• Quejarse

Peter Burke - Historia social del conocimiento Vol. I

Aquí puedes leer online Peter Burke - Historia social del conocimiento Vol. I texto completo del libro (historia completa) en español de forma gratuita. Descargue pdf y epub, obtenga significado, portada y reseñas sobre este libro electrónico. Año: 2000, Editor: ePubLibre, Género: Historia. Descripción de la obra, (prefacio), así como las revisiones están disponibles. La mejor biblioteca de literatura LitFox.es creado para los amantes de la buena lectura y ofrece una amplia selección de géneros:

Novela romántica Ciencia ficción Aventura Detective Ciencia Historia Hogar y familia Prosa Arte Política Ordenador No ficción Religión Negocios Niños

Elija una categoría favorita y encuentre realmente lee libros que valgan la pena. Disfrute de la inmersión en el mundo de la imaginación, sienta las emociones de los personajes o aprenda algo nuevo para usted, haga un descubrimiento fascinante.

Peter Burke Historia social del conocimiento Vol. I
  • Libro:
    Historia social del conocimiento Vol. I
  • Autor:
  • Editor:
    ePubLibre
  • Genre:
  • Año:
    2000
  • Índice:
    4 / 5
  • Favoritos:
    Añadir a favoritos
  • Tu marca:
    • 80
    • 1
    • 2
    • 3
    • 4
    • 5

Historia social del conocimiento Vol. I: resumen, descripción y anotación

Ofrecemos leer una anotación, descripción, resumen o prefacio (depende de lo que el autor del libro "Historia social del conocimiento Vol. I" escribió él mismo). Si no ha encontrado la información necesaria sobre el libro — escribe en los comentarios, intentaremos encontrarlo.

Peter Burke: otros libros del autor


¿Quién escribió Historia social del conocimiento Vol. I? Averigüe el apellido, el nombre del autor del libro y una lista de todas las obras del autor por series.

Historia social del conocimiento Vol. I — leer online gratis el libro completo

A continuación se muestra el texto del libro, dividido por páginas. Sistema guardar el lugar de la última página leída, le permite leer cómodamente el libro" Historia social del conocimiento Vol. I " online de forma gratuita, sin tener que buscar de nuevo cada vez donde lo dejaste. Poner un marcador, y puede ir a la página donde terminó de leer en cualquier momento.

Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer
Peter Burke adopta en este libro un enfoque sociocultural para analizar los - photo 1

Peter Burke adopta en este libro un enfoque sociocultural para analizar los cambios producidos en la organización del conocimiento en Europa desde la invención de la imprenta hasta la publicación de la Encyclopédie francesa. El libro comienza con una valoración de diferentes sociologías del conocimiento, de Mannheim a Foucault e incluso autores posteriores, y pasa después a debatir el tema de los intelectuales como grupo social y de las instituciones sociales —especialmente universidades y academias— que impulsaron o entorpecieron la innovación intelectual. A continuación, a lo largo de varios capítulos, Burke investiga aspectos como la geografía, la antropología, la política y la economía del conocimiento, poniendo de relieve el papel de algunas ciudades, academias, Estados y mercados en el proceso de recopilación, clasificación, difusión y a veces eliminación de la información. Los capítulos finales tratan del conocimiento desde el punto de vista del lector, del oyente, del contemplador o del consumidor individuales. En estos capítulos se aborda también la fiabilidad del conocimiento, tema objeto de intensos debates durante el siglo XVII. Uno de los rasgos más originales de este libro, que puede interesar tanto a historiadores y sociólogos como al público en general interesado en estos temas, es la consideración de la pluralidad de aspectos del conocimiento. Se centra en el conocimiento impreso, especialmente el académico, pero estudia la historia de la «explosión» del conocimiento posterior a la invención de la imprenta y al descubrimiento del mundo transeuropeo como un proceso de intercambio o negociación entre diferentes tipos de conocimiento, a saber, masculino y femenino, teórico y práctico, de rango superior y de rango inferior, europeo y no europeo. Escrito básicamente como contribución a nuestra historia social o sociocultural, el texto puede interesar también a historiadores de la ciencia, a sociólogos, antropólogos y geógrafos.

Peter Burke Historia social del conocimiento Vol I De Gutenberg a Diderot ePub - photo 2

Peter Burke

Historia social del conocimiento Vol. I

De Gutenberg a Diderot

ePub r1.2

Titivillus 12.11.16

Título original: A Social History of Knowledge

Peter Burke, 2000

Traducción: Isidro Arias

Editor digital: Titivillus

Aporte original: Spleen

ePub base r1.2

PETER BURKE 1937 Londres Gran Bretaña es un historiador británico - photo 3

PETER BURKE 1937 Londres Gran Bretaña es un historiador británico - photo 4

PETER BURKE (1937, Londres, Gran Bretaña) es un historiador británico especializado en Historia Moderna. Sus estudios están centrados en el área Cultura, lo que lo lleva a investigar las funciones sociales del lenguaje, las producciones iconográficas y la Literatura como fuentes históricas. Ha aprendido muchos idiomas de Europa occidental lo que le permite un amplio espectro de casos para analizar. En este capítulo el autor hace un recorrido por la historiografía del s. XX oponiéndola al positivismo rankeano del siglo XIX. Busca, desde este lugar, conceptualizar qué es la llamada Nueva Historia: una corriente que surge de cambios producidos en la academia (principalmente francesa pero también inglesa y alemana) entre 1970 y 1980. Así, en la Escuela Tradicional del s. XIX, la Historia se centra en los hechos políticos, mientras que en la Nueva Historia el objeto de estudio puede ser cualquier tipo de actividad humana. Esta nueva corriente entonces, persigue el objetivo de presentarse como una “Historia Total”. En la Historia Política que escribían los primeros historiadores, el objeto de estudio eran las altas cúpulas sociales. La Nueva Historia invierte la mirilla y se dedica a estudiar «la Historia de los de abajo». Por otra parte las fuentes de este primer modelo historiográfico debían limitarse a los documentos escritos. La Nueva Historia comenzó a mostrar las limitaciones de los mismos; y así propuso que los medios de obtener información sobre un hecho pasado son diversos y por tanto deben utilizarse aquellas que resulten más convenientes de utilizar según el tema que se está estudiando. Otro punto de partida de esta nueva corriente historiográfica sería el relativismo cultural, es decir, el presupuesto de que todo lo que los historiadores estudian es un construcción social. Desde este lugar se pudo cuestionar la pretendida y supuesta objetividad que tenía la Historia para los decimonónicos rankeanos. La Historia Tradicional se solía presentar como una narración de acontecimientos (políticos) mientras que la Nueva Historia busca analizar las macro-estructuras. La Historia Tradicional buscaba la profesionalización de la labor de los historiadores, la Nueva Historia buscaría, según Bruke, la interdisciplinariedad que permite aplicar métodos y técnicas procedentes de otras áreas para ampliar la percepción de la realidad, tomando puntos de vista nuevos (por ejemplo los puntos de vista de la «gente corriente»).

Notas

[1] Wiener (1948), pág. 11; Bell (1976); Böhme y Stehr (1986); Castells (1989); Poster (1990); Stehr (1994); Webster (1995).

[2] Machlup (1962, 1980-1984); Rubin y Huber (1986).

[3] Schiller (1986, 1996).

[4] Berger y Luckmann (1966); Mendelsohn (1977); Ziman (1978); Luhmann (1990).

[5] Bourdieu (1984); véase Ginzburg (1996, 1997).

[6] Geertz (1975); véase Veblen (1918).

[7] Fleck (1935), pág. 22; véase Baldamus (1977).

[8] Mannheim (1936); Stark (1960).

[9] Merton (1941).

[10] Durkheim y Mauss (1901-1902).

[11] Worsley (1956); Lukes (1973); Lamo de Espinosa, González García y Torres Albero (1994), págs. 205-226.

[12] Granet (1934); véase Mills (1940).

[13] Burke (1990), págs. 17-19, 27-30.

[14] Veblen (1906, 1918, 1919); véase Lamo de Espinosa, González García y Torres Albero (1994), págs. 380-386.

[15] Veblen (1918), págs. 1-2.

[16] Mannheim (1927).

[17] Mannheim (1925); véase Scheler (1926).

[18] Moore y Tumin (1949); Scott (1991).

[19] Foucault (1980), pág. 112; Shapin (1994).

[20] Merton (1938, 1941, 1945, 1957, 1968); Luhmann (1990).

[21] Berger y Luckmann (1966); Gurvitch (1966).

[22] Lévi-Strauss (1962, 1964).

[23] Foucault (1966, 1980).

[24] Kuhn (1962).

[25] Elias (1982); véase Wilterdink (1977).

[26] Habermas (1962).

[27] Bourdieu (1972, 1984, 1989).

[28] Geertz (1975, 1979, 1983).

[29] Goody (1978); Gellner (1988).

[30] Pred (1973); Thrift (1985); Machlup (1962, 1980-1984); Schiller (1986, 1996).

[31] Law (1986); Woolgar (1988).

[32] Barnes (1977); Woolgar (1988).

[33] Mannheim (1936), pág. 46n.; Fleck (1935); véase Baldamus (1977).

[34] Mendelsohn (1977); Knorr-Cetina (1981).

[35] Pels (1996, 1997).

[36] Berger y Luckmann (1966); Bourdieu (1972); Turner (1974).

[37] Crane (1972); Latour (1986); Brown (1989); Potter (1993); Alexandrov (1995).

[38] Foucault (1961); Shapin (1988); Ophir y Shapin (1991).

[39] Elkanah (1981); Crick (1982).

[40] Mannheim (1952); Fleck (1935).

[41] King (1976); Jardine (1983, 1985); Schiebinger (1989); Phillips (1990); Shteir (1996).

[42] Belenky y otros (1986); Haraway (1988); Durán (1991); Alcoff y Potter (1993).

[43] Pred (1973); Thrift (1985).

[44] Said (1978).

[45] Ornstein (1913), págs. IX-X ; véase Lux (1991a, 1991b).

Página siguiente
Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer

Libros similares «Historia social del conocimiento Vol. I»

Mira libros similares a Historia social del conocimiento Vol. I. Hemos seleccionado literatura similar en nombre y significado con la esperanza de proporcionar lectores con más opciones para encontrar obras nuevas, interesantes y aún no leídas.


Reseñas sobre «Historia social del conocimiento Vol. I»

Discusión, reseñas del libro Historia social del conocimiento Vol. I y solo las opiniones de los lectores. Deja tus comentarios, escribe lo que piensas sobre la obra, su significado o los personajes principales. Especifica exactamente lo que te gustó y lo que no te gustó, y por qué crees que sí.