F ICHA CATALOGRÁFICA DE LA VERSIÓN IMPRESA 781.630972 G643c González, Aurelio El corrido: Construcción poética / Aurelio González — 1ª edición. — San Luis Potosí, San Luis Potosí : El Colegio de San Luis, A.C., 2015. 301 páginas; 23 cm. – (Cátedras Institucionales) Incluye bibliografía (páginas 285-301) ISBN: 978-607-9401-41-2 1.- Corridos y canciones mexicanos — Historia y crítica 2.- Baladas y canciones mexicanas — Historia y crítica 3.- Música Popular (Canciones, etc.) — México — Historia y crítica I. t. II. s. |
Primera edición: 2015
Diseño de la portada: Natalia Rojas Nieto
Diseño de interiores y traducción ePub: Ernesto López Ruiz
D. R. © Aurelio González
D. R. © El Colegio de San Luis
Parque de Macul 155
Fracc. Colinas del Parque
San Luis Potosí, S. L. P. 78299
ISBN: 978-607-9401-84-9
Hecho en México
Í NDICE
Introducción
El punto de partida de este libro es una serie de artículos publicados a lo largo de varios años, los cuales se recogen en la bibliografía final. En muchos casos el trabajo original sólo ha sido utilizado de manera parcial, y en todos ha sido revisado y actualizado. También se han integrado materiales nuevos y se han ajustado ideas y planteamientos teóricos.
Fuentes más usadas de los textos citados:
A STORGA : | Luis A. Astorga, Mitología del “narcotraficante” en México , México, Universidad Nacional Autónoma de México / Plaza y Valdés, 1996 . |
A VITIA : | Antonio Avitia Hernández, Corrido histórico mexicano. Voy a cantarles la historia , México, Porrúa, 1998 . [Cinco volúmenes.] |
C AMPOS : | Rubén M. Campos, El folklore literario de México , México, Secretaría de Educación, 1929 . |
D E M ARIA Y C AMPOS : | Armando de Maria y Campos, La Revolución mexicana a través de los corridos populares , vol. I, México, Instituto Nacional de Estudios sobre la Revolución Mexicana, 1962 . |
D ÍAZ R OIG - G ONZÁLEZ : | González, Romancero tradicional de México , México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1986 . |
E SPARZA : | Cuauhtémoc Esparza, El corrido zacatecano , México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1976 . |
H ENESTROSA : | Andrés Henestrosa, Espuma y flor de corridos mexicanos , México, Porrúa, 1977 . |
H ERRERA F RIMONT : | Celestino Herrera Frimont, Corridos de la Revolución , Pachuca, Instituto Científico y Literario, 1934 . |
M ACAZAGA : | César de Macazaga Ordoño (introd. y ed.), Corridos de la Revolución mexicana. Desde 1910 a 1930 , y otros notables de varias épocas , México, Innovación, 1984 . |
M ENDOZA , | Cincuenta : | Vicente T. Mendoza, Cincuenta corridos mexicanos , México, Secretaría de Educación Pública, 1944 . |
Corrido: | El corrido mexicano , México, Fondo de Cultura Económica, 1954 . |
Romance: | El romance español y el corrido mexicano. Estudio comparativo , México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1939 . |
Lírica: | Lírica narrativa de México. El corrido , México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1964 . |
O RTIZ G UERRERO : | Armando Hugo Ortiz Guerrero, Vida y muerte en la frontera , Monterrey, Hensa, 1992 . |
P AREDES : | Américo Paredes, A Texan-Mexican Cancionero. Folksongs of the lower border , Chicago, University of Illinois Press, 1976 . |
R AZO O LIVA , | Rebeldes : | Juan Diego Razo Oliva, Rebeldes populares del Bajío. Hazañas, tragedias y corridos 1910 - 1927 , México, Katún, 1983 . |
Testimonios: | Testimonios al viento. Cancionero folklórico salmantino , Puebla, Secretaría de Educación Pública / Premiá, 1987 . |
R OMERO FLORES : | Jesús Romero Flores, Anales históricos de la Revolución mexicana. Sus corridos , México, El Nacional, 1941 . |
S EGURA : | Isabel Segura, Romances horrorosos , Barcelona, Alta Fulla, 1984 . |
V ÁZQUEZ S ANTA A NA : | Higinio Vázquez Santa Ana, Canciones, cantares y corridos mexicanos , vol. I, prólogo de Luis González Obregón, México, Imprenta M. León Sánchez, [ 1924 ]; vol. II , prólogo de Ciro B. Ceballos y Severo Amador [Yorick Valencia], México, s. e., 1925 . |
V ÉLEZ : | Gilberto Vélez, Corridos mexicanos , México, Editores Mexicanos Unidos, 1982 . |
En cuanto a las citas, para facilitar la lectura, se dará la referencia completa la primera vez que se mencione una obra en cada capítulo.
El corrido: una expresión de la balada hispánica
EL ESTILO DEL ROMANCERO
Q uizá la balada sea la forma más difundida de la poesía narrativa de tradición oral en el mundo, entendiéndola como un género épico-lírico que acepta multitud de variantes y grados de combinación, así como presencia de elementos épicos y lírico-descriptivos. En muchas ocasiones el término balada se acompaña de la palabra internacional , ya que el género tiene una extraordinaria difusión al grado de que casi se podría considerar como una expresión universal, aunque con múltiples matices y dependiendo de los contextos sociales y las épocas históricas.
Las baladas se componen de manera básica para el canto (con o sin acompañamiento instrumental) y a lo largo de los siglos han tenido una intensa vida comunitaria como canciones narrativas para acompañar danzas y bailes, mantener el ritmo de faenas agrícolas o tan sólo para aligerar el trabajo, para arrullar a los niños como canciones de cuna, o ser estrictamente noticieras y reflejar incluso las hazañas de héroes en momentos épicos y contextos de crisis.
Desde luego, una de las formas más vitales de la balada en el mundo es el Romancero, al cual podemos calificar como la expresión hispánica de la balada, cuyo corpus abarca hoy en día más de siete siglos de documentación y una dispersión geográfica que cubre desde luego toda la península ibérica, todo el continente americano, las islas atlánticas de Canarias, Azores y Madeira, de donde salió con los emigrantes portugueses al Canadá, el norte de África (en especial Marruecos) y muchas zonas del Mediterráneo Oriental (Grecia, Bosnia, Turquía, Siria, Israel), adonde fue llevado por las comunidades sefarditas; y algunas zonas de Asia como Goa o Filipinas, adonde llegó con la expansión española y portuguesa a partir del siglo XVII . Hasta nuestros días en el siglo XXI , los romances los han venido cantando o recitando, manteniendo distintos grados de vitalidad, los más diversos pueblos de habla española (tanto castellana como gallega, catalana o incluso vasca), portuguesa y judeo-española (o sefardí) que se encuentran repartidos por todos los continentes.
Entonces, cuando hablamos del “Romancero tradicional” nos referimos al conjunto de la poesía baladística de los pueblos lingüísticamente hispánicos, transmitido de manera oral y mantenido en la memoria colectiva de generación en generación, y abierto siempre a una continua renovación textual y refuncionalización de sus significados.