• Quejarse

Martinez Lopez Cano Maria Del Pilar - De La Historia Economica A La Historia Social Y Cultural

Aquí puedes leer online Martinez Lopez Cano Maria Del Pilar - De La Historia Economica A La Historia Social Y Cultural texto completo del libro (historia completa) en español de forma gratuita. Descargue pdf y epub, obtenga significado, portada y reseñas sobre este libro electrónico. Año: 2016, Editor: Universidad Nacional Autónoma de México, Género: Historia. Descripción de la obra, (prefacio), así como las revisiones están disponibles. La mejor biblioteca de literatura LitFox.es creado para los amantes de la buena lectura y ofrece una amplia selección de géneros:

Novela romántica Ciencia ficción Aventura Detective Ciencia Historia Hogar y familia Prosa Arte Política Ordenador No ficción Religión Negocios Niños

Elija una categoría favorita y encuentre realmente lee libros que valgan la pena. Disfrute de la inmersión en el mundo de la imaginación, sienta las emociones de los personajes o aprenda algo nuevo para usted, haga un descubrimiento fascinante.

No cover

De La Historia Economica A La Historia Social Y Cultural: resumen, descripción y anotación

Ofrecemos leer una anotación, descripción, resumen o prefacio (depende de lo que el autor del libro "De La Historia Economica A La Historia Social Y Cultural" escribió él mismo). Si no ha encontrado la información necesaria sobre el libro — escribe en los comentarios, intentaremos encontrarlo.

Los días 22 y 23 de enero de 2015 un grupo de académicos se reunió en el Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM para rendir homenaje a Gisela von Wobeser. Dicho acto dio cuenta de las aportaciones de la investigadora al conocimiento de la historia novohispana, a su destacada trayectoria como docente y a su importante labor en la difusión de la historia y de las humanidades. Los textos compilados en este libro, ofrecen las reflexiones sobre algunos de los temas abordados por la historiografía en las últimas décadas y sobre las nuevas tendencias en la historia colonial, que permiten ir de la Historia Económica a la Historia Social y Cultural.

Martinez Lopez Cano Maria Del Pilar: otros libros del autor


¿Quién escribió De La Historia Economica A La Historia Social Y Cultural? Averigüe el apellido, el nombre del autor del libro y una lista de todas las obras del autor por series.

De La Historia Economica A La Historia Social Y Cultural — leer online gratis el libro completo

A continuación se muestra el texto del libro, dividido por páginas. Sistema guardar el lugar de la última página leída, le permite leer cómodamente el libro" De La Historia Economica A La Historia Social Y Cultural " online de forma gratuita, sin tener que buscar de nuevo cada vez donde lo dejaste. Poner un marcador, y puede ir a la página donde terminó de leer en cualquier momento.

Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer
INTRODUCCIÓN
DE LA HISTORIA ECONÓMICA A LA HISTORIA SOCIAL Y CULTURAL
GISELA VON WOBESER Y LA HISTORIOGRAFÍA NOVOHISPANA

Los días 22 y 23 de enero de 2015 un grupo de académicos nos reunimos en el Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Nacional Autónoma de México para rendir un homenaje a Gisela von Wobeser. Era un acto que pretendía dar cuenta de las aportaciones de Gisela al conocimiento de la historia novohispana, a su destacada trayectoria como docente y a su importante labor en la difusión de la historia y de las humanidades. Era, por encima de todo, una muestra de cariño y de gratitud a la académica, a la maestra y a la amiga. Nos unía, además del afecto a la homenajeada, el haber compartido con ella proyectos y temáticas afines y, en muchos casos, sus enseñanzas en las aulas. El coloquio-homenaje constituía, además, una buena oportunidad para reflexionar sobre algunos de los temas abordados por la historiografía en las últimas décadas, y sobre las nuevas tendencias en la historia colonial que, siguiendo la producción académica de Gisela, nos permitían ir de la Historia Económica a la Historia Social y Cultural, líneas de investigación que dieron título tanto al coloquio-homenaje realizado en su honor como al presente libro.

La historia económica de Nueva España marcó la producción académica de Gisela von Wobeser desde su formación

Ahora bien, ya desde su producción en historia económica percibimos una honda preocupación por la historia social, como se aprecia claramente en sus trabajos sobre el crédito.

Y así como el acento se fue trasladando de la historia económica a la historia social, no tardó en desplazarse hacia la historia cultural. ¿Cómo entender la actividad crediticia de la Iglesia sin tener en cuenta las creencias y el trasfondo religioso que estaba detrás de las donaciones y de los legados a favor de los institutos eclesiásticos? Desde estas inquietudes Gisela von Wobeser se fue adentrando en la concepción del más allá cristiano,

Siguiendo las líneas de investigación y los temas abordados por Gisela von Wobeser hemos dividido el presente volumen en tres secciones: El agro novohispano ; La Iglesia y la economía ; e Iglesia y religiosidad: imágenes y conceptos.

En la primera parte, El agro novohispano , presentamos cuatro trabajos que analizan diversas temáticas relacionadas con el ámbito rural. Margarita Menegus (“Los estudios sobre la hacienda novohispana en sus años dorados”) nos ofrece una apretada síntesis acerca de las preocupaciones que marcaron el desarrollo de la historia agraria en nuestro país en las décadas de 1970 y 1980 y la historiografía sobre la hacienda, lo que permite situar las contribuciones de Gisela en este rubro.

A continuación, Tomás Jalpa (“La distribución de la tierra en la región de los volcanes durante los siglos XVI-XVII, un análisis comparativo”) retoma algunos de los postulados que planteara Gisela hace años sobre las dinámicas de la ocupación del suelo y, a partir de los datos que ofrecen algunos instrumentos legales (mandamientos acordados y mercedes), analiza el reparto de la tierra entre españoles, indios principales y comunidades en la región de Chalco en los primeros siglos del dominio español, buscando mostrar la política de distribución y el destino de las tierras y el impacto que tuvo la ocupación del suelo en la transformación del paisaje. El artículo, como plantea el autor, rebasa el estudio de caso y permite entender la complejidad y particularidades del proceso de pérdida paulatina de la tierra por parte de los pueblos indígenas dentro de los esquemas de interacción entre las comunidades y los colonos españoles.

Siguiendo con los conflictos por la propiedad de la tierra y cómo se pudo revertir, en parte, el proceso descrito por Jalpa, Felipe Castro Gutiérrez (“Los ires y devenires del fundo legal de los pueblos de indios”) aborda la figura del fundo legal. Esta concesión de tierras fue fundamental para la supervivencia de los pueblos. Castro analiza la aplicación y evolución del concepto en los siglos XVII y XVIII, desde sus orígenes como una zona de exclusión, donde no podían establecerse propiedades agropecuarias de españoles, hasta su conversión en las “tierras por razón de pueblo”, y como en el México borbónico se recurrió al fundo legal para demandar la posesión de tierras, lo que permitió a los pueblos de indios recuperar algunas tierras usurpadas, defender el espacio comunitario y hasta crear nuevos pueblos.

Por su parte, Gustavo Curiel (“ Urbs in rure . La casa del hacendado don Antonio Sedano en Acámbaro, 1688”) se adentra a un aspecto poco conocido sobre las haciendas coloniales: el hogar. Tomando como base el concurso de acreedores que se formó a la muerte del capitán y hacendado don Antonio Sedano y Mendoza, y los inventarios y avalúos que se realizaron de sus bienes, Curiel recrea la vivienda, el rico ajuar, el mobiliario y las joyas de ese acaudalado personaje en Acámbaro y lo compara, cuando es posible, con el de otros notables novohispanos. El autor ofrece un acercamiento muy sugerente para estudiar, desde otros enfoques, algunos de los temas desarrollados por Gisela sobre el hábitat novohispano,

Otro campo en el que la obra de Gisela ha dejado una fuerte impronta en la historiografía ha sido la relacionada con el crédito de origen eclesiástico. En una segunda sección, La Iglesia y la economía , se presentan cuatro trabajos que dan cuenta de la importancia de la Iglesia en la economía colonial.

En primer lugar, María Elena Barral (“De México al Río de la Plata: influencias historiográficas en la historia de la Iglesia hispanoamericana”), analiza los desplazamientos temático-metodológicos que se observan en la obra de Gisela von Wobeser desde la historia económica y social a la cultural, y los relaciona con las tendencias historiográficas que han dominado la historia de la Iglesia en las últimas décadas. Barral resalta las influencias que ha tenido la historiografía novohispana y la obra de Gisela en el ámbito hispano­ame­ricano en general y en Argentina en particular.

Por su parte, Francisco Javier Cervantes Bello (“El primer libro de censos de la ciudad de Puebla, siglo XVI. Estructura y posibilidades de estudio”) retoma los censos, tema tan caro a Gisela, y presenta nuevas perspectivas de análisis a partir de las posibilidades que ofrecen los libros de censos o hipotecas para el estudio del crédito y de la historia urbana. En estos libros, el escribano del cabildo registraba los gravámenes e hipotecas sobre las propiedades para evitar fraudes y tenía que ubicar espacialmente los inmuebles. La fuente permite por un lado analizar el papel de la ciudad en el otorgamiento de los créditos y por otro reconstruir cómo se representaron e identificaron las calles de la ciudad de los Ángeles.

Ahora bien, el recurso al crédito, a los censos a favor de las instituciones eclesiásticas y el consecuente endeudamiento de gran parte de la sociedad novohispana, incluida la propia Corona española, con la Iglesia, se puso de manifiesto en 1804 con la extensión a la América española del decreto de consolidación de vales reales, proceso ampliamente trabajado por Gisela. Carlos Marichal (“Plata mexicana para Napoleón I. La consolidación de vales reales y el comercio neutral en Veracruz, 1805-1808”) analiza cómo se trasladaron los caudales recaudados en la Nueva España a Europa y cuál fue el destino final de esos fondos. Marichal examina el marco internacional de la consolidación y subraya la importancia del comercio neutral para la transferencia de los fondos y cómo la mayor parte de la plata novohispana acabó en manos de banqueros de Inglaterra, Holanda y Francia.

Ahora bien, la importancia de la Iglesia en la economía no se puede reducir a los censos o a los créditos que otorgaban las instituciones eclesiásticas. María del Pilar Martínez López-Cano (“Los particulares y las rentas eclesiásticas: la tesorería de Cruzada”) llama la atención sobre las oportunidades de lucro que ofrecía la administración de una renta eclesiástica, la bula de Cruzada, a los particulares que, bajo el sistema de asientos o arrendamiento, se encargaron de su recaudación en Nueva España entre 1574 y 1767.

Página siguiente
Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer

Libros similares «De La Historia Economica A La Historia Social Y Cultural»

Mira libros similares a De La Historia Economica A La Historia Social Y Cultural. Hemos seleccionado literatura similar en nombre y significado con la esperanza de proporcionar lectores con más opciones para encontrar obras nuevas, interesantes y aún no leídas.


Reseñas sobre «De La Historia Economica A La Historia Social Y Cultural»

Discusión, reseñas del libro De La Historia Economica A La Historia Social Y Cultural y solo las opiniones de los lectores. Deja tus comentarios, escribe lo que piensas sobre la obra, su significado o los personajes principales. Especifica exactamente lo que te gustó y lo que no te gustó, y por qué crees que sí.