• Quejarse

Phillip Blom - La fractura. Vida y cultura en Occidente 1918-1938

Aquí puedes leer online Phillip Blom - La fractura. Vida y cultura en Occidente 1918-1938 texto completo del libro (historia completa) en español de forma gratuita. Descargue pdf y epub, obtenga significado, portada y reseñas sobre este libro electrónico. Año: 2016, Editor: Anagrama, Género: Historia. Descripción de la obra, (prefacio), así como las revisiones están disponibles. La mejor biblioteca de literatura LitFox.es creado para los amantes de la buena lectura y ofrece una amplia selección de géneros:

Novela romántica Ciencia ficción Aventura Detective Ciencia Historia Hogar y familia Prosa Arte Política Ordenador No ficción Religión Negocios Niños

Elija una categoría favorita y encuentre realmente lee libros que valgan la pena. Disfrute de la inmersión en el mundo de la imaginación, sienta las emociones de los personajes o aprenda algo nuevo para usted, haga un descubrimiento fascinante.

Phillip Blom La fractura. Vida y cultura en Occidente 1918-1938
  • Libro:
    La fractura. Vida y cultura en Occidente 1918-1938
  • Autor:
  • Editor:
    Anagrama
  • Genre:
  • Año:
    2016
  • Índice:
    5 / 5
  • Favoritos:
    Añadir a favoritos
  • Tu marca:
    • 100
    • 1
    • 2
    • 3
    • 4
    • 5

La fractura. Vida y cultura en Occidente 1918-1938: resumen, descripción y anotación

Ofrecemos leer una anotación, descripción, resumen o prefacio (depende de lo que el autor del libro "La fractura. Vida y cultura en Occidente 1918-1938" escribió él mismo). Si no ha encontrado la información necesaria sobre el libro — escribe en los comentarios, intentaremos encontrarlo.

Si en Años de vértigo Philipp Blom pintó un fresco detallado y lúcido de la próspera y floreciente década y media que precedió a la Primera Guerra Mundial, aquí, en La fractura, nos ofrece un vastísimo panorama de las dos décadas anteriores al segundo conflicto bélico internacional del siglo pasado. El autor aborda desde ángulos inesperados los problemas que marcaron el periodo de entreguerras, llamando la atención sobre una pluralidad de acontecimientos e individuos, algunos de ellos no siempre conocidos por el gran público, y analizando un amplio espectro de temas, que van de la danza y la música a la política, la economía y la técnica, sin olvidar la literatura y la arquitectura, entre otras disciplinas artísticas. Y el alcance geográfico es igualmente extenso: desde los hospitales ingleses a los que fueron a parar miles de soldados afectados por la entonces desconocida «neurosis de guerra» hasta la Italia prefascista y su Estado Libre de Fiume, gobernado por el extravagante poeta Gabriele d’Annunzio, pasando por la Norteamérica de la ley seca, la Ucrania asolada por las hambrunas artificiales, la remota Ciudad Magnética de la URSS, el Berlín de los Juegos Olímpicos de 1936 y la España de la Guerra Civil. Este nuevo ensayo de Philipp Blom podría considerarse una narración histórica –o una «historia narrada»– en la que, más que las abstracciones de la especulación historiográfica, son personas reales, anónimas unas, célebres otras, las que se convierten en protagonistas de los acontecimientos que llevaron al estallido de la guerra. ¿Consiguió el Tratado de Versalles poner fin de verdad a la Primera Guerra Mundial? ¿Fueron realmente dos las guerras mundiales del siglo XX? ¿O fue el periodo 1914-1939 una nueva Guerra de los Treinta Años con su intervalo de conflicto bélico larvado y latente? Éstas son algunas de las reflexiones a las que pueden dar lugar las páginas de este libro.

Phillip Blom: otros libros del autor


¿Quién escribió La fractura. Vida y cultura en Occidente 1918-1938? Averigüe el apellido, el nombre del autor del libro y una lista de todas las obras del autor por series.

La fractura. Vida y cultura en Occidente 1918-1938 — leer online gratis el libro completo

A continuación se muestra el texto del libro, dividido por páginas. Sistema guardar el lugar de la última página leída, le permite leer cómodamente el libro" La fractura. Vida y cultura en Occidente 1918-1938 " online de forma gratuita, sin tener que buscar de nuevo cada vez donde lo dejaste. Poner un marcador, y puede ir a la página donde terminó de leer en cualquier momento.

Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer
Índice Para Manfred Peter y Tanja y en memoria de Jon poeta profesor y - photo 1

Índice

Para Manfred, Peter y Tanja,

y en memoria de Jon, poeta, profesor y amigo

Dios ha muerto. Un mundo se ha derrumbado. Soy dinamita. La historia del mundo se ha partido en dos mitades. Hay un tiempo delante de mí. Y un tiempo después de mí. Religión, ciencia, moral..., fenómenos cuyo origen es el miedo de los pueblos primitivos. Una época se derrumba. Se derrumba una cultura milenaria. [...] El mundo se revela a sí mismo como una batalla ciega de fuerzas desencadenadas.

El hombre perdió su rostro celestial, se convirtió en materia, en conglomerado, en animal, un producto demente de pensamientos que se retuercen de manera abrupta e insuficiente. [...] Y otro elemento, destructivo y amenazante, colisionó con la búsqueda desesperada de un nuevo orden en las ruinas del mundo pasado: la cultura de masas en la metrópolis moderna. Complejos son los pensamientos y las sensaciones que asaltan el cerebro; sinfónicos los sentimientos. Se crearon máquinas que ocuparon el lugar de los individuos. [...] Un mundo de demonios abstractos devoró la expresión individual, se tragó los rostros de los individuos en máscaras altas como torres, engulló la expresión personal, privó de sus nombres a las cosas, destruyó el ego y agitó océanos de sentimientos hundidos.

H UGO B ALL , «Kandinsky», 1917

LISTA DE ILUSTRACIONES

Horror sin nombre

Gabriele d’Annunzio

Los Hellfighters de Harlem

El Ku Klux Klan

Berlín

Veterano de guerra alemán

Anna Ajmátova

Escena callejera en Harlem

W. E. B. Du Bois

Josephine Baker

Franz Kafka

Ballet mécanique. Película experimental, 1924

Clarence Darrow y William Jennings Bryan

El «varón norteamericano medio»

Metrópolis, fotograma

Fritz Kahn y los mecanismos del cuerpo humano

Charlie Chaplin en Tiempos modernos

Homo sovieticus: La visión de Dziga Vértov

París. La visión de Le Corbusier

Arde el Palacio de Justicia de Viena

Karl-Marx-Hof, Viena

Betty Boop

Magnitogorsk. Altos hornos

Marlene Dietrich en El ángel azul

August Sander. Retrato de una secretaria en Colonia

Michele Schirru

Hitler y Mussolini

Iósif Stalin con su hija Svetlana

Una víctima de la hambruna provocada por Stalin

Acción contra el espíritu antialemán

Ósip Mandelstam. Fotografía del NKVD

Esquiroles en Rhondda, Gales

Tormenta de polvo acercándose a un poblado

Dakota del Sur, 1936. Después de una tormenta de polvo

Retrato de una refugiada del Dust Bowl con sus hijos

Wolfgang Fürstner

Estatuas de atletas en el complejo deportivo de Dresde

Obrero y mujer de un koljós, de Vera Mújina

El vencedor. Obra del escultor alemán Arnold Breker

Batallas callejeras en Barcelona, 1936

El Guernica de Picasso

INTRODUCCIÓN: 1.567 DÍAS

El 10 de agosto de 1920, a las nueve y media de la mañana, Mamie Smith, cantante de treinta y siete años de edad, llegó con sus músicos a un estudio de grabación próximo a la neoyorquina Times Square. Apiñados alrededor de la enorme bocina de la grabadora, empezaron a improvisar «Crazy Blues», un tema compuesto para la ocasión. Lo tocaron y lo entonaron una y otra vez mientras iban fraseando y perfeccionando los arreglos. Más tarde, Perry Bradford, el pianista, recordó: «Cuando atacamos la introducción y Mamie empezó a cantar, sentí la emoción de mi vida al oír los gemidos de la corneta de Johnny Dunn y ese blues soñador, y a Dope Andrews, que hacía unas apoyaturas dobles muy sureñas con su trombón mientras Ernest Elliott reproducía un jive de clarinete y Leroy Parker, que ese día estaba inspirado, desgarraba el violín. Vamos, que fue demasiado para mí.»

Como no podía ser de otra manera, ese blues hablaba de un amor no correspondido. Smith, con su potente voz de contralto, lo cantaba sin pulir, con una pena profunda, mientras, acompañándola, suspiraban y gemían clarinete, violín y trombón y los músicos se ponían a tono echándose al coleto tragos de ginebra de contrabando con zumo de zarzamora. Después de trece grabaciones y ocho horas de trabajo, los músicos se declararon satisfechos con el resultado. Estaban cansados y contentos, viviendo algo parecido a un trance colectivo. Despidieron el día comiendo carillas con arroz en el apartamento de Mamie.

Smith, que ya no vivía en el deprimido barrio de Cincinnati donde había crecido, supo hacerse un nombre en el teatro de vodevil de Harlem antes de empezar a actuar en bares y speakeasies, los famosos bares clandestinos de la época. Vivía al límite, pero tuvo su recompensa. Su voz, expresiva, oscura, dúctil, no tardó en agradar al público local, y al final hasta el gran sello Victor se interesó por grabar un disco con ella. No obstante, la productora acabó abandonando la idea; por motivos artísticos, seguramente, aunque es más probable que dejase el proyecto también por miedo. Smith era negra, y los clientes del Sur en particular habían advertido a las discográficas que boicotearían sus productos si grababan a artistas negros e incluían sus nombres en los créditos. Al final fue una compañía más modesta, la OKeh Phonograph Company, la que decidió no amilanarse ante esas amenazas y dio una oportunidad a Mamie, que había grabado su primer blues, «That Thing Called Love», el día de San Valentín de 1920 con una banda formada por músicos exclusivamente blancos; podría decirse que fue una solución de compromiso. Hasta entonces ningún afroamericano había grabado un blues.

«That Thing Called Love» reportó beneficios interesantes a la discográfica, y cuando le ofrecieron a Mamie grabar un segundo disco, le permitieron hacerlo con su banda de siempre. Cuando se enteró, la cantante se puso a bailar de alegría. Esta vez, tras un largo día en el estudio, «Crazy Blues» quedó listo para imprimir y distribuir, y vendió setenta y cinco mil copias sólo en Harlem y en apenas un mes. En todos los Estados Unidos, las ventas pronto alcanzaron el millón de copias, un hecho histórico, y no sólo para un artista negro. Ese año sólo vendieron más el célebre Enrico Caruso y Al Jolson, con su gran éxito «Swanee».

Lo que convirtió el disco de Mamie Smith en algo tan fenomenal fue que «Crazy Blues» lo compraron tanto oyentes negros como blancos. Estaba ocurriendo algo nuevo. Los cantantes clásicos como el tenor Caruso y los cantantes melódicos profesionales como Jolson ya llevaban a la gente un repertorio más popular, pero siempre en forma tan lustrosa y bien arreglada como el pelo con brillantina de Jolson. A diferencia de ellos, Smith transmitía una emoción sin barniz. Toda una cultura reconoció su voz en la de la artista, pues ésta combinaba el pregón de un vendedor ambulante con la garra de una lavandera furiosa tras siglos de humillación, y, a la vez, el puro gusto por la vida de una joven. No era la primera vez que un cantante popular destacaba por esa frescura y espontaneidad, por supuesto, pero hasta entonces no se había grabado una interpretación como la de Mamie. La voz de los de abajo llegó a los elegantes salones de las clases media y alta, y fueron los jóvenes, en particular, quienes sintieron que también hablaba por ellos.

Mientras Mamie Smith disfrutaba de su personal oleada de éxitos como «Reina del Blues», otros artistas negros empezaron a difundir el atractivo del jazz dentro y fuera de los Estados Unidos. El jazz era muchísimo más que una melodía bailable. Era el hijo de la esclavitud, de los speakeasies, la fuente de inspiración de la indecencia y la irresponsabilidad; era subversión acústica, la infiltración musical de vidas al límite, en los márgenes, hacia el centro de la sociedad. En Norteamérica, un grupo de jóvenes músicos negros –entre otros, Louis Armstrong, Jelly Roll Morton, Sidney Bechet, Bessie Smith y Duke Ellington– a menudo sólo podían actuar en clubs y bares ilegales o exclusivamente para negros. En cambio, en Europa, donde todavía coleteaba la pesadilla de la Primera Guerra Mundial, actuaban en las grandes capitales, donde los saludaban como a heraldos de una nueva época. En cierto modo, el jazz encarnaba todo lo que había cambiado y más; encarnaba el hecho de que ya nada era como antes de 1914.

Página siguiente
Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer

Libros similares «La fractura. Vida y cultura en Occidente 1918-1938»

Mira libros similares a La fractura. Vida y cultura en Occidente 1918-1938. Hemos seleccionado literatura similar en nombre y significado con la esperanza de proporcionar lectores con más opciones para encontrar obras nuevas, interesantes y aún no leídas.


Reseñas sobre «La fractura. Vida y cultura en Occidente 1918-1938»

Discusión, reseñas del libro La fractura. Vida y cultura en Occidente 1918-1938 y solo las opiniones de los lectores. Deja tus comentarios, escribe lo que piensas sobre la obra, su significado o los personajes principales. Especifica exactamente lo que te gustó y lo que no te gustó, y por qué crees que sí.