblos indígenas, pero creó costumbres y mentalidades ajenas a las libertades y derechos de los individuos.

Varios casos avalan esta interpretación patriarcal de la cultura política iberoamericana en el siglo XIX : el último Simón Bolívar (el de la Constitución de Bolivia y la presidencia vitalicia), Diego Portales en Chile (un republicano forzado a emplear métodos monárquicos) y Porfirio Díaz en México (un monarca con ropajes republicanos). Y este paradigma siguió vigente durante casi todo el siglo XX , pero adoptando formas y contenidos populistas. En 1987, Morse escribía:

Hoy día es casi tan cierto como en tiempos coloniales que en Latinoamérica se considera que el grueso de la sociedad está compuesto de partes que se relacionan a través de un centro patrimonial y no directamente entre sí. El gobierno nacional [...] funciona como fuente de energía, coordinación y dirigencia para los gremios, sindicatos, entidades corporativas, instituciones, estratos sociales y regiones geográficas.

En el siglo XX , inspirado directamente en el fascismo italiano y su control mediático de las masas, el caudillismo patriarcal se volvió populismo. Getúlio Vargas en Brasil, Perón en Argentina, algunos presidentes del PRI en México se ajustan a esta definición. El caso de Hugo Chávez (y sus satélites) puede entenderse mejor con la clave de Morse: un líder carismático jura redimir al pueblo, gana las elecciones, se apropia del aparato corporativo, burocrático, productivo (y represivo) del Estado, cancela la división de poderes, ahoga las libertades e irremisiblemente instaura una dictadura.

Algunos países iberoamericanos lograron construir una tercera legitimidad, la de un régimen respetuoso de la división de poderes, las leyes y las libertades individuales: Uruguay, Chile, Costa Rica, en menor medida Colombia y Argentina (hasta 1931). Al mismo tiempo, varias figuras políticas e intelectuales del siglo XIX buscaron cimentar un orden democrático: Sarmiento en Argentina, Andrés Bello y Balmaceda en Chile, la generación liberal de la Reforma en México. A lo largo del siglo XX nunca faltaron pensadores y políticos que intentaron consolidar la democracia aun en los países más caudillistas o dictatoriales (el ejemplo más ilustre fue el venezolano Rómulo Betancourt). Y en los albores del siglo XXI siguen resonando voces liberales opuestas al mesianismo político y al estatismo (Mario Vargas Llosa en primer lugar).

Página siguiente
Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer

Libros similares «Geografía del populismo»

Mira libros similares a Geografía del populismo. Hemos seleccionado literatura similar en nombre y significado con la esperanza de proporcionar lectores con más opciones para encontrar obras nuevas, interesantes y aún no leídas.


Reseñas sobre «Geografía del populismo»

Discusión, reseñas del libro Geografía del populismo y solo las opiniones de los lectores. Deja tus comentarios, escribe lo que piensas sobre la obra, su significado o los personajes principales. Especifica exactamente lo que te gustó y lo que no te gustó, y por qué crees que sí.