• Quejarse

Iván Illich - Obras reunidas

Aquí puedes leer online Iván Illich - Obras reunidas texto completo del libro (historia completa) en español de forma gratuita. Descargue pdf y epub, obtenga significado, portada y reseñas sobre este libro electrónico. Año: 2006, Editor: Fondo de Cultura Económica, Género: Historia. Descripción de la obra, (prefacio), así como las revisiones están disponibles. La mejor biblioteca de literatura LitFox.es creado para los amantes de la buena lectura y ofrece una amplia selección de géneros:

Novela romántica Ciencia ficción Aventura Detective Ciencia Historia Hogar y familia Prosa Arte Política Ordenador No ficción Religión Negocios Niños

Elija una categoría favorita y encuentre realmente lee libros que valgan la pena. Disfrute de la inmersión en el mundo de la imaginación, sienta las emociones de los personajes o aprenda algo nuevo para usted, haga un descubrimiento fascinante.

Iván Illich Obras reunidas
  • Libro:
    Obras reunidas
  • Autor:
  • Editor:
    Fondo de Cultura Económica
  • Genre:
  • Año:
    2006
  • Índice:
    3 / 5
  • Favoritos:
    Añadir a favoritos
  • Tu marca:
    • 60
    • 1
    • 2
    • 3
    • 4
    • 5

Obras reunidas: resumen, descripción y anotación

Ofrecemos leer una anotación, descripción, resumen o prefacio (depende de lo que el autor del libro "Obras reunidas" escribió él mismo). Si no ha encontrado la información necesaria sobre el libro — escribe en los comentarios, intentaremos encontrarlo.

Iván Illich: otros libros del autor


¿Quién escribió Obras reunidas? Averigüe el apellido, el nombre del autor del libro y una lista de todas las obras del autor por series.

Obras reunidas — leer online gratis el libro completo

A continuación se muestra el texto del libro, dividido por páginas. Sistema guardar el lugar de la última página leída, le permite leer cómodamente el libro" Obras reunidas " online de forma gratuita, sin tener que buscar de nuevo cada vez donde lo dejaste. Poner un marcador, y puede ir a la página donde terminó de leer en cualquier momento.

Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer

Obras Reunidas Volumen I Iván Illich Revisión de VALENTINA BORREMANS JAVIER - photo 1

Obras Reunidas Volumen I Iván Illich Revisión de VALENTINA BORREMANS JAVIER - photo 2

Obras Reunidas

Volumen I

Iván Illich

Revisión de

VALENTINA BORREMANS

JAVIER SICILIA

Traducción de

“Prefacio”,

JAVIER SICILIA

Alternativas

ERNESTO MAYANS, MARÍA TERESA MÁRQUEZ,

MATEA PADILLA DE GOSSMAN, ELIANA BAYTELMAN,

CARLOS R. GODARD BUEN ABAD

La sociedad desescolarizada

GERARDO ESPINOZA, JAVIER SICILIA

Energía y equidad

IVÁN ILLICH, VERÓNICA PETROWITSCH

La convivencialidad

MATEA PADILLA DE GOSSMAN, JOSÉ MARÍA BULNES

Desempleo creador

IVÁN ILLICH, VERÓNICA PETROWITSCH

JAVIER SICILIA

Némesis médica

JUAN TOVAR

Primera edición 2006 Primera reimpresión 2011 Primera edición electrónica - photo 3

Primera edición, 2006

Primera reimpresión, 2011

Primera edición electrónica, 2013

La historia editorial de los libros que se incluyen en estas Obras reunidas I se refiere en la “Nota bibliográfica”

D. R. © 2006, Valentina Borremans

D. R. © 2005, Fondo de Cultura Económica

Carretera Picacho-Ajusco, 227; 14738 México, D. F.

Empresa certificada ISO 9001:2008

Comentarios:

Tel. (55) 5227-4672

Se prohíbe la reproducción total o parcial de esta obra, sea cual fuere el medio. Todos los contenidos que se incluyen tales como características tipográficas y de diagramación, textos, gráficos, logotipos, iconos, imágenes, etc., son propiedad exclusiva del Fondo de Cultura Económica y están protegidos por las leyes mexicanas e internacionales del copyright o derecho de autor.

ISBN 978-607-16-1352-3

Hecho en México - Made in Mexico

ÍNDICE

PREFACIO

JEAN ROBERT Y VALENTINA BORREMANS

Iván Illich —el hombre, tanto como el autor— estuvo muy presente en México durante las décadas de 1960 y 1970. Popularizó el término “convivencialidad”, del que poca gente sabe que tomó de Brillat-Savarin. Sus obras más leídas eran Alternativas, Laconvivencialidad, La sociedad desescolarizada y Némesis médica. Esta última fue el origen de célebres debates cuyo tema era la contraproductividad de las instituciones modernas: más allá de ciertos umbrales, las instituciones productoras de servicios, como las escuelas, las carreteras y los hospitales, alejan a sus clientes de los fines para los que se concibieron. Esta contraproductividad está en relación directa con su tamaño y con la intensidad de la dependencia hacia ellas. La escuela paraliza el aprendizaje libre en la medida en que se alarga el tiempo de confinamiento obligatorio en sus recintos. El tránsito de vehículos motorizados impide el uso de los pies en la medida en que más dinero se invierte en la construcción de carreteras. La medicina amenaza la integridad personal de los pacientes en la medida en que el diagnóstico de los médicos penetra más profundamente en el cuerpo y amplía la lista de las enfermedades reconocidas por la seguridad social. En la medida en que la construcción de viviendas se planifica y se normaliza, es menos fácil construir una pequeña casa o repintar uno mismo la fachada de la que posee.

Iván Illich fue el más lúcido de los críticos de la sociedad industrial. Quiso escribir su epílogo y lo hizo. En otro tiempo, famosas en México y en el mundo, las “tesis de Illich”

tal vez se han olvidado, pero nunca se les ha invalidado. Después de ellas, la sociedad industrial perdió toda justificación teórica. Esa sociedad se mantiene de pie gracias al debilitamiento de sus miembros y al cinismo de sus dirigentes. Más que debatir las tesis que la perturban, la ostra social se ha protegido de ellas aislándolas. Es tiempo de afirmar que la obra de Illich no es una perla rara, sino una reflexión fundada sobre un sólido sentido común. Hay que romper la ganga en la que se le ha encerrado para liberar su inquietante contenido. Cuando los bienpensantes creían todavía en las promesas del desarrollo, Illich mostró que esa brillante medalla tenía un reverso siniestro: el paso de la pobreza a la miseria, es decir, la dificultad creciente para los pobres de subsistir fuera de la esfera del mercado. Sus libros vinieron a sacudir la sumisión de cada uno al dogma de la escasez, fundamento de la economía moderna.

Sin embargo, a partir de 1976, Illich dejó de ocupar “la primera plana” de los periódicos y de dialogar con los grandes de este mundo. Su presencia en México se hizo cada vez más rara, de suerte que la segunda mitad de su vida, desde 1976 hasta su muerte, el 2 de diciembre de 2002, es para muchos un mar desconocido del que emergen eventualmente dos islas: El género vernáculo (1983) y En el viñedo del texto, etologíade la lectura: un comentario al “Didascalicon” de Hugo de San Víctor (1991), publicado por el FCE en 2002. Esta etapa fue en realidad de una extraordinaria 11

fecundidad. En el momento en que se alejaba de las candilejas, Illich dejaba sitio a Iván, el amigo hospitalario, el colega cuya intuición abría nuevas pistas y alentaba por su ejemplo, sus consejos y sus correcciones, la prolongación de conversaciones en indagaciones disciplinadas. Este periodo se refleja tanto en los trabajos de sus amigos y colegas como en los suyos mismos.

Presentar a Iván Illich hoy en día incita a trastornar el orden biográfico usual que, después de haber recordado al Illich conocido del público, levantaría tímidamente el velo sobre el Iván amigo, el gran rastreador de ideas, el “inventor de la ciencia que aún no existe”. Detrás de la aparente heterogeneidad de temas de la personalidad pública Illich y del amigo Iván, hay una unidad subyacente que este prefacio deberá revelar.

La riqueza de los temas que Iván Illich abordó es rapsódica, un término que él amaba particularmente por su evocación del mundo de la oralidad: Homero ¿no era, más que un “poeta oral”, un rápsoda? En En el viñedo del texto, Illich se revela como gran historiador de la relación entre oralidad y escritura. Al reanudar el hilo de la tradición iniciada por Marcel Jousse, Milman Parry y Albert Lord, luego continuada por Eric Havelock o Walter Ong, se interesa en los vínculos que unen la mentalidad oral y las formas de pensamiento propias de la escritura alfabética y sólo de ella. Dejando de lado el mundo de las escrituras ideográficas o silábicas, manteniéndose, por lo tanto, estrictamente en el interior de la galaxia del alfabeto, Illich constata que la relación entre lo dicho y lo escrito adquiere un rostro diferente en cada época histórica nueva. Esta historicidad afecta tanto el objeto de la lectura (el codex o la página) como el acto de la lectura (la emisión de sonidos por la garganta) y la vivacidad de la expresión oral de los que no escriben ni leen. Para estudiar esta trilogía, Illich forja los términos “tecnología de la escritura”, “etología de la lectura” y “alfabetización laica de la mentalidad oral”. El primero concierne a la confección del soporte material —por ejemplo, la página—, y al arreglo de las letras en él, el segundo describe las actividades motrices asociadas con el acto de leer, mientras que el tercero analiza la sombra proyectada por la escritura y la lectura sobre el mundo que permanece oral.

En la primera mitad del siglo XII, Francia conoció un trastorno que inició un verdadero maremoto en todo el Occidente cristiano. Definido como el nacimiento de la filosofía escolástica o como el paso de la época románica a la época gótica, esta gran transformación puede vincularse con una serie de cambios en el arte de escribir y de leer, y con sus repercusiones en el mundo de la oralidad.

Página siguiente
Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer

Libros similares «Obras reunidas»

Mira libros similares a Obras reunidas. Hemos seleccionado literatura similar en nombre y significado con la esperanza de proporcionar lectores con más opciones para encontrar obras nuevas, interesantes y aún no leídas.


Reseñas sobre «Obras reunidas»

Discusión, reseñas del libro Obras reunidas y solo las opiniones de los lectores. Deja tus comentarios, escribe lo que piensas sobre la obra, su significado o los personajes principales. Especifica exactamente lo que te gustó y lo que no te gustó, y por qué crees que sí.