• Quejarse

Homero Campa - La conexión México-La Habana-Washington

Aquí puedes leer online Homero Campa - La conexión México-La Habana-Washington texto completo del libro (historia completa) en español de forma gratuita. Descargue pdf y epub, obtenga significado, portada y reseñas sobre este libro electrónico. Año: 2017, Editor: Temas de Hoy, Género: Historia. Descripción de la obra, (prefacio), así como las revisiones están disponibles. La mejor biblioteca de literatura LitFox.es creado para los amantes de la buena lectura y ofrece una amplia selección de géneros:

Novela romántica Ciencia ficción Aventura Detective Ciencia Historia Hogar y familia Prosa Arte Política Ordenador No ficción Religión Negocios Niños

Elija una categoría favorita y encuentre realmente lee libros que valgan la pena. Disfrute de la inmersión en el mundo de la imaginación, sienta las emociones de los personajes o aprenda algo nuevo para usted, haga un descubrimiento fascinante.

No cover
  • Libro:
    La conexión México-La Habana-Washington
  • Autor:
  • Editor:
    Temas de Hoy
  • Genre:
  • Año:
    2017
  • Índice:
    3 / 5
  • Favoritos:
    Añadir a favoritos
  • Tu marca:
    • 60
    • 1
    • 2
    • 3
    • 4
    • 5

La conexión México-La Habana-Washington: resumen, descripción y anotación

Ofrecemos leer una anotación, descripción, resumen o prefacio (depende de lo que el autor del libro "La conexión México-La Habana-Washington" escribió él mismo). Si no ha encontrado la información necesaria sobre el libro — escribe en los comentarios, intentaremos encontrarlo.

Durante la guerra fría, el ajedrez de las relaciones de la América continental se jugó en tres escaques: México - La Habana - Washington. Nuestro país fungió lo mismo como interlocutor designado por la Casa Blanca, sede de encuentros secretos entre funcionarios cubanos y estadounidenses, y como posición de respaldo para cualquiera de los bandos según conviniera a los intereses del gobierno en turno.
Al tiempo, especialmente tras la caída del régimen soviético, las condiciones cambiaron pero la dinámica se mantuvo con nuevos matices. En este contexto, Homero Campa disecciona los momentos en los que este juego geopolítico se transformó radicalmente: la crisis de los balseros en 1994; el tristemente célebre “comes y te vas” de 2002, y la triangulación migratoria para evitar el paso de cubanos por territorio mexicano hacia Estados Unidos.
Más allá de un recuento histórico, Campa plantea una exposición para que el lector se adentre en los entresijos de la compleja interacción entre estas naciones que, al parecer, han establecido la estrategia de perpetuar la tensión en los hilos diplomáticos con el fin de defender sus soberanías.

Homero Campa: otros libros del autor


¿Quién escribió La conexión México-La Habana-Washington? Averigüe el apellido, el nombre del autor del libro y una lista de todas las obras del autor por series.

La conexión México-La Habana-Washington — leer online gratis el libro completo

A continuación se muestra el texto del libro, dividido por páginas. Sistema guardar el lugar de la última página leída, le permite leer cómodamente el libro" La conexión México-La Habana-Washington " online de forma gratuita, sin tener que buscar de nuevo cada vez donde lo dejaste. Poner un marcador, y puede ir a la página donde terminó de leer en cualquier momento.

Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer
Índice A mis mujeres Ángela Paulina Amelia Laura y Laura Alejandra L - photo 1
Índice A mis mujeres Ángela Paulina Amelia Laura y Laura Alejandra L - photo 2

Índice

A “mis mujeres”: Ángela, Paulina, Amelia,
Laura y Laura Alejandra.

L a conexión México-La Habana-Washington es resultado de un proyecto inscrito en el Programa Académico Conjunto de Estancias de Investigación en Políticas Públicas, creado por el Woodrow Wilson International Center for Scholars y el Consejo Mexicano de Asuntos Internacionales ( COMEXI ). Este programa me permitió realizar en el verano de 2011 una estancia de investigación en el Instituto México del Wilson Center, en Washington.

Expreso mi sincero agradecimiento a las personas e instituciones que hicieron posible dicha estancia de investigación: Andrew Selee y Eric L. Olson, exdirector y exdirector asociado del Instituto México del Wilson Center; Fernando Solana y Enrique Berruga, expresidentes de Comexi; Aurora Adame, exdirectora general de Comexi; Jaime Zabludovsky, presidente de Comexi; Claudia Calvin, secretaria general de Comexi; Rafael Fernández de Castro, jefe del Departamento de Estudios Internacionales del Instituto Tecnológico Autónomo de México ( ITAM ), y Olga Pellicer, internacionalista y catedrática del ITAM .

Igualmente, expreso mi gratitud a Julio Scherer García, Rafael Rodríguez Castañeda y Salvador Corro, director fundador, director y subdirector, respectivamente, de Proceso , semanario en el que laboro y al que considero mi casa. Ellos alentaron y apoyaron este proyecto para que culminara en el presente libro, de cuyo contenido, sin embargo, soy el único responsable.

“ G eografía es destino”. Esta frase, atribuida a Napoleón, se ajusta a la compleja vecindad entre México, Cuba y Estados Unidos.

Los dos primeros tienen similar condición geográfica: son las fronteras de América Latina con Estados Unidos. Ello ha marcado su agenda bilateral: ambos, México y Cuba, se han necesitado mutuamente para equilibrar sus respectivas relaciones con el poderoso vecino que comparten.

Estados Unidos, por su parte, ha ajustado su política hacia la región en función de las características de los regímenes imperantes en estos dos países de su frontera sur, así como en relación con las posiciones de cooperación o confrontación con Washington que estos han manifestado en distintos periodos históricos.

Se ha establecido, así, una especie de relación triangular en la que, de algún modo, los tres países conocen las reglas del juego y los márgenes de maniobra, y de la que todos intentan sacar provecho.

Ello fue particularmente claro a partir de que la Revolución cubana se declaró socialista a principios de los años sesenta, y hasta la caída del Muro de Berlín, en 1989, y el colapso de la Unión Soviética, en 1991.

Durante ese periodo, el régimen del PRI y el de Castro—ambos con sistemas políticos verticales, con fuerte control político y social, con partidos de Estado, o casi de Estado, basados en organizaciones de masas— mantuvieron relaciones estables y de apoyo mutuo.

Lo anterior no significó la ausencia de incidentes que tensaron o enfriaron dichas relaciones. Dos ejemplos: en 1969 el gobierno de Fidel Castro acusó al diplomático mexicano Humberto Carrillo Colón, agregado de prensa de la embajada de México en La Habana, de ser espía de la CIA . Un año antes, funcionarios de la administración de Gustavo Díaz Ordaz señalaron que el movimiento estudiantil del 68 estaba infiltrado por “agentes” cubanos.

Pese a este tipo de incidentes, México y Cuba nunca pusieron en entredicho la estabilidad de sus relaciones bilaterales ni dejaron de prodigarse respaldo mutuo.

¿Por qué los presidentes priistas en turno —algunos como Díaz Ordaz, que no comulgaban con el socialismo o el comunismo— mantuvieron una relación cordial con Cuba?

Por un acuerdo básicamente tácito: para los gobernantes mexicanos era preferible tener en Cuba un régimen socialista y enfrentado a Estados Unidos, que un gobierno dependiente y sujeto al poder de Washington. En términos geográficos, si Cuba fuera un protectorado de Estados Unidos, México tendría un brazo norteamericano en el Golfo de México. Escomo si el “imperio” abrazara al país y lo copara.

Convertida Cuba en carta de equilibrio frente a Estados Unidos, la relación de los gobiernos del PRI con el régimen de Fidel Castro se ajustó muy bien

Más aún, el apoyo a la Revolución cubana aplacó a la izquierda mexicana que entonces profesaba un apoyo irrestricto al gobierno de Castro, a quien consideraba su principal referente internacional. Incluso, mientras el régimen cubano propició, entrenó y financió a las guerrillas de los países del continente, con México no lo hizo. Y en medio de la efervescencia revolucionaria de los años sesenta y setenta, los gobiernos priistas lo agradecieron y aprovecharon: pudieron aplicar con relativa facilidad la llamada “guerra sucia” en contra de los “movimientos subversivos”. Otro quizá hubiera sido el destino de guerrillas como la de Lucio Cabañas en Guerrero, o de la Liga 23 de Septiembre en las zonas urbanas, si hubieran contado con el apoyo del régimen cubano. Las guerrillas mexicanas hubieran obtenido dinero, armas, entrenamiento y una salida internacional que hubiera roto su aislamiento.

Cierto es que en la primera mitad de los años setenta unos 50 integrantes de varios grupos guerrilleros mexicanos estuvieron exiliados en Cuba —de la Asociación Cívica Nacional Revolucionaria ( ACNR ), de La Liga de los Comunistas Armados, de las Fuerzas Revolucionarias Armadas del Pueblo ( FRAP ), del Movimiento Armado del Pueblo ( MAR ), del Frente Urbano Zapatista ( FUZ ), y del Ejército de Liberación Nacional ( ELN )—, pero lo hicieron debido a un acuerdo explícito de los gobiernos de Castro y Luis Echeverría para tenerlos controlados.

A diferencia de otros guerrilleros exiliados del continente—como los del FSLN de Nicaragua; del M -19 de Colombia, o del MIR de Chile—, los mexicanos nunca pudieron organizarse para regresar a su país a luchar por sus ideales. No lo hicieron simplemente porque el gobierno cubano no los dejó. Varios de esos exiliados todavía recuerdan que cuando “visitantes importantes” llegaban a La Habana —como Leonid Brezhnev de la Unión Soviética o el propio presidente Echeverría—, oficiales de Seguridad del Estado cubano llevaban de paseo a los guerrilleros mexicanos a otros lugares de la isla, o simplemente eran detenidos en casas de seguridad.

En el contexto de la Guerra Fría, también el régimen de Fidel Castro sacaba provecho de esa relación triangular: sabía que mientras miraba hacia la Unión Soviética y Europa del Este —de cuyo campo era dependiente en sus relaciones políticas y económicas— habría a sus espaldas una política de contención ante Estados Unidos aplicada por México, uno de los hermanos mayores de los países de América Latina.

Así, las relaciones entre los gobiernos de México y Cuba fueron de apoyo mutuo basadas en el principio básico de no intervención: a diferencia de lo que ocurría con otros países de la región, Cuba no apoyó movimientos revolucionarios internos en México, al tiempo que los gobiernos del PRI nunca cuestionaron públicamente la ausencia de democracia y las violaciones a los derechos humanos en la isla, y tampoco lanzaron o apoyaron iniciativas sobre Cuba relacionadas con estos temas. Ello contrastó con las posiciones críticas y el activismo internacional que México desplegó contra regímenesdictatoriales de derecha, como el de Augusto Pinochet en Chile, o el de Anastasio Somoza en Nicaragua.

En los hechos, entre México y Cuba hubo una especie de matrimonio por conveniencia, donde las diferencias ideológicas eran apartadas en aras de preservar sus respectivos intereses, tanto internos como de política exterior. Y en este último punto, ambos tomaban decisiones mirando al norte: Estados Unidos.

Página siguiente
Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer

Libros similares «La conexión México-La Habana-Washington»

Mira libros similares a La conexión México-La Habana-Washington. Hemos seleccionado literatura similar en nombre y significado con la esperanza de proporcionar lectores con más opciones para encontrar obras nuevas, interesantes y aún no leídas.


Reseñas sobre «La conexión México-La Habana-Washington»

Discusión, reseñas del libro La conexión México-La Habana-Washington y solo las opiniones de los lectores. Deja tus comentarios, escribe lo que piensas sobre la obra, su significado o los personajes principales. Especifica exactamente lo que te gustó y lo que no te gustó, y por qué crees que sí.