• Quejarse

AA. VV. - Historia de México

Aquí puedes leer online AA. VV. - Historia de México texto completo del libro (historia completa) en español de forma gratuita. Descargue pdf y epub, obtenga significado, portada y reseñas sobre este libro electrónico. Año: 2010, Género: Historia. Descripción de la obra, (prefacio), así como las revisiones están disponibles. La mejor biblioteca de literatura LitFox.es creado para los amantes de la buena lectura y ofrece una amplia selección de géneros:

Novela romántica Ciencia ficción Aventura Detective Ciencia Historia Hogar y familia Prosa Arte Política Ordenador No ficción Religión Negocios Niños

Elija una categoría favorita y encuentre realmente lee libros que valgan la pena. Disfrute de la inmersión en el mundo de la imaginación, sienta las emociones de los personajes o aprenda algo nuevo para usted, haga un descubrimiento fascinante.

AA. VV. Historia de México
  • Libro:
    Historia de México
  • Autor:
  • Genre:
  • Año:
    2010
  • Índice:
    5 / 5
  • Favoritos:
    Añadir a favoritos
  • Tu marca:
    • 100
    • 1
    • 2
    • 3
    • 4
    • 5

Historia de México: resumen, descripción y anotación

Ofrecemos leer una anotación, descripción, resumen o prefacio (depende de lo que el autor del libro "Historia de México" escribió él mismo). Si no ha encontrado la información necesaria sobre el libro — escribe en los comentarios, intentaremos encontrarlo.

En 2010 conmemoramos el Bicentenario del inicio de la guerra por la Independencia y el Centenario del inicio de la Revolución. Lo haremos de manera festiva, pues nuestra historia de lucha es motivo de orgullo para los mexicanos, pero sobre todo de manera reflexiva, pues debemos hacer un balance entre los logros alcanzados y los retos por cumplir. Como lógica consecuencia de la pluralidad cultural e ideológica que venturosamente caracteriza a México, las reflexiones serán variadas, incluso algunas encontradas; qué bueno que así sea. Este libro se suma a esa pluralidad de visiones de nuestra historia. FELIPE CALDERÓN HINOJOSA Presidente de los Estados Unidos Mexicanos Los trece autores del libro que el lector tiene en sus manos son historiadores reconocidos por su trayectoria profesional, pertenecientes a diferentes instituciones de investigación y enseñanza del país. Todos ellos son miembros de la Academia Mexicana de la Historia, una asociación independiente creada en 1919 con el fin de estudiar y difundir la historia de México. GISELA VON WOBESER Directora de la Academia Mexicana de la Historia

AA. VV.: otros libros del autor


¿Quién escribió Historia de México? Averigüe el apellido, el nombre del autor del libro y una lista de todas las obras del autor por series.

Historia de México — leer online gratis el libro completo

A continuación se muestra el texto del libro, dividido por páginas. Sistema guardar el lugar de la última página leída, le permite leer cómodamente el libro" Historia de México " online de forma gratuita, sin tener que buscar de nuevo cada vez donde lo dejaste. Poner un marcador, y puede ir a la página donde terminó de leer en cualquier momento.

Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer
I. El espacio mexicano

Manuel Ceballos Ramírez

Tres elementos son fundamentales para la comprensión de los hechos históricos: las acciones humanas, los periodos en que se desarrollan y los espacios en que se sitúan. Por ello, todo libro sobre el pasado debe iniciar con la reflexión de las cuestiones comunes entre la historia de los hombres y su entorno geográfico. Ahora bien, esta relación entre geografía e historia comprende diversos aspectos: las regiones, las divisiones políticas, la orografía y la hidrografía, la conformación de las ciudades, el desplazamiento demográfico, las pérdidas territoriales, las fundaciones, la desaparición de asentamientos, etc. Implica, además, la constante movilidad de los acontecimientos y procesos considerados.

Los estudios clásicos sobre estas cuestiones en México nos remiten a los autores que han destacado en el análisis de las diferentes etapas y que han sido especialmente sensibles a la espacialidad mexicana: Alexander von Humboldt, Manuel Payno, Antonio García Cubas, Ángel Bassols Batalla, Claude Bataillon y Bernardo García Martínez, por mencionar sólo algunos.

Por otra parte, si los autores anteriores nos han puesto en contacto con la versión académica del espacio y el pasado mexicanos, existe también una versión popular, consagrada en las múltiples canciones, que dan cuenta de la conciencia de los mexicanos de su entorno geográfico: México lindo y querido, Guadalajara, Qué chula es Puebla, Tehuantepec; Monterrey, tierra querida; Chulas fronteras, Yo soy del mero Chihuahua, Canción mixteca, Me he de comer esa tuna, Esos Altos de Jalisco, Sonora querida, Veracruz, Caminante del Mayab, Chapala y Juan Colorado o El Cuerudo, que hacen referencia a lugares de Michoacán o de Tamaulipas, o las que con sólo la melodía son inolvidables y famosas, como la Marcha de Zacatecas. Y, desde luego, El ferrocarril, de Ángel Rabanal, canción sobre un conductor que recorre el país entero nombrando las diversas poblaciones por las que transita; sin olvidar los corridos que evocan el tiempo, el espacio y el quehacer humano: «Año de 1900 […], en un barrio de Saltillo, Rosita Alvírez murió».

En consecuencia, resulta necesario tener en cuenta que los nombres de poblaciones, montañas, valles, ríos y regiones remiten tanto al pasado indígena o español como a los hechos históricos y políticos del pasado y el presente. Muestra de ello son nombres como Popocatépetl, Sisoguichi o Hunucmá, que son términos aborígenes; nombres trasladados de la toponimia ibérica, como Guadalajara, Altamira, Linares, Zamora o Mérida, y desde luego nombres híbridos como San Andrés Chalchicomula, San Agustín Atzompa o Motozintla de Mendoza. En cuanto a los hechos históricos y políticos, citaremos como ejemplo algunas poblaciones precedidas por el título de Ciudad, como Sahagún, Juárez, Constitución, Insurgentes, Victoria, Hidalgo, Madero, Obregón, etcétera.

Ahora bien, entre la diversidad de nombres que se han ido asentando en la geografía del país a lo largo del tiempo hay uno que lo preside y lo domina todo: México. De muchas maneras lo encontramos repetido en diversas latitudes y sentidos: Ciudad de México, Golfo de México, Imperio mexicano, República mexicana, Estados Unidos Mexicanos, Nuevo México, Valle de México, Mexicali, Estado de México. Es el nombre que ha prevalecido sobre los demás y con el que de alguna manera se ha reconocido al actual territorio mexicano en los diversos documentos y momentos históricos: Nueva España, Anáhuac, América Septentrional.

También hay que considerar que el actual territorio ha cambiado su extensión a través de la historia. En efecto, al día de hoy lo limitan, al norte, el Río Bravo y la línea divisoria que va de Ciudad Juárez a Tijuana; al sur, los ríos Suchiate, Usumacinta y Hondo, y las colindancias con Guatemala y Belice; al este, el Golfo de México y el Mar Caribe, y al oeste, el Océano Pacífico. Sin olvidar, desde luego, las numerosas islas que pertenecen a México en los diversos espacios marítimos citados.

La superficie actual del país es cercana a los dos millones de kilómetros cuadrados. Al iniciarse la guerra de Independencia, en 1810, el territorio comprendía el doble de esa cifra, y al consumarse aquélla, en 1821, se le añadieron los territorios actuales de América Central, excepto Panamá. Sin embargo, al derrumbarse el Imperio de Iturbide, en 1823, las provincias de América Central se separaron de México, y 25 años después el país perdió a manos de Estados Unidos los territorios del llamado Septentrión novohispano, que comprendía grandes extensiones de terreno. Para entonces el estado de Texas ya se había separado del resto de México, pero de alguna manera se contabilizaba dentro de la gran pérdida territorial de lo que nuestro país había heredado de Nueva España. Aparte de Texas, la pérdida de Nuevo México y de la franja del Nueces, que pertenecía a Tamaulipas, fue especialmente sentida por los mexicanos en el siglo XIX, debido al gran número de paisanos que habitaban allí y que quedaron a merced de los estadunidenses.

De este modo, la geografía de México se ha ido modificando paralelamente a su historia, aunque en otra dimensión, lo cual nos obliga a considerar con especial atención en qué consiste propiamente una geografía «nacional». Desde luego, se trata de una construcción elaborada por factores políticos que en el transcurso de los hechos históricos van decidiendo los límites de un Estado y de su sociedad, si bien en sentido estricto son puramente imaginarios. Es decir, desde el punto de vista físico no se modifica el entorno porque se haya convenido el trazo de una frontera. El Río Bravo, que se interna hacia el sureste dividiendo México de Estados Unidos, es el mismo que cruza los estados de Colorado y Nuevo México (y lo mismo puede decirse de los ríos fronterizos del sur). La llanura nororiental mexicana es la misma en Texas y en el noreste de México. En estos asuntos han sido los grupos ecologistas los que más han impulsado políticas de protección de las fronteras frente a determinaciones como, por ejemplo, el intento de construir un muro que detenga a los migrantes que van de México a Estados Unidos. Con un muro así, la flora y la fauna se verían afectadas de diversas formas.

Es más, si en términos físicos o ecológicos no existen fronteras, también desde el punto de vista de la geografía humana éstas son meros accidentes que tienen que ver con cuestiones de control político, migratorio, consular, sanitario o fiscal. Tanto la frontera con Guatemala o Belice como la que nos separa de Estados Unidos prueban la extremada permeabilidad e interdependencia que existe en los territorios contiguos. El idioma es uno de los elementos que comprueban esta situación: el español se habla indistintamente en la región fronteriza mexicana o estadunidense, como se habla el maya de igual manera en ambos lados de la frontera entre Guatemala y México. Además, sus habitantes comparten los espacios fronterizos como propios, y en ellos desarrollan las diversas actividades humanas: laborales, comerciales, familiares, culturales, deportivas.

Hay un refrán sobre la frontera norte que da a entender la extremada inconsistencia de insistir en una división territorial como si fuera absoluta: «Yo no crucé la frontera, la frontera me cruzó», que muestra cómo los cambios de soberanía de los países no alteran el pasado; es decir, no cambian lo establecido de antemano por la historia y la geografía. Esto nos lleva a tomar también en cuenta la importancia de las fronteras marítimas, pues al país lo bañan las aguas del Océano Pacífico, del Golfo de México y del Mar Caribe.

1. Las regiones de México

La versión popular admite la existencia de tres grandes regiones en México: el Norte, el Centro y el Sur, subdivididas a su vez en zonas con identidad más específica. Los estudios académicos no desmienten del todo esta versión, pero le dan mayor complejidad, racionalidad y coherencia. Existen, no obstante, diferencias importantes que es necesario aclarar. La más pertinente es la que popularmente tiende a tomar como fundamento de la regionalización la preexistencia de las entidades federativas basándose en la división política. Sin embargo, hay criterios mucho más definitorios para establecer los elementos de una región que los derivados de la división política estatal o de sus contenidos tributarios, judiciales o electorales, como son los que se basan en cuestiones económicas, comerciales, familiares, culturales, laborales o sanitarias. Por ello, para los estudios más recientes, la división política de los estados cuenta, pero no resulta el principal factor para explicarla. Así lo sustentan Claude Bataillon y, sobre todo, las aportaciones de Bernardo García Martínez. Siguiendo la regionalización de este último, que consideramos la más actual y apropiada, dividiremos el país en los siguientes territorios: el México Central, que es, por decirlo así, el núcleo principal de población y el que le da nombre al conjunto; las tres vertientes que, unidas a este centro, conforman otros tantos espacios: la Vertiente del Golfo, la del Pacífico y la del Norte, ésta dividida a su vez en cuatro regiones: Noreste, Norte Central, Noroeste y la península de Baja California; por último, lo que anteriormente se denominaba como Pacífico Sur y Sureste, pero que reconsideramos con los nombres que les asigna García Martínez y que estima más apropiados: la Cadena Centroamericana y la Cadena Caribeña.

Página siguiente
Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer

Libros similares «Historia de México»

Mira libros similares a Historia de México. Hemos seleccionado literatura similar en nombre y significado con la esperanza de proporcionar lectores con más opciones para encontrar obras nuevas, interesantes y aún no leídas.


Reseñas sobre «Historia de México»

Discusión, reseñas del libro Historia de México y solo las opiniones de los lectores. Deja tus comentarios, escribe lo que piensas sobre la obra, su significado o los personajes principales. Especifica exactamente lo que te gustó y lo que no te gustó, y por qué crees que sí.