• Quejarse

Antonio Morales Moya - 1714. Cataluña en la España del siglo XVIII

Aquí puedes leer online Antonio Morales Moya - 1714. Cataluña en la España del siglo XVIII texto completo del libro (historia completa) en español de forma gratuita. Descargue pdf y epub, obtenga significado, portada y reseñas sobre este libro electrónico. Año: 2014, Editor: Cátedra, Género: Historia. Descripción de la obra, (prefacio), así como las revisiones están disponibles. La mejor biblioteca de literatura LitFox.es creado para los amantes de la buena lectura y ofrece una amplia selección de géneros:

Novela romántica Ciencia ficción Aventura Detective Ciencia Historia Hogar y familia Prosa Arte Política Ordenador No ficción Religión Negocios Niños

Elija una categoría favorita y encuentre realmente lee libros que valgan la pena. Disfrute de la inmersión en el mundo de la imaginación, sienta las emociones de los personajes o aprenda algo nuevo para usted, haga un descubrimiento fascinante.

No cover
  • Libro:
    1714. Cataluña en la España del siglo XVIII
  • Autor:
  • Editor:
    Cátedra
  • Genre:
  • Año:
    2014
  • Índice:
    3 / 5
  • Favoritos:
    Añadir a favoritos
  • Tu marca:
    • 60
    • 1
    • 2
    • 3
    • 4
    • 5

1714. Cataluña en la España del siglo XVIII: resumen, descripción y anotación

Ofrecemos leer una anotación, descripción, resumen o prefacio (depende de lo que el autor del libro "1714. Cataluña en la España del siglo XVIII" escribió él mismo). Si no ha encontrado la información necesaria sobre el libro — escribe en los comentarios, intentaremos encontrarlo.

Antonio Morales Moya: otros libros del autor


¿Quién escribió 1714. Cataluña en la España del siglo XVIII? Averigüe el apellido, el nombre del autor del libro y una lista de todas las obras del autor por series.

1714. Cataluña en la España del siglo XVIII — leer online gratis el libro completo

A continuación se muestra el texto del libro, dividido por páginas. Sistema guardar el lugar de la última página leída, le permite leer cómodamente el libro" 1714. Cataluña en la España del siglo XVIII " online de forma gratuita, sin tener que buscar de nuevo cada vez donde lo dejaste. Poner un marcador, y puede ir a la página donde terminó de leer en cualquier momento.

Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer

Antonio Morales Moya (ed.)

1714

CATALUÑA EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XVIII

Contenido Prólogo Antonio Morales Moya Durante los días 10 y 11 de abril del - photo 1

Contenido
Prólogo

Antonio Morales Moya

Durante los días 10 y 11 de abril del presente año se celebraron, patrocinadas por las Fundaciones Ortega-Marañón y Alfonso Martín Escudero, presididas por los profesores J. Varela Ortega y J. R. Parada Vázquez, y en la sede de la primera, unas Jornadas de Historia, con el título «La Nueva España borbónica y los comienzos de la centralización», en las que se rindió homenaje al permanente magisterio del profesor Miguel Artola. En este volumen se recogen los textos que fueron expuestos y discutidos en las Jornadas, junto con otros solicitados posteriormente a sus autores.

Hace ya tiempo que el acontecimiento —antes «espuma de la historia»— interesa a los historiadores, incluso se les impone: Pierre Nora lo invistió de dignidad científica. El acontecimiento no importa solo por lo que revela sino por lo que desencadena, viniendo a ser signo, reflejo de las estructuras. No se trata de un simple suceso en el mundo, sino que forma parte de un sistema simbólico. El hecho, en definitiva, se entiende dentro de un conjunto y se va conformando a través de las diversas interpretaciones que sobre el mismo se han ido sedimentando hasta darle la forma con la que hoy se manifiesta.

Los tratados de Utrecht y Rastatt de 1714 desecharon las pretensiones de Carlos VI de Austria sin resolver el «caso de los catalanes», abandonados por sus aliados. Después de un sitio de un año y tres meses, las tropas de Felipe V mandadas por el duque de Berwick asaltaron Barcelona la noche del 11 de septiembre, que resistió casi todo el día siguiente antes de capitular. El asedio y sus consecuencias fueron muy duras para una ciudad que había sufrido otros recientes —1697, 1704, 1705 y 1706 por parte de franceses, austracistas y borbónicos—, siendo «incuestionable» el patetismo de su «épica y dramática» (García Cárcel). Caerá después Cardona y con ella toda Cataluña. El 3 de julio de 1715 se rendirá la ciudad de Palma. La guerra de Sucesión a la Corona de España había concluido.

1714 constituye un año decisivo en el imaginario del nacionalismo catalán. Hoy, trescientos años después, se da por terminada la fase autonómica, la de los «tiempos de paciencia» (1980-2003) dedicados a la construcción nacional, a «fer país», para pasar al llamado «derecho a decidir». Y ante la escasa reacción ideológica del Estado y de buena parte de la comunidad intelectual, se continúa con la fase de la independencia, fijándose por el Parlamento de Cataluña (incluyendo el texto de las preguntas) el 9 de noviembre de 2014 como fecha del referéndum que debe decidir sobre esta. El año 1714 se viene conmemorando en Cataluña, por tanto, como «forma de avivar los sentimientos nacionales catalanes y decantarlos hacia posiciones independentistas» (F. de Carreras).

Las formas de conmemoración han sido múltiples. Organizados por el Ayuntamiento de Barcelona, coordinado con la Generalitat, se han realizado más de un centenar de actividades que incluyen, entre febrero y septiembre de este año, exposiciones, seminarios, publicaciones, conciertos, itinerarios urbanos, propuestas artísticas y hasta gastronómicas —cerveza 1714, bombas Berwick, Olivares, Barceloneta o Espartero...—, en una auténtica «explosión historicista», en palabras de J. Luna. Una exposición en el Museu d’Història de Catalunya convierte la Diada —11 de septiembre— en mito nacional. En fin, «1714 sin complejos», titulaba un artículo Pilar Rahola, impresionada por la inauguración del nuevo Borne, mercado, plaza pública, museo, centro cultural, muy discutible, sin embargo —F. de Carreras lo califica de lieu de mémoire de los supuestos agravios perpetrados por España—, y que, en cualquier caso, manifiesta, como apuntaron J. E Maluenda y E. Encabo, la «superficialidad con la que entienden las administraciones su compromiso con el espacio público». Y, desde luego, la historia ha desempeñado un papel fundamental en las celebraciones, como elemento clave para la construcción nacional, destacando el muy criticado simposio España contra Cataluña: una mirada histórica (1714-2014), dirigido por Jaume Sobrequés y patrocinado por el Centre d’Història Contemporània de Catalunya (Generalitat de Catalunya) y la Societat d’Estudis Històrics (Institut d’Estudis Catalans). En la solapa del folleto que lo anunciaba se leía:

el objetivo es analizar con criterios históricos, desde el siglo XVIII hasta nuestros días, las consecuencias que ha tenido para el país la acción política, casi siempre de carácter represivo, del Estado español en relación con Cataluña [...]. Los diversos ponentes analizarán las condiciones de opresión nacional que ha sufrido el pueblo catalán a lo largo de estos siglos,

para concluir de forma poco coherente que «no han impedido [su] pleno desarrollo político, social, cultural y económico». No entramos en el debate. Sí hay que subrayar la crítica que en este mismo libro hace F. de Carreras de la conferencia inaugural de J. Fontana, «España y Cataluña: trescientos años de historia», y la conclusión de J. M. Fradera: «imponer un relato centrado en la enemistad entre Cataluña y España no puede ser considerado de otro modo que un retroceso historiográfico. Se puede formular de una manera menos fatalista (pero no menos fatal)». O el juicio de J. H. Elliot: «No merece la pena hablar. Con este título (“España contra Cataluña”) ya sé que no me interesa. Es muy poco histórico y no tiene rigor alguno. Es un disparate».

Llama la atención, no obstante —¿desinterés?, ¿prudencia?, ¿corrección política?—, que la memoria de la guerra de Sucesión y 1714, en especial, hayan tenido, así parece, escaso eco fuera de Cataluña. Recordamos Cataluña en claro. Economía. Derecho. Historia. Cultura, publicado por FAES, que recoge ponencias presentadas en los seminarios organizados por esta institución en Barcelona entre finales de 2013 y principios de 2014; el catálogo de la exposición En nombre de la Paz. La guerra de Sucesión y los Tratados de Madrid, Utrecht, Rastatt y Baden. 1713-1715, de la Fundación Carlos de Amberes y Acción Cultural Española; y el ciclo de conferencias organizadas por el Banco de Santander y la Fundación Cultural de la Nobleza Española, Tratados de Utrecht-Rastatt: 1713-1714. Europa, España y América: a la búsqueda de un equilibrio global.

1714. Cataluña en la España del siglo XVIII no pretende ser un libro de combate. No se ha elaborado desde lo inmediato político. No rehúye, sin embargo, la dimensión pública desde un profundo respeto por una actividad noble, imprescindible para la vida democrática, pues por encima del juego sucio la política pretende, como ha dicho recientemente Michael Ignatiev, conservar la libertad, las instituciones, la protección de la gente, sin sucumbir al cinismo. Se trata de un libro de historia, cuyos autores —dieciocho— de pensamiento plural, no homogéneo, pretenden acercar al lector unos sucesos trascendentes cuando ocurrieron, vivos todavía para una memoria histórica infiel muchas veces a la realidad de aquellos, al tratar de construir un universo mítico, inconsistente, arriesgado, por su carácter exclusivo, encaminado a la invención de una identidad catalana. Los diversos artículos del libro permiten entretejer un relato, «traer a cuenta» en expresión de Isaiah Berlin, una serie de elementos, de aspectos que ayuden a entender unos acontecimientos, sin pretender una explicación única, en su plural dimensión: en sí mismos, en su circunstancia histórica internacional y nacional, en su elaboración e interpretación posterior.

La España que aparece en el libro no es, por supuesto, reducible a «una esencia», sino que se contempla como una realidad histórica, cambiante, no teleológica, en consecuencia sin una permanencia garantizada a través del tiempo. Lejos, pues, de intentar reanimar un «viejo y tozudo nacionalismo español». No existe ningún «deslumbramiento ante el absolutismo como paradigma de modernidad». No es el único camino hacia aquella, aunque algún autor lo considera como la mejor opción en un determinado momento histórico. Tampoco se trata de «atacar sea como sea al catalanismo», visto más bien desde la empatía y al que, por otra parte, se diferencia claramente del nacionalismo. Mas no se concibe España como una «fantasía armada», ni se cree, en coincidencia con Ernest Lluch, que los Borbones solo trajeran a Cataluña «militarismo y corrupción». Ciertamente algún(os) autores del libro, no todos, piensan que la nación española está plenamente configurada en el siglo XVIII , aunque para definir el sentimiento de los ilustrados hacia esta, el término «patriotismo» sería el adecuado y no el de «nacionalismo» de posterior aparición.

Página siguiente
Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer

Libros similares «1714. Cataluña en la España del siglo XVIII»

Mira libros similares a 1714. Cataluña en la España del siglo XVIII. Hemos seleccionado literatura similar en nombre y significado con la esperanza de proporcionar lectores con más opciones para encontrar obras nuevas, interesantes y aún no leídas.


Reseñas sobre «1714. Cataluña en la España del siglo XVIII»

Discusión, reseñas del libro 1714. Cataluña en la España del siglo XVIII y solo las opiniones de los lectores. Deja tus comentarios, escribe lo que piensas sobre la obra, su significado o los personajes principales. Especifica exactamente lo que te gustó y lo que no te gustó, y por qué crees que sí.