• Quejarse

Alfonso Moure Romanillo - Prehistoria I

Aquí puedes leer online Alfonso Moure Romanillo - Prehistoria I texto completo del libro (historia completa) en español de forma gratuita. Descargue pdf y epub, obtenga significado, portada y reseñas sobre este libro electrónico. Año: 2004, Género: Historia. Descripción de la obra, (prefacio), así como las revisiones están disponibles. La mejor biblioteca de literatura LitFox.es creado para los amantes de la buena lectura y ofrece una amplia selección de géneros:

Novela romántica Ciencia ficción Aventura Detective Ciencia Historia Hogar y familia Prosa Arte Política Ordenador No ficción Religión Negocios Niños

Elija una categoría favorita y encuentre realmente lee libros que valgan la pena. Disfrute de la inmersión en el mundo de la imaginación, sienta las emociones de los personajes o aprenda algo nuevo para usted, haga un descubrimiento fascinante.

Alfonso Moure Romanillo Prehistoria I

Prehistoria I: resumen, descripción y anotación

Ofrecemos leer una anotación, descripción, resumen o prefacio (depende de lo que el autor del libro "Prehistoria I" escribió él mismo). Si no ha encontrado la información necesaria sobre el libro — escribe en los comentarios, intentaremos encontrarlo.

Como es bien sabido, los más antiguos fósiles físicos y culturales descubiertos hasta el presente proceden de África y, más concretamente, de su sector oriental, al este de la gran falla del Rift. La mayor parte de los especialistas sitúan las primeras evidencias en torno a los 2,5 millones de años, aunque estas fechas se encuentran en constante discusión a causa de las dificultades que presenta situar en un punto fijo de la escala del tiempo algún elemento -físico o cultural- que pueda considerarse definitorio del carácter y comportamiento humano y establecer, además, que es el más antiguo. La llegada del hombre a la Península está relacionada con la expansión del homo erectus (para algunos paleoantropólogos, una subespecie primitiva del homo sapiens), que en alguna ocasión ha sido definido como el primer colonizador del Viejo Mundo.

Alfonso Moure Romanillo: otros libros del autor


¿Quién escribió Prehistoria I? Averigüe el apellido, el nombre del autor del libro y una lista de todas las obras del autor por series.

Prehistoria I — leer online gratis el libro completo

A continuación se muestra el texto del libro, dividido por páginas. Sistema guardar el lugar de la última página leída, le permite leer cómodamente el libro" Prehistoria I " online de forma gratuita, sin tener que buscar de nuevo cada vez donde lo dejaste. Poner un marcador, y puede ir a la página donde terminó de leer en cualquier momento.

Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer

Alfonso Moure Romanillo, Juan Santos Yanguas

HISTORIA DE ESPAÑA

PREHISTORIA

Del primer hombre a las colonizaciones mediterráneas (hasta el siglo III a. c.)
Primera parte
Prehistoria

I

LOS ORÍGENES DEL POBLAMIENTO EN LA PENÍNSULA IBÉRICA

Como es bien sabido, los más antiguos fósiles físicos y culturales descubiertos hasta el presente proceden de África y, más concretamente, de su sector oriental, al este de la gran falla del Rift. La mayor parte de los especialistas sitúan las primeras evidencias en torno a los 2,5 millones de años, aunque estas fechas se encuentran en constante discusión a causa de las dificultades que presenta situar en un punto fijo de la escala del tiempo algún elemento —físico o cultural— que pueda considerarse definitorio del carácter y comportamiento humano y establecer, además, que es el más antiguo. La llegada del hombre a la Península está relacionada con la expansión del homo erectus (para algunos paleoantropólogos, una subespecie primitiva del homo sapiens), que en alguna ocasión ha sido definido como el primer colonizador del Viejo Mundo. Su difusión desde África, donde encontramos los testimonios más antiguos de esta especie (1,82-1,5 millones de años en Koobi-Fora, este del lago Turkana, y 1,6 en Kariokotome, ambos en Kenia), le coloca en relación con una gran variedad de ecosistemas —bosques, espacios abiertos, montañas—, lo que puede ser uno de los motores del rápido proceso de especialización de su actividad cerebral y de la aparición de nuevas respuestas tecnológicas y comportamientos culturales cada vez más normalizados y complejos. Como causas de esta expansión se ha argumentado cuestiones de tipo demográfico, tecnológico y climático. Sabemos que hay grandes migraciones de animales hace 2,5, 1,6 y 0,9 millones de años; en concreto, la segunda de ellas coincide con una época de clima árido y seco en el norte y este de África que motivó importantes movimientos de herbívoros y, en consecuencia, de las poblaciones del género homo que dependían de ellos.

La migración a partir de África pudo realizarse con mayor o menor probabilidad vía terrestre o cruzando algún estrecho. La primera resulta evidente, por tierra a través del istmo de Suez hasta llegar a Próximo Oriente —donde existen ocupaciones bastante antiguas del Paleolítico Inferior— y desde allí dividirse al menos en dos trayectorias, una hacia el Este por el sur del Himalaya (hallazgos de China, Java y Sumatra) y otra hacia Europa a través de los Balcanes. La vía marítima admite dos versiones: hacia Europa a través del Mediterráneo, por el itinerario Túnez-Sicilia-Italia o enlazando Marruecos con el sur de España a través de Gibraltar, o hacia Asia cruzando el estrecho de Bab-el-Mandeb hasta el sur de la Península arábiga y continuando hacia Lejano Oriente por el camino antes reseñado.

Las primeras ocupaciones de la Península por el hombre prehistórico deben entenderse en el marco de su posición geográfica, de su estructura física y de los ecosistemas que en ella se desarrollaron durante el Cuaternario. No es lugar de fácil penetración por tierra: los Pirineos constituyen una importante barrera especialmente difícil de franquear, sobre todo en los periodos glaciales. El hecho de que sus pasos naturales se encuentren en los extremos tiene mucho que ver con la entrada y distribución de las poblaciones animales y humanas durante diferentes episodios de la Prehistoria.

Es también el límite del continente y del Mediterráneo, y el punto más próximo a África, que a través de Gibraltar se encuentra a unos 11 km. Este dato tiene especial importancia a la hora de analizar las vías de penetración de los primeros hombres y enlaza con la hipótesis de las relaciones intercontinentales durante la Prehistoria, que ha pasado por momentos de especial auge y que ha sido empleada para intentar explicar varios fenómenos de nuestro pasado: el propio origen del poblamiento, el arte rupestre levantino o las industrias de tipo geométrico.

El Cuaternario de la Península se caracteriza, además, por unas condiciones de carácter climático y ecológico que dificultan el empleo de la misma periodización geocronológica que en el resto de Europa y que se apoya en la secuencia glaciar alpina. Durante la mayor parte del Pleistoceno el clima peninsular no fue demasiado diferente al actual. La influencia del frío durante los episodios glaciales centroeuropeos sólo se dejó sentir con cierta intensidad en las regiones septentrionales y eso especialmente durante el último de ellos (Würm en la secuencia alpina), mientras que en la mitad sur hay evidencias de un clima cíclico con alternancia de periodos lluviosos y de periodos áridos, más próxima al sistema pluvial-interpluvial del continente africano.

Los primeros pobladores

Las evidencias arqueológicas más antiguas corresponden al complejo industrial de los cantos trabajados, pertenecientes al Paleolítico inferior arcaico. Ambos conceptos fueron elaborados a partir del descubrimiento realizados en África oriental y asociados a los restos del primer homo faber. Su industria de piedra es de tecnología muy simple y poco normalizada. Consiste básicamente en cantos trabajados por una o dos caras para obtener un extremo afilado cortante. Tanto estos guijarros tallados como las lascas desprendidas durante su talla fueron útiles plurifuncionales empleados para cortar, descarnar o machacar y, desde luego, no parecen tener muchas aplicaciones como instrumentos de caza.

Precisamente, en esa simplicidad reside uno de los problemas para situar en el tiempo las industrias de cantos trabajados. Los mismos tipos de útiles aparecen en épocas más recientes del Paleolítico inferior e incluso más tarde. Para afirmar que estamos ante industrias arcaicas es preciso que su antigüedad pueda ser certificada por un contexto geocronológico o paleontológico claro, lo que ciertamente no es muy frecuente.

Un trabajo de E. Vallespí realiza una visión crítica de los hallazgos atribuidos a este momento, y una vez eliminadas las situaciones dudosas se llega a un mapa de distribución que alcanza casi toda la península con la excepción de la franja norte. La periferia meridional ofrece mayor número de evidencias y la primera excavación sistemática en el yacimiento de El Aculadero (El Puerto de Santa María, Cádiz). Se trata de un depósito de ladear con abundante materia prima que fue utilizado como taller. Su posición geológica y la tipología de los hallazgos (cantos trabajados, lascas y ausencia de bifaces y hendedores) apoyan una cronología anterior al Achelense. En la periferia suroccidental destacan los depósitos de las terrazas portuguesas de El Algarve y en las antiguas playas de Setúbal-Ericeira. Se han desarrollado dos proyectos multidisciplinares de investigación en la depresión de Guadix-Baza (Granada) y en Cueva Victoria (Murcia), en los que —en opinión del equipo dirigido por el doctor Gibert— se encuentran las evidencias más antiguas de la presencia humana en la península. La depresión de Guadix-Baza es un importantísimo yacimiento, con depósitos que van desde el Mioceno Superior (finales del Terciario) hasta el Pleistoceno Medio. La presencia humana se detecta tanto por el hallazgo de fósiles culturales (industria de piedra, huesos con huellas de descarnado o fracturas producidas por el hombre) como por sus propios restos físicos.

Siempre en opinión del equipo investigador citado, el testimonio más antiguo es una lasca procedente del Cortijo de Don Alfonso (Orce) cuya cronología se estima por paleomagnetismo en 1,6-1,7 millones de años. Los yacimientos de Venta Micena, en la misma depresión, parecen estar en relación con un conjunto de pequeños lagos, en torno a los cuales se produjo una inusual concentración de animales en la que los homínidos actuaban como depredadores y carroñeros. En venta Micena, fechada bioestratigraficamente entre 1,2 y 1,3 millones de años, hay varias dolomías trabajadas que se ponen en relación con esa actividad oportunista de descarnado de animales. Esa actividad se evidencia también en los propios huesos cortados fracturados por el hombre. A ello hay que sumar varios restos humanos (fragmentos del cráneo, húmero y falange) pertenecientes a un mismo individuo infantil. De ello hablaremos en otro apartado de este capítulo.

Página siguiente
Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer

Libros similares «Prehistoria I»

Mira libros similares a Prehistoria I. Hemos seleccionado literatura similar en nombre y significado con la esperanza de proporcionar lectores con más opciones para encontrar obras nuevas, interesantes y aún no leídas.


Yuval Noah Harari - Obra completa. Sapiens | Homo Deus | 21 lecciones para el siglo XXI
Obra completa. Sapiens
Yuval Noah Harari
Alfonso Moure Romanillo - Altamira
Altamira
Alfonso Moure Romanillo
No cover
No cover
Agusti Jordi Y Lordkipanidze David
José María y Elena Bermúdez de Castro - Pequeños pasos. Creciendo desde la Prehistoria
Pequeños pasos. Creciendo desde la Prehistoria
José María y Elena Bermúdez de Castro
Fernando Díez Martín - Breve historia del Homo Sapiens
Breve historia del Homo Sapiens
Fernando Díez Martín
Juan Eslava Galán - Homo erectus
Homo erectus
Juan Eslava Galán
David Christian - La gran historia de todo
La gran historia de todo
David Christian
Reseñas sobre «Prehistoria I»

Discusión, reseñas del libro Prehistoria I y solo las opiniones de los lectores. Deja tus comentarios, escribe lo que piensas sobre la obra, su significado o los personajes principales. Especifica exactamente lo que te gustó y lo que no te gustó, y por qué crees que sí.