• Quejarse

William Coleman - La biología en el siglo XIX. Problemas de forma, funció y transformació

Aquí puedes leer online William Coleman - La biología en el siglo XIX. Problemas de forma, funció y transformació texto completo del libro (historia completa) en español de forma gratuita. Descargue pdf y epub, obtenga significado, portada y reseñas sobre este libro electrónico. Año: 1983, Editor: Fondo de Cultura Económica, Género: Historia. Descripción de la obra, (prefacio), así como las revisiones están disponibles. La mejor biblioteca de literatura LitFox.es creado para los amantes de la buena lectura y ofrece una amplia selección de géneros:

Novela romántica Ciencia ficción Aventura Detective Ciencia Historia Hogar y familia Prosa Arte Política Ordenador No ficción Religión Negocios Niños

Elija una categoría favorita y encuentre realmente lee libros que valgan la pena. Disfrute de la inmersión en el mundo de la imaginación, sienta las emociones de los personajes o aprenda algo nuevo para usted, haga un descubrimiento fascinante.

William Coleman La biología en el siglo XIX. Problemas de forma, funció y transformació
  • Libro:
    La biología en el siglo XIX. Problemas de forma, funció y transformació
  • Autor:
  • Editor:
    Fondo de Cultura Económica
  • Genre:
  • Año:
    1983
  • Índice:
    5 / 5
  • Favoritos:
    Añadir a favoritos
  • Tu marca:
    • 100
    • 1
    • 2
    • 3
    • 4
    • 5

La biología en el siglo XIX. Problemas de forma, funció y transformació: resumen, descripción y anotación

Ofrecemos leer una anotación, descripción, resumen o prefacio (depende de lo que el autor del libro "La biología en el siglo XIX. Problemas de forma, funció y transformació" escribió él mismo). Si no ha encontrado la información necesaria sobre el libro — escribe en los comentarios, intentaremos encontrarlo.

El propósito de este volumen es presentar a un amplio público no especializado una historia analítica de la biología a partir del siglo XIX, de sus objetivos, métodos, transformaciones y logros hasta llegar a constituirse como la moderna disciplina que hoy conocemos

William Coleman: otros libros del autor


¿Quién escribió La biología en el siglo XIX. Problemas de forma, funció y transformació? Averigüe el apellido, el nombre del autor del libro y una lista de todas las obras del autor por series.

La biología en el siglo XIX. Problemas de forma, funció y transformació — leer online gratis el libro completo

A continuación se muestra el texto del libro, dividido por páginas. Sistema guardar el lugar de la última página leída, le permite leer cómodamente el libro" La biología en el siglo XIX. Problemas de forma, funció y transformació " online de forma gratuita, sin tener que buscar de nuevo cada vez donde lo dejaste. Poner un marcador, y puede ir a la página donde terminó de leer en cualquier momento.

Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer

BREVIARIOS
del
FONDO DE CULTURA ECONÓMICA

350
LA BIOLOGÍA EN EL SIGLO XIX

Traducción de
GEORGINA GUERRERO

LA BIOLOGÍA
EN EL SIGLO XIX
Problemas de forma, función
y transformación
por
WILLIAM COLEMAN
CONACYT FONDO DE CULTURA ECONÓMICA Primera edición en inglés 1971 Primera - photo 1

CONACYT
FONDO DE CULTURA ECONÓMICA

Primera edición en inglés, 1971
Primera edición en español, 1983
Primera edición electrónica, 2016

Este libro se publica con el patrocinio del
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología

Título original:
Biology in the Nineteenth Century. Problems of Form, Function, and Transformation
© 1971, John Wiley & Sons, Inc.
1977, Cambridge University Press
ISBN 0-521-29293-X

D. R. © 1983, Fondo de Cultura Económica
Carretera Picacho-Ajusco, 227; 14738 Ciudad de México

Comentarios:
Tel. (55) 5227-4672

Se prohíbe la reproducción total o parcial de esta obra sea cual fuere el - photo 2

Se prohíbe la reproducción total o parcial de esta obra, sea cual fuere el medio. Todos los contenidos que se incluyen tales como características tipográficas y de diagramación, textos, gráficos, logotipos, iconos, imágenes, etc., son propiedad exclusiva del Fondo de Cultura Económica y están protegidos por las leyes mexicanas e internacionales del copyright o derecho de autor.

ISBN 978-607-16-4424-4 (mobi)

Hecho en México - Made in Mexico

PRÓLOGO

Corresponde a las ciencias una parte cada vez más grande del esfuerzo intelectual del mundo occidental. Cultivadas por sí mismas, junto con pretensiones religiosas o filosóficas, o con la esperanza de alcanzar innovaciones tecnológicas o de poner nuevas bases para la actividad económica, las ciencias han creado principios conceptuales distintivos, forjado normas de la preparación y la práctica profesionales y han dado nacimiento a organizaciones sociales e instituciones de investigación. Consecuentemente, la historia de las ciencias —astronomía, física y sus métodos matemáticos asociados, química, geología, biología y diversos aspectos de la medicina y el estudio del hombre— muestra, a la vez, gran interés, con una complejidad excepcional, y opone a la investigación e interpretación dificultades numerosas.

Desde hace más de medio siglo un grupo internacional de eruditos ha estudiado el desarrollo histórico de las ciencias. A menudo tales estudios han requerido del lector un grado considerable de competencia científica. Además, estos autores suelen escribir para un pequeño público de especialistas en la historia de la ciencia. De tal modo, tenemos la paradoja de que las ideas de los hombres que se han comprometido profesionalmente a elucidar el desarrollo conceptual y el influjo social de la ciencia no estén al fácil alcance del hombre instruido moderno, a quien le interesan la ciencia, la tecnología y el lugar que éstas ocupan en su vida y cultura.

Los editores y los autores de la serie Historia de la Ciencia [de la Universidad de Cambridge] se han propuesto llevar la historia de la ciencia a un auditorio más amplio. Las obras que componen la serie tienen por autores a personas plenamente familiarizadas con la bibliografía erudita de su tema. Su tarea, que nada tiene de fácil, ha consistido en sintetizar los descubrimientos y las conclusiones de la moderna investigación en materia de historia de la ciencia y presentarle al lector común un relato breve y preciso, que es a la vez un análisis de la actividad científica de los periodos principales de la historia de Occidente. Aunque cada tomo es completo en sí mismo, los diversos tomos en su conjunto nos dan una panorámica general comprensible de la tradición científica de Occidente. Cada tomo, además, comprende una amplia bibliografía de las materias de estudio.

G EORGE B ASALLA

W ILLIAM C OLEMAN

I. BIOLOGÍA

L A BIOLOGÍA fue introducida en el siglo XIX . Llegó primero la palabra y se necesitó un siglo de actividad incesante para crear una ciencia floreciente. La biología es el estudio de las criaturas vivas, que incluye la descripción y la explicación de su estructura, de sus procesos vitales y de la forma en que se producen. Entre los fenómenos naturales pocos pueden ser más impresionantes que la armoniosa disposición de partes y procesos que constituyen el ciclo vital de toda planta y todo animal. Desde la Grecia antigua el organismo integral ha sido el fenómeno principal y el problema básico para todos aquellos que eligen el estudio de los seres vivos. Este interés ha continuado, sin disminuir, hasta los tiempos modernos. Sin embargo, el organismo vegetal o animal puede tomarse en consideración en una diversidad de formas, y la definición de esos intereses especiales dio lugar a distintas doctrinas, introdujo nuevas técnicas de investigación y exposición y, de hecho, produjo un cuerpo especializado de investigadores.

Ése fue el destino de la biología durante el siglo XIX . El término biología apareció por primera vez en una nota a pie de página de una oscura publicación médica alemana, en 1800. Dos años después apareció de nuevo, al parecer independientemente, y se le dio amplia publicidad en los tratados de un naturalista alemán (Gottfried Treviranus) y de un botanista francés que se dedicó a la zoología (Jean Baptiste de Lamarck). La nueva palabra se había hecho ya un tanto corriente en el idioma inglés hacia 1820. No obstante la palabra biología pronto iba a designar a una de las ciencias más importantes y más elevadas de la filosofía positivista, del gran filósofo social francés Auguste Comte. Y mayormente, por medio de sus escritos de la década de 1830 y de la ulterior propaganda hecha por sus discípulos, el término ganó adeptos y llegó a albergar bajo su amplio techo una multitud de temas y estudiosos anteriormente dispares.

Pero ningún término constituye una ciencia sólo por sí mismo y las definiciones tempranas de la biología sugieren límites, así como extensiones, de los entonces corrientes estudios de plantas y animales. Para Treviranus, los

objetos de nuestra investigación serán los diferentes fenómenos y las diferentes formas de la vida, las condiciones y las leyes bajo las que ocurren y las causas que los producen. A la ciencia que se ocupa de estos objetos la llamaremos Biología o Ciencia de la Vida.

La definición de Lamarck es como sigue:

Biología: ésta es una de las tres divisiones de la física terrestre; incluye todo lo que pertenece a los cuerpos vivos y particularmente a su organización, sus procesos de desarrollo, la complejidad estructural que resulta por la acción prolongada de los movimientos vitales, la tendencia a crear órganos especiales y a aislarlos enfocando la actividad en un centro y así sucesivamente.

Estas definiciones concuerdan con una significativa exclusión del terreno propio de la biología. Ni Treviranus ni Lamarck le otorgan a la historia natural tradicional un sitio integral en la nueva ciencia. La descripción y la clasificación de minerales, plantas y animales habían prosperado y progresado desde el siglo XVII . Una vasta visión de los productos naturales (minerales, plantas y animales, en contraste con las producciones del artificio del hombre) encontró albergue análogo en las innumerables Historias Naturales del siglo XVIII . La actividad descriptiva general constituía la esencia de la historia natural y quienes se dedicaban a ella podían llamarse en gran parte naturalistas. Pero los especialistas ya estaban activos. El uso común daba el nombre de botanistas a los estudiosos de las plantas y el de zoólogos a los de los animales. La atención del naturalista, el botanista y el zoólogo se enfocaba en los aspectos externos, la distribución geográfica de las especies y las relaciones supuestas entre diferentes plantas y animales. Principalmente, se intentaba lograr una enumeración cada vez más completa y una clasificación precisa y útil de las especies de criaturas vivas y de los minerales.

Página siguiente
Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer

Libros similares «La biología en el siglo XIX. Problemas de forma, funció y transformació»

Mira libros similares a La biología en el siglo XIX. Problemas de forma, funció y transformació. Hemos seleccionado literatura similar en nombre y significado con la esperanza de proporcionar lectores con más opciones para encontrar obras nuevas, interesantes y aún no leídas.


Reseñas sobre «La biología en el siglo XIX. Problemas de forma, funció y transformació»

Discusión, reseñas del libro La biología en el siglo XIX. Problemas de forma, funció y transformació y solo las opiniones de los lectores. Deja tus comentarios, escribe lo que piensas sobre la obra, su significado o los personajes principales. Especifica exactamente lo que te gustó y lo que no te gustó, y por qué crees que sí.