• Quejarse

Enrique Krauze - México: Biografía del poder

Aquí puedes leer online Enrique Krauze - México: Biografía del poder texto completo del libro (historia completa) en español de forma gratuita. Descargue pdf y epub, obtenga significado, portada y reseñas sobre este libro electrónico. Año: 2017, Editor: Tusquets, Género: Historia. Descripción de la obra, (prefacio), así como las revisiones están disponibles. La mejor biblioteca de literatura LitFox.es creado para los amantes de la buena lectura y ofrece una amplia selección de géneros:

Novela romántica Ciencia ficción Aventura Detective Ciencia Historia Hogar y familia Prosa Arte Política Ordenador No ficción Religión Negocios Niños

Elija una categoría favorita y encuentre realmente lee libros que valgan la pena. Disfrute de la inmersión en el mundo de la imaginación, sienta las emociones de los personajes o aprenda algo nuevo para usted, haga un descubrimiento fascinante.

No cover
  • Libro:
    México: Biografía del poder
  • Autor:
  • Editor:
    Tusquets
  • Genre:
  • Año:
    2017
  • Índice:
    5 / 5
  • Favoritos:
    Añadir a favoritos
  • Tu marca:
    • 100
    • 1
    • 2
    • 3
    • 4
    • 5

México: Biografía del poder: resumen, descripción y anotación

Ofrecemos leer una anotación, descripción, resumen o prefacio (depende de lo que el autor del libro "México: Biografía del poder" escribió él mismo). Si no ha encontrado la información necesaria sobre el libro — escribe en los comentarios, intentaremos encontrarlo.

Tres obras fundamentales del historiador Enrique Krauze (Siglo de caudillos, Biografía del poder y La presidencia imperial) se reúnen en este volumen para dar un panorama completo de la historia de México -desde la guerra de Independencia hasta la salida del PRI de Los Pinos- entendida a partir de la biografía de sus protagonistas. Cada libro ha sido reeditado y revisado por el autor y se ha realizado un trabajo de integración entre ellos. Además, el conjunto cuenta con varios textos nuevos, entre ellos un prólogo y un epílogo que hace una reflexión general sobre México y su historia.

«Todos los personajes que han hecho la historia de México caben en ella sin tener que hacer diablos de unos o mártires de otros. La obra de Krauze no sólo contribuye a hacer esto realidad, sino a iluminarnos sobre el México moderno.»

OCTAVIO PAZ

«¿Qué leer como introducción a lo sucedido en México en los dos últimos siglos? La respuesta puede darse ahora confiadamente: la original, emotiva y con frecuencia entretenida historia de México desde 1810 de Enrique Krauze.»

HUGH THOMAS

«Krauze ha sabido ver el común denominador de los grandes de México, ha demostrado exquisitas dotes de sociólogo; aunque también ha sabido captar las notas individuales, lo distintivo de cada uno de aquellos prohombres.»

LUIS GONZÁLEZ Y GONZÁLEZ

«Biografía del poder ofrece una serie de perfiles incisivos y brillantemente trazados acerca de los principales caudillos y se acerca al ideal de las vidas ejemplares, comparadas y contrastadas, de Plutarco.»

DAVID BRADING

Enrique Krauze: otros libros del autor


¿Quién escribió México: Biografía del poder? Averigüe el apellido, el nombre del autor del libro y una lista de todas las obras del autor por series.

México: Biografía del poder — leer online gratis el libro completo

A continuación se muestra el texto del libro, dividido por páginas. Sistema guardar el lugar de la última página leída, le permite leer cómodamente el libro" México: Biografía del poder " online de forma gratuita, sin tener que buscar de nuevo cada vez donde lo dejaste. Poner un marcador, y puede ir a la página donde terminó de leer en cualquier momento.

Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer
Índice Para Mateo Santiago Alejandro e Inés mis nietos queridos La - photo 1

Índice

Para Mateo, Santiago, Alejandro e Inés,

mis nietos queridos

La edición en inglés de esta obra, titulada Mexico: Biography of Power. The Making of Modern Mexico, 1810-1997 reunía en un solo volumen Siglo de Caudillos, Biografía del poder y La presidencia imperial, mis obras de historia política mexicana publicadas por Editorial Tusquets en los años noventa. La precedía una introducción donde evocaba las Fiestas del Centenario de 1910 y recordaba el súbito estallido de la Revolución ese mismo año. Seguía un primer apartado que titulé «El peso del pasado» cuyo propósito era describir, de manera esquemática, las raíces históricas del México independiente. Constaba de cinco capítulos: «Los hijos de Cuauhtémoc», «El legado de Cortés», «La familia mestiza», «La Corona española», «La Madre Iglesia». Enseguida venían, propiamente, los libros de la trilogía (con títulos levemente distintos) y un epílogo: «El teatro de la historia».

Con respecto a aquélla, la presente edición en español (corregida, revisada, puesta al día) contiene algunas modificaciones. No incluí la introducción sobre las Fiestas del Centenario, porque retrasaba innecesariamente la entrada del tema central. Tampoco «El peso del pasado», porque sus materiales fueron la sustancia de un libro posterior: La presencia del pasado (Tusquets, 2005). El criterio de las supresiones no tiene que ver con el número de páginas sino con la fluidez de la lectura. A cambio de esas supresiones, hay adiciones que provienen de aquella edición: mapas históricos, una cronología general, un índice onomástico consolidado.

Cada uno de los tres libros (es decir, de los tres apartados) integrados en éste, contiene un prólogo nuevo, similar al de la edición en inglés. Incluyo también un nuevo epílogo en el que recupero elementos anteriores, recapitulo sobre el peso mitológico de la historia y exploro los caminos de la libertad en México a través de dos siglos. Lo titulé: «La historia: ¿la escribimos o nos escribe».

El maestro Luis González solía decir que hay historiadores del verbo (de la acción) e historiadores del sustantivo (de la reflexión). Yo siempre he querido fluctuar libremente entre uno y otro. Narrar y contemplar, reflexionar y desatar el tiempo. Pero en el caso de la presente edición, creí conveniente privilegiar el movimiento de la historia, centrado en las personas y su circunstancia.

Por lo que hace a las fuentes, el lector encontrará al final de la obra una discusión específica. Con la ayuda de mi amigo y colaborador Javier Lara Bayón (ingeniero de la historia, que ha sido clave en la hechura completa de esta edición) he procurado depurar, constatar y homologar cuidadosamente las citas. La trilogía, en sus versiones originales, adoptó criterios distintos. Siglo de caudillos , por ejemplo, no contenía citas a pie de página sino sólo la bibliografía general de cada apartado. Biografía del poder y La presidencia imperial sí las incluyeron. Aquí he optado por detallar cada fuente y consolidar las citas.

La historia de México está en pie. Aquí no ha muerto nadie, a pesar de los asesinatos y los fusilamientos. Están vivos Cuauhtémoc, Cortés, Maximiliano, don Porfirio, y todos los conquistadores y todos los conquistados. Esto es lo original de México. Todo el pasado suyo es actualidad palpitante. No ha muerto el pasado. No ha pasado lo pasado, se ha parado.

José Moreno Villa

La Providencia ha querido que mi historia sea la historia de México desde 1821.

Antonio López de Santa Anna

«Quien busque la salvación de su alma y la de otras almas no lo haga por el camino de la política, que tiene otras tareas muy distintas, que sólo pueden cumplirse con la violencia.» Comprendí el sentido terrible de esta frase de Max Weber mucho antes de leer sus célebres conferencias sobre la vocación política y la vocación intelectual. La fecha y la circunstancia de ese aprendizaje son muy precisas: el Movimiento Estudiantil de 1968. Ese bautizo de sangre sobre el carácter diabólico del poder marcó a mi generación y a mi vida.

A cincuenta años de distancia, veo clara la derivación de esa experiencia. Dedicaría una parte de mi vida al poder. No, por supuesto, a perseguirlo (cosa que jamás ambicioné y que me habría repugnado) sino a estudiarlo y criticarlo. Lo primero explica en parte mi vocación de historiador, que derivó en libros sobre los intelectuales y el poder, y en biografías de los protagonistas políticos de México. Lo segundo explica, en parte también, mi trabajo de ensayista y mi fe en la democracia liberal.

México: Biografía del poder es la integración de la trilogía histórica sobre el poder en México que publiqué entre 1992 y 1997: Siglo de caudillos, Biografía del poder y La presidencia imperial . La obra se centra en las biografías de los principales personajes que marcaron nuestra vida política en los siglos XIX y XX , lo cual no significa que avalo la anacrónica y peligrosa teoría de Thomas Carlyle sobre los «Grandes Hombres» como motores de la historia. La historia no puede limitarse a la biografía, y esta obra no incurre en esa reducción. Aborda, es cierto, las particularidades de cada personaje, lo que los hacía irrepetibles, pero no se detiene ahí, sino en la proyección de esas particularidades sobre el escenario político que les tocó vivir. México: Biografía del poder se pensó siempre como una historia de México centrada en los personajes que la irradian, no como una colección de retratos aislados en el museo de la historia mexicana.

En las biografías hilvanadas en «Siglo de caudillos» subyace una teoría de nuestra historia. Aunque creo en la libertad y no en el ciego imperio de las fuerzas impersonales, comparto con el historiador Edmundo O’Gorman la convicción de que la historia de México es una zona de tensión entre dos vectores difíciles de conciliar: el peso del pasado (de los pasados) y el impulso del futuro, «la fiebre del porvenir», como la llamaba Justo Sierra. Esta tensión ha marcado la vida de nuestro país desde los albores de la Independencia hasta nuestros días. He procurado estudiar esa tensión viéndola encarnada en personajes concretos, no en ideas abstractas. Hidalgo, Morelos, Iturbide, Guerrero, Alamán y Mora, Santa Anna, Melchor Ocampo, Juárez, Maximiliano y Carlota, Porfirio Díaz: el pasado y el futuro combaten y algunas veces dialogan en ellos.

«La Revolución», segundo apartado de México: Biografía del poder , aspira a trasmitir, en su tratamiento y su prosa, el ritmo dramático de la lucha, el sonido de las armas y la fuerza de las ideas. Sus siete personajes emblemáticos entran a galope, libran batallas homéricas, cinco de ellos mueren por la violencia y a traición (Madero, Zapata, Villa, Carranza, Obregón) y dos sobreviven para construir el nuevo orden revolucionario. Al recrear esa etapa de México, quise escribir un texto con solidez académica pero narrado como una novela. Ahí están, en cada perfil, el origen, la familia, las mocedades, los escenarios locales, los estudios, las peripecias de toda índole, las campañas, las dichas y desdichas, los hechos nimios y los trascendentes, la presencia del amor y el sentido de la muerte que, violenta o pacífica, es como la rúbrica existencial de toda vida. Me concentré en el análisis científico de los materiales pero no escatimé la simpatía y la emoción al momento de contar una vida. Quise que la empatía no desembocara nunca en la admiración excesiva, y muchísimo menos en la hagiografía. De hecho, me acerqué a esos personajes con sentido crítico, buscando en cada uno el elemento diabólico del poder que, por convicción liberal y democrática, rechazo.

El enfoque cambia en el tercer apartado, «La presidencia imperial», que recrea la vida política de 1940 a 1997. Aunque me detuve en la vida de cada presidente buscando, de nueva cuenta, la clave o claves que arrojaran luz sobre su actitud frente a la historia, en «La presidencia imperial» intenté narrar una historia política «a la inglesa», es decir, una historia política general a partir de los personajes políticos particulares. En una palabra, hablar del hombre y su época. Por otra parte, el método biográfico me pareció entonces particularmente adecuado para tratar la política mexicana, debido al carácter formalmente republicano pero realmente monárquico de la misma. Mi hipótesis de entrada pareció ratificarse en cada análisis: debido al poder extraordinario que tenían entonces los presidentes de México, su biografía se proyectaba sobre la historia del país, convirtiéndola, necesaria y fatalmente, en una biografía del poder. Bien visto, fue don Daniel Cosío Villegas quien trazó la pauta de este tipo de análisis: su libro El estilo personal de gobernar (1974) había revelado, con intuiciones casi psicoanalíticas, la manera en que los rasgos privados del monarca en turno, su temperamento, su carácter, sus manías, sus ideas, se traducían en política pública. Como en otros ámbitos de mi vida, intenté seguir su ejemplo.

Página siguiente
Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer

Libros similares «México: Biografía del poder»

Mira libros similares a México: Biografía del poder. Hemos seleccionado literatura similar en nombre y significado con la esperanza de proporcionar lectores con más opciones para encontrar obras nuevas, interesantes y aún no leídas.


Reseñas sobre «México: Biografía del poder»

Discusión, reseñas del libro México: Biografía del poder y solo las opiniones de los lectores. Deja tus comentarios, escribe lo que piensas sobre la obra, su significado o los personajes principales. Especifica exactamente lo que te gustó y lo que no te gustó, y por qué crees que sí.