• Quejarse

Antonio Aguilera Ontiveros - Inequidad en el ingreso y segregació urbana

Aquí puedes leer online Antonio Aguilera Ontiveros - Inequidad en el ingreso y segregació urbana texto completo del libro (historia completa) en español de forma gratuita. Descargue pdf y epub, obtenga significado, portada y reseñas sobre este libro electrónico. Año: 2016, Editor: El Colegio de San Luis, Género: Negocios. Descripción de la obra, (prefacio), así como las revisiones están disponibles. La mejor biblioteca de literatura LitFox.es creado para los amantes de la buena lectura y ofrece una amplia selección de géneros:

Novela romántica Ciencia ficción Aventura Detective Ciencia Historia Hogar y familia Prosa Arte Política Ordenador No ficción Religión Negocios Niños

Elija una categoría favorita y encuentre realmente lee libros que valgan la pena. Disfrute de la inmersión en el mundo de la imaginación, sienta las emociones de los personajes o aprenda algo nuevo para usted, haga un descubrimiento fascinante.

Antonio Aguilera Ontiveros Inequidad en el ingreso y segregació urbana
  • Libro:
    Inequidad en el ingreso y segregació urbana
  • Autor:
  • Editor:
    El Colegio de San Luis
  • Genre:
  • Año:
    2016
  • Índice:
    5 / 5
  • Favoritos:
    Añadir a favoritos
  • Tu marca:
    • 100
    • 1
    • 2
    • 3
    • 4
    • 5

Inequidad en el ingreso y segregació urbana: resumen, descripción y anotación

Ofrecemos leer una anotación, descripción, resumen o prefacio (depende de lo que el autor del libro "Inequidad en el ingreso y segregació urbana" escribió él mismo). Si no ha encontrado la información necesaria sobre el libro — escribe en los comentarios, intentaremos encontrarlo.

304.6021 A283i Aguilera Ontiveros, Antonio Inequidad en el ingreso y segregació urbana. Una aproximació modélica / Antonio Aguilera Ontiveros. — 1ª edició. — San Luis Potosí, San Luis Potosí : El Colegio de San Luis, 2014. 122 páginas : ilustraciones; 23 cm. – (Colecció Investigaciones) Incluye bibliografía (páginas 113-122) ISBN: 978-607-9401-29-7 1.- Segregació – Aspectos económicos – Modelos matemáticos 2.- Discriminació en los alojamientos – Modelos matemáticos 3. Autómatas celulares I. t. II. s. Este trabajo fue parcialmente apoyado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) de México a través del proyecto 101366.

Antonio Aguilera Ontiveros: otros libros del autor


¿Quién escribió Inequidad en el ingreso y segregació urbana? Averigüe el apellido, el nombre del autor del libro y una lista de todas las obras del autor por series.

Inequidad en el ingreso y segregació urbana — leer online gratis el libro completo

A continuación se muestra el texto del libro, dividido por páginas. Sistema guardar el lugar de la última página leída, le permite leer cómodamente el libro" Inequidad en el ingreso y segregació urbana " online de forma gratuita, sin tener que buscar de nuevo cada vez donde lo dejaste. Poner un marcador, y puede ir a la página donde terminó de leer en cualquier momento.

Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer

Inequidad en el ingreso y segregación urbana.
Una aproximación modélica

INEQUIDAD EN EL INGRESO Y SEGREGACIÓN URBANA UNA APROXIMACIÓN MODÉLICA A - photo 1

INEQUIDAD EN EL INGRESO
Y SEGREGACIÓN URBANA.
UNA APROXIMACIÓN MODÉLICA

A NTONIO A GUILERA O NTIVEROS

FICHA CATALOGRÁFICA DE LA VERSIÓN IMPRESA 3046021 A283i Aguilera Ontiveros - photo 2

FICHA CATALOGRÁFICA DE LA VERSIÓN IMPRESA

304.6021

A283i

Aguilera Ontiveros, Antonio

Inequidad en el ingreso y segregación urbana. Una aproximación modélica /

Antonio Aguilera Ontiveros. — 1ª edición. — San Luis Potosí, San Luis Potosí :

El Colegio de San Luis, 2014.

122 páginas : ilustraciones; 23 cm. – (Colección Investigaciones)

Incluye bibliografía (páginas 113-122)

ISBN: 978-607-9401-29-7

1.- Segregación – Aspectos económicos – Modelos matemáticos

2.- Discriminación en los alojamientos – Modelos matemáticos

3. Autómatas celulares I. t. II. s.

Este trabajo fue parcialmente apoyado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) de México a través del proyecto 101366.

Diseño de portada: Natalia Rojas Nieto

Diseño interiores y traducción ePub: Ernesto López Ruiz

Primera edición: 2014

D.R. © Antonio Aguilera Ontiveros

© El Colegio de San Luis

Parque de Macul 155

Colinas del Parque

San Luis Potosí, S. L. P., 78299

ISBN: 978-607-9401-85-6

Impreso y hecho en México

ÍNDICE

LISTA DE FIGURAS

PREFACIO

P. P RELIMINARES: MODELOS MATEMÁTICOS
DE FENÓMENOS URBANOS

Las ciudades son producto de la acción humana, tanto individual y colectiva, sobre el espacio geográfico. Las ciudades son asentamientos de seres humanos que viven en comunidad y comparten no solo un conjunto de servicios colectivos, sino también una idiosincrasia y cultura, y un sentido de pertenencia también único. En la ciudad, los seres humanos llevan a cabo una gran diversidad de actividades sociales, económicas, políticas y culturales. A consecuencia de estas acciones, cada ciudad en el mundo tiene un conjunto de características específicas generadas por sus habitantes que las hace únicas e irrepetibles.

Para entender la ciudad podemos usar dos enfoques (Phillips, 1996: 7). El primer enfoque es el conocimiento que se tiene sobre la ciudad y está relacionado con la experiencia cotidiana que se tiene con la ciudad. Cada uno de nosotros puede tener conocimiento de la ciudad, paseando por sus calles, yendo de compras en sus mercados, disfrutando de sus parques públicos o batallando con el tráfico. Esta experiencia nos da las habilidades necesarias para vivir en un entorno urbano.

El segundo enfoque es el conocimiento que tenemos sobre la ciudad. Este modo de comprensión se sustenta en el pensamiento abstracto y lógico sobre la ciudad y sus procesos. Dicho conocimiento se basa en teorías analíticas y racionales sobre la ciudad. Por lo anterior, nuestro conocimiento sobre la ciudad se desarrolla desde un punto de vista académico. En este contexto, la ciudad es el objeto de estudio de una amplia gama de disciplinas tales como la geografía, la economía, la sociología, las ciencias políticas, la antropología, la historia, la psicología social, la administración pública, los estudios ambientales, la literatura y las artes (Phillips, 1996: 28-55).

Dentro de estos enfoques disciplinarios, la pertinencia de los modelos matemáticos para conocer la ciudad aparece claramente en la geografía (Alonso, 1964; Batty, Longley y Shepherd, 1999; Clarke y Wilson, 1985; Olsson, Malm y Wärneryd, 1997; Wilson, 1980; 2001) y la economía (Henderson, 1974; Krugman , Fujita y Venables, 2001; Meardon, 2001; Meen, 2001). Sin embargo, el enfoque matemático sobre la ciudad es sólo marginal en la sociología (Massey y Fisher, 2000; Santiago y Galster, 1995; Smith, 1976), o nulo como en las ciencias políticas y la administración pública. En los ejemplos anteriores, los modelos matemáticos están relacionados con la estructura espacial de las ciudades.

El uso de modelos matemáticos de la ciudad se puede separar en dos periodos teóricos principales. El primero es el periodo positivista, y que va de alrededor de 1950 hasta alrededor de 1970. En este período, las teorías y explicaciones teóricas se basaron en modelos estáticos, y la búsqueda del equilibrio entre dos factores concurrentes fue el aspecto predominante de la investigación. Estos enfoques estáticos dieron sólo una explicación descriptiva de cómo varios de los procesos económicos y sociales podrían interactuar. Por supuesto, el enfoque del equilibrio para el estudio de los sistemas urbanos es aceptable solamente si hay poco o nulo cambio en el sistema. Pero, los sistemas urbanos se encuentran en una constante transformación y el enfoque del equilibrio resultó de poca utilidad. La segunda era de los estudios urbanos se inició con la advenimiento de los trabajos seminales de Forrester (1969), Moody, (1970), Howrey, Oates y Aumol (1971) y Land (1970) quienes empiezan a utilizar el formalismo de las ecuaciones diferenciales para modelar la dinámica urbana. Fue dentro de esta tradición que los conceptos de las ciencias no lineales, tales como la catástrofe y la bifurcación, se introdujeron en la modelización dinámica urbana en las obras de Wilson (citado en Batty, 2005: 4) y Allen (1997) y Allen y Sanglier (1972). Una observación importante acerca de estos esfuerzos es que utilizan un enfoque de arriba hacia abajo ( top-bottom ) es decir, una visión de conjunto del sistema sugiere variables macroscópicas, para los cuales se formula una ecuación paramétrica. Posteriormente, los enfoques microscópicos basados en el comportamiento individual de los habitantes de las ciudades complementaron el enfoque macroscópico de los sistemas urbanos. Es en este contexto en que surgió el enfoque de los autómatas celulares.

El uso de autómatas celulares ( CA ) para el estudio de temas urbanos entra en la tradición de la modelización dinámica de los fenómenos urbanos. Este enfoque se inició con el trabajo seminal de Tobler (1979). La idea subyacente de la utilización de un CA al modelar una ciudad es el siguiente:

Las ciudades en particular y el desarrollo urbano en general, surgen de acciones que se dan de abajo hacia arriba ( bottom-up ) y el orden espacial que vemos a escalas más agregadas sólo puede explicarse de esta manera. La forma de simular la aparición de tales patrones espaciales es representando los elementos básicos de la ciudad a través de la celdas que representan la estructura física y espacial de la ciudad y a través del uso de agentes que representa los seres humanos y las unidades sociales que hacen que la ciudad funcione (Batty, 2005: 6 ).

En esta tradición académica, los modelos de autómatas celulares se han utilizado para explorar la complejidad espacial de la ciudad, y también como modelos abstractos para la comprobación de hipótesis y teorías sobre los fenómenos urbanos. Los modelos de autómatas celulares se utilizan principalmente para relacionar fenómenos geográficos y económicos, y desde 1972 los modelos de este tipo han sido considerados en el estudio de un problema específico en la sociología, esto es, la segregación residencial. Los modelos de tablero de ajedrez de la segregación residencial desarrollados por Schelling (1969, 1971, 1978) y Sakoda (1971) son el punto de partida de nuestro estudio de la segregación, y la formación de patrones en la ciudad.

P. 2. E L PROBLEMA: LA SEGREGACIÓN RESIDENCIAL

La segregación residencial es el grado en el que dos o más grupos viven por separado uno de otro en diferentes partes del espacio urbano (Massey y Denton, 1988: 282). Este fenómeno es simultáneo a varios problemas sociales como la concentración de bajas oportunidades para obtener un trabajo bien remunerado, el bajo desarrollo académico en niños de áreas segregadas, la paternidad prematura entre los jóvenes, y la aparición de conducta delictiva (Gross, Massey y Eggers, 1991; Gross, Massey y Shibuya, 1994) .

Página siguiente
Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer

Libros similares «Inequidad en el ingreso y segregació urbana»

Mira libros similares a Inequidad en el ingreso y segregació urbana. Hemos seleccionado literatura similar en nombre y significado con la esperanza de proporcionar lectores con más opciones para encontrar obras nuevas, interesantes y aún no leídas.


Reseñas sobre «Inequidad en el ingreso y segregació urbana»

Discusión, reseñas del libro Inequidad en el ingreso y segregació urbana y solo las opiniones de los lectores. Deja tus comentarios, escribe lo que piensas sobre la obra, su significado o los personajes principales. Especifica exactamente lo que te gustó y lo que no te gustó, y por qué crees que sí.